Boys and Girls' rearing and care patterns in the Province of Boyacá
Main Article Content
Abstract
This article refers to the results from the community self-diagnosis on behaviors, attitudes and rearing patterns CAP resulting from five workshops conducted with male and female caregivers of boys and girls under five years and the chief nurses of State-Owned Social Enterprises - ESE- in 78 municipalities of the Province of Boyacá, Colombia. Both the male and female participants describe the daily routines concerning their care-giving practices. From theoretical-conceptual referents concerning family and socialization, the childrearing practices surviving in the families of both popular and rural sectors are interpreted.
Keywords: Family, socialization, rearing patterns, caring, child, girl, parent.
Article Details
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Aguirre, D. E. & Durán S. E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D.C.: CES - Universidad Nacional de Colombia.
Arquidiócesis de Tunja, Comisión de Conciliación Regional (2006). Pobreza y riqueza en Boyacá. Memorias del taller realizado en Tunja en los días 19 y 20 de mayo de 2006.
Bee, H. & Mitchell, S. (1987). El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. México, D. F.: Harla.
Berger, P. & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bocanegra M. E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las anuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (5) (enero- junio), pp. 201-232.
Catañeda Bernal, E. (2008). La importancia social y política de la primera infancia. Revista internacional Magisterio: Educación y Pedagogía. 34 (agostoseptiembre).
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia y Departamento de Planeación. Política Pública Nacional de Primera Infancia. "Colombia para la primera infancia". (Diciembre de 2007).Documento Conpes Social 109. Bogotá, D.C.
Evans J. L. & Myers, R. (2009), Prácticas de crianza: creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuentran. Universidad del Valle, Escuela de Psicología- énfasis cultural. Consultado en septiembre 22 de 2009: http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%20crianza.pdf.
Farah Q. M. A. & Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 051.
Fichter, J. (1977). Sociología. Barcelona: Herder.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de Ãreas para Colombia y Venezuela (2002). La niñez colombiana en cifras. Bogotá, D. C.: Unicef.
Fundación Chile Unido (2002). El rol del padre y su influencia en los hijos. Corriente de opinión, 64.
García-Canclini, E. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D. F.: Grijalbo.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Instituto Interamericano del Niño. Concepto de familia. Consultado en mayo 4 de 2009, en: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF.
Lago, G. (2009). Conceptos de familia y violencia. PECOP SCP Ascofame, CCAP, año 5, Módulo 2. Consultado en mayo 4 de 2009, en: http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_2/25-31%20Familia%20y%20Violencia.pdf
Lalueza, J. L. & Crespo, I. (2005). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. DEHISI, Grupo de Investigación en Desarrollo Humano, Intervención Social e Intercultural, Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en mayo 6 de 2009, de: http://www.dehisi.org/upload/documentos/texts_equip/Familias_Diversidad_Cultural.pdf
Mejía, S. (1999). Patrones de crianza para el buen trato. Bogotá, D. C.: FES, Convenio Buen Trato y Fundación Antonio Restrepo Barco.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Organización de las Naciones Unidas (OEA) (2000). Pautas de Crianza en familias colombianas. Serie documentos de investigación. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Minuchin, S. (1999). Familias y terapia Familiar.Barcelona: Gedisa.
Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá, D. C.: Consejo Episcopal Latinoamericano-Celam.
Páez, G. (1984). Sociología de la familia. Bogotá, D. C.: Universidad de Santo Tomás.
Peralta, M. V. (1996). La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica. Un análisis de estudio realizado y propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación (Diciembre de 2007). Documentos Conpes Social 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia, Bogotá, D. C.
República de Colombia, Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Julio de 2007). Foro sobre buenas prácticas en infancia y adolescencia en el marco de la primera cumbre Iberoamericana de alcaldes y alcaldesas por la infancia. Bogotá, D. C.
Roloff, G. (1995). Los niños del Ecuador. Prácticas de crianza en zonas rurales y urbanas marginales. Bogotá, D. C.: Celac, Selacc y Unicef. Colección práctica de crianza.
Sernam, (1993). "La familia Chilena en los noventa". Documentos de trabajo, de planificación y estudios, 27. Consultado en mayo 9 de 2009, de:
http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantil-familia/conceptualizacion-termino-familia.
Villarraga, L. (1999). Presencia y pertenencia paterna en la Familia. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Académica, División de Investigaciones.