Padrões de criação e cuidado de meninos e meninas no Estado de Boyacá
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo apresenta os resultados do auto-diagnóstico comunitário sobre comportamentos, atitudes e padrões de educação CAP realizado através de cinco workshops com cuidadores e cuidadoras de crianças menores de cinco anos e com as enfermeiras-chefes das Empresas Sociais do Estado ESSE em 78 municipalidades do departamento de Boyacá (Colômbia). Tanto os como as participantes descrevem as rotinas diárias no exercício e práticas de cuidado das crianças. A partir de referentes teórico-conceituais sobre a família e o processo de socialização, interpretam-se as práticas de educação existentes nas famílias dos setores populares e rurais.
Palavras-chave: Família, socialização, padrões de educação, cuidado, criança, pai.
Detalhes do artigo
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Aguirre, D. E. & Durán S. E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D.C.: CES - Universidad Nacional de Colombia.
Arquidiócesis de Tunja, Comisión de Conciliación Regional (2006). Pobreza y riqueza en Boyacá. Memorias del taller realizado en Tunja en los días 19 y 20 de mayo de 2006.
Bee, H. & Mitchell, S. (1987). El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. México, D. F.: Harla.
Berger, P. & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bocanegra M. E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las anuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (5) (enero- junio), pp. 201-232.
Catañeda Bernal, E. (2008). La importancia social y política de la primera infancia. Revista internacional Magisterio: Educación y Pedagogía. 34 (agostoseptiembre).
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia y Departamento de Planeación. Política Pública Nacional de Primera Infancia. "Colombia para la primera infancia". (Diciembre de 2007).Documento Conpes Social 109. Bogotá, D.C.
Evans J. L. & Myers, R. (2009), Prácticas de crianza: creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuentran. Universidad del Valle, Escuela de Psicología- énfasis cultural. Consultado en septiembre 22 de 2009: http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%20crianza.pdf.
Farah Q. M. A. & Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 051.
Fichter, J. (1977). Sociología. Barcelona: Herder.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de Ãreas para Colombia y Venezuela (2002). La niñez colombiana en cifras. Bogotá, D. C.: Unicef.
Fundación Chile Unido (2002). El rol del padre y su influencia en los hijos. Corriente de opinión, 64.
García-Canclini, E. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D. F.: Grijalbo.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Instituto Interamericano del Niño. Concepto de familia. Consultado en mayo 4 de 2009, en: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF.
Lago, G. (2009). Conceptos de familia y violencia. PECOP SCP Ascofame, CCAP, año 5, Módulo 2. Consultado en mayo 4 de 2009, en: http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_2/25-31%20Familia%20y%20Violencia.pdf
Lalueza, J. L. & Crespo, I. (2005). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. DEHISI, Grupo de Investigación en Desarrollo Humano, Intervención Social e Intercultural, Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en mayo 6 de 2009, de: http://www.dehisi.org/upload/documentos/texts_equip/Familias_Diversidad_Cultural.pdf
Mejía, S. (1999). Patrones de crianza para el buen trato. Bogotá, D. C.: FES, Convenio Buen Trato y Fundación Antonio Restrepo Barco.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Organización de las Naciones Unidas (OEA) (2000). Pautas de Crianza en familias colombianas. Serie documentos de investigación. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Minuchin, S. (1999). Familias y terapia Familiar.Barcelona: Gedisa.
Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá, D. C.: Consejo Episcopal Latinoamericano-Celam.
Páez, G. (1984). Sociología de la familia. Bogotá, D. C.: Universidad de Santo Tomás.
Peralta, M. V. (1996). La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica. Un análisis de estudio realizado y propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación (Diciembre de 2007). Documentos Conpes Social 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia, Bogotá, D. C.
República de Colombia, Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Julio de 2007). Foro sobre buenas prácticas en infancia y adolescencia en el marco de la primera cumbre Iberoamericana de alcaldes y alcaldesas por la infancia. Bogotá, D. C.
Roloff, G. (1995). Los niños del Ecuador. Prácticas de crianza en zonas rurales y urbanas marginales. Bogotá, D. C.: Celac, Selacc y Unicef. Colección práctica de crianza.
Sernam, (1993). "La familia Chilena en los noventa". Documentos de trabajo, de planificación y estudios, 27. Consultado en mayo 9 de 2009, de:
http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantil-familia/conceptualizacion-termino-familia.
Villarraga, L. (1999). Presencia y pertenencia paterna en la Familia. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Académica, División de Investigaciones.