Vozes de crianças em situação de rua: contribuições para a formação
Conteúdo do artigo principal
Resumo
(analítico)
São apresentados os resultados de uma tese de doutorado que investiga como se configura uma
perspectiva de formação a partir da domiciliação das vozes de meninos e meninas em situação de rua. Foi realizada uma etnografia com crianças, através de técnicas como grupos focais e narrativas com 5 meninos e 6 meninas de uma fundação em Antioquia (Colômbia). Para a análise da informação foi desenvolvida uma codificação descritiva, axial e seletiva que levou à descoberta de três perspetivas de formação: reconhecimento histórico e emocional, superação do adultocentrismo e aprendizagem em contexto. Conclui-se que uma perspectiva de formação situada baseia-se no reconhecimento histórico e emocional de meninos e meninas, através de cenários educativos que lhes permitem expressar-se, sentir e evidenciar a sua sensibilidade às próprias experiências.
Palavras-chave: Formação; infância de rua; contexto; participação; narrativas.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.
Albarrán, G., & Taracena-Ruiz, B. (2012). Análisis de implicación de educadores de niños y niñas en riesgo de calle: el trabajo en una organización de asistencia social en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 957-970.
Alzate, P. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Editorial Papiro.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Betancourt-Cadavid, J. (2018). Sobre el concepto de formación: contribuciones a una lectura pedagógica. ¿Es posible formar en el pensamiento crítico? Kénosis, 6(11), 69-85. https://doi.org/10.47286/23461209.142
Betancourt-Cadavid, J. (2021). Una lectura situada a la constitución del sujeto: aportes a las pedagogías críticas en Latinoamérica. Editorial Bonaventuriana.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano. Compasión por la tierra. Trotta.
Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. Salud Colectiva, 1(3), 253-284. https://doi.org/10.18294/sc.2005.47
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.
Canella, G., & Radhika, V. (2004). Childhood and postcolonization: Power, education, and contemporary practice. Routledge Falmer.
De Cassia, R., & Zambrano, I. (2014). La «limpieza social» en la construcción de la infancia moderna: aproximación teórica e histórica sobre los niños en situación de calle en Brasil y Colombia. Armario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(1), 19-40.
Duch, L., & Mèlich, J. (2009). Ambigüedades del amor: antropología de la vida cotidiana. Trotta.
Escudero, S., & Cortez, S. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones Utmach.
Francés, G., Alaminos, C., Penalva, G., & Santacreu, F. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Editorial Don Bosco, Centro Gráfico Salesiano.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.
Giraldo, F., & Londoño, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad: un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5858
Guerrero, P., & Palma, E. (2010). Representaciones sociales sobre educación de niños y niñas de calle de Santiago y Quito. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1025-1038.
Gutiérrez-Vega, I., Sánchez-Rodríguez, C., & Londoño-Vásquez, D. (2023). El bullying: una mirada desde los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 100-122. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5892
Hart, R. (1992). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Unicef.
Hincapié, C. (2005). Una aproximación a la calle como ambiente educativo. Nodos y Nudos, 2(19), 48-57.
Lenta, M. (2016). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: discursos sobre la infancia y procesos de subjetivación. Eudeba.
Lezcano, A. . (1998). Condiciones de vida y estrategias laborales de niños en situación de calle. Cátedra Paralela, (1), 84-139. https://doi.org/10.35305/cp.vi1.250
Liebel, M. (2021). La niñez popular: intereses, derechos y protagonismos de los niños y niñas. Los Libros de la Catarata.
Litichever, C. (2016). Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 177-190. http://doi.org/10.11600/1692715x.1411111014
Londoño, D., Olave, J., Jaime, J., & Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En Educación y pedagogía: trayectos y recorridos (pp. 96- 155). Universidad de Manizales.
Lopera, C. (2021). Infancia en situación de calle: una aproximación al estado del arte. Revista Kavilando, 13(2), 288-302.
Luatosa, A. (1998). Julgamento moral, empatia e maquiavelismo em crianças e adolescentes em situação de rua [Tesis de maestría no publicada]. UFPI.
Llobet, V. (2006). ¿Retratos de niño?: políticas sociales y derechos de niñas/os en situación de calle. En S. Carli (Comp.), La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping (pp. 35-48). Paidós.
Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas. Revista Tendencias & Retos, (10), 9-32.
Miano, M. A., & Heras, A. I. (2015). Imágenes y narración: análisis de un espacio pedagógico con niñas y niños en situación de calle. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 161-187.
Missio, J., & Arpini, D. (2018). O brincar na vivência de rua de crianças: retratos e narrativas a partir de Desenhos-Estórias. Sociedades e Infancias, 2, 189-210. http://doi.org/10.5209/SOCI.59347
Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
Ospina-Alvarado, M., Carmona-Parra, J., & Alvarado-Salgado, V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Infancias Imágenes, 13(1), 52-60.
Patierno, N., & Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de las representaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-29. https://doi.org/10.11600/1692715x.18309
Quecha, R. (2014). La etnografía con niños. En B. C. Oehmichen (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Riquelme, A., & Londoño, D. (2020). Investigación educativa con niños y niñas: desafíos éticos y metodológicos. En A. K. Runge-Peña, H. F. Ospina, & Y. Pino (Coords.), Voces infantiles heterogéneas en contextos institucionales cambiantes (pp. 234-273). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales, Cinde.
Rovira-Rubio, R., & León-Saavedra, P. (2021). Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4433
Runge, A., Muñoz, G. & Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 10-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta de Moebio, (46), 37-46. https://doi.org/gqft5m
Saucedo, I., & Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285.
Scandizzo, G. (2008). Chicos en situación de calle. En C. Eroles, A. Fazzio, & G. Scandizzo (Comps.). Políticas públicas de infancia: una mirada desde los derechos (pp. 21-31). Espacio.
Seid, G., & Pérez, R. (2022). Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2). https://doi.org/10.24215/18537863e113
Sepúlveda-Kattan, N. (2021). Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 25(70), 133-150. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4438
Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823. https://doi.org/10.11600/1692715x.16211
Soriano, A., Ochoa, F., & Jiménez, F. (2005). Una luz en el sendero de la oscuridad: experiencia en la enseñanza de valores a adolescentes en situación de calle. Iasis; Universidad de Fribourg; Unam Campus Iztacala.
Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles: reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52. https://doi.org/10.11600/1692715x.1411250315
Taracena, E. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 393-409.
Valencia, J., Sánchez, J., Montoya, L., Giraldo, A., & Forero, C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 85-91. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.17168
Villa, M. (2020). Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) y la cultura de la calle. RES. Revista de Educación Social, (31), 305-321.
Villanueva-Coronado, A., Pérez-Hernández, E., & Orozco-Ramírez, L. (2023). Adolescentes y jóvenes en orfandad por desaparición, homicidio y feminicidio: revisión narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-29.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4598
Zaldúa, G., Lenta, M., & Bavio, B. (2009). Las perspectivas de las/ los adolescentes en situación de calle y las políticas públicas: devenires sin garantías. Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y V Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur «Psicología y Sociedad
Contemporánea: Cambios Culturales». Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible (3ª ed.) Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.