Voices of children living on the street: contributions to their education

Main Article Content

Claudia Patricia Lopera-Álvarez
Natalia Andrea Alzate-Alzate
David Alberto Londoño Vásquez

Abstract

(analytical)
This article shares the results of a doctoral thesis that examines how educational activities are implemented
with children who were previously homeless and living on the street. An ethnography was conducted with participating children through techniques including focus groups and the construction of narratives with 5 boys and 6 girls who are supported by a non-profit in Antioquia (Colombia). Descriptive, axial and selective coding were developed for the analysis of the information, which led to the identification of three perspectives that can be used as part of their education: historical and emotional recognition, overcoming adult-centrism and learning in their own contexts. The authors conclude that a situated training perspective requires historical and emotional recognition of the participating children. This can be achieved through educational scenarios that allow them to express
themselves and their feelings and talk about the sensitivity they have regarding their own experiences.


Keywords: Education; homeless children; context; participation; narratives.

Article Details

How to Cite
Voices of children living on the street: contributions to their education. (2024). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6449
Section
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Author Biographies

Claudia Patricia Lopera-Álvarez, Secretaría de Educación de Antioquia, Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura. Docente vinculada con la Secretaría
de Educación de Antioquia. 0000-0002-2703-2980. H5: 0. Correo electrónico: cplalvarez@ieromangomez.edu.co

Natalia Andrea Alzate-Alzate, Universidad San Buenaventura, Colombia

Doctora en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada, Doctorado en Ciencias
de la Educación. Línea: Infancia y Familia, Universidad San Buenaventura. 0000-0001-8047-9709. H5: 3.
Correo electrónico: natalia.alzateal@gmail.com

David Alberto Londoño Vásquez, Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y Cinde. Profesor titular, Facultad
de Ciencias Sociales, Humanas y Educación, Institución Universitaria de Envigado. 0000-0003-1110-7930. H5:
25. Correo electrónico: dalondono@correo.iue.edu.co

How to Cite

Voices of children living on the street: contributions to their education. (2024). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6449

References

Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.

Albarrán, G., & Taracena-Ruiz, B. (2012). Análisis de implicación de educadores de niños y niñas en riesgo de calle: el trabajo en una organización de asistencia social en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 957-970.

Alzate, P. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Editorial Papiro.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

Betancourt-Cadavid, J. (2018). Sobre el concepto de formación: contribuciones a una lectura pedagógica. ¿Es posible formar en el pensamiento crítico? Kénosis, 6(11), 69-85. https://doi.org/10.47286/23461209.142

Betancourt-Cadavid, J. (2021). Una lectura situada a la constitución del sujeto: aportes a las pedagogías críticas en Latinoamérica. Editorial Bonaventuriana.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano. Compasión por la tierra. Trotta.

Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. Salud Colectiva, 1(3), 253-284. https://doi.org/10.18294/sc.2005.47

Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.

Canella, G., & Radhika, V. (2004). Childhood and postcolonization: Power, education, and contemporary practice. Routledge Falmer.

De Cassia, R., & Zambrano, I. (2014). La «limpieza social» en la construcción de la infancia moderna: aproximación teórica e histórica sobre los niños en situación de calle en Brasil y Colombia. Armario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(1), 19-40.

Duch, L., & Mèlich, J. (2009). Ambigüedades del amor: antropología de la vida cotidiana. Trotta.

Escudero, S., & Cortez, S. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones Utmach.

Francés, G., Alaminos, C., Penalva, G., & Santacreu, F. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Editorial Don Bosco, Centro Gráfico Salesiano.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.

Giraldo, F., & Londoño, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad: un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5858

Guerrero, P., & Palma, E. (2010). Representaciones sociales sobre educación de niños y niñas de calle de Santiago y Quito. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1025-1038.

Gutiérrez-Vega, I., Sánchez-Rodríguez, C., & Londoño-Vásquez, D. (2023). El bullying: una mirada desde los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 100-122. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5892

Hart, R. (1992). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Unicef.

Hincapié, C. (2005). Una aproximación a la calle como ambiente educativo. Nodos y Nudos, 2(19), 48-57.

Lenta, M. (2016). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: discursos sobre la infancia y procesos de subjetivación. Eudeba.

Lezcano, A. . (1998). Condiciones de vida y estrategias laborales de niños en situación de calle. Cátedra Paralela, (1), 84-139. https://doi.org/10.35305/cp.vi1.250

Liebel, M. (2021). La niñez popular: intereses, derechos y protagonismos de los niños y niñas. Los Libros de la Catarata.

Litichever, C. (2016). Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 177-190. http://doi.org/10.11600/1692715x.1411111014

Londoño, D., Olave, J., Jaime, J., & Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En Educación y pedagogía: trayectos y recorridos (pp. 96- 155). Universidad de Manizales.

Lopera, C. (2021). Infancia en situación de calle: una aproximación al estado del arte. Revista Kavilando, 13(2), 288-302.

Luatosa, A. (1998). Julgamento moral, empatia e maquiavelismo em crianças e adolescentes em situação de rua [Tesis de maestría no publicada]. UFPI.

Llobet, V. (2006). ¿Retratos de niño?: políticas sociales y derechos de niñas/os en situación de calle. En S. Carli (Comp.), La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping (pp. 35-48). Paidós.

Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas. Revista Tendencias & Retos, (10), 9-32.

Miano, M. A., & Heras, A. I. (2015). Imágenes y narración: análisis de un espacio pedagógico con niñas y niños en situación de calle. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 161-187.

Missio, J., & Arpini, D. (2018). O brincar na vivência de rua de crianças: retratos e narrativas a partir de Desenhos-Estórias. Sociedades e Infancias, 2, 189-210. http://doi.org/10.5209/SOCI.59347

Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.

Ospina-Alvarado, M., Carmona-Parra, J., & Alvarado-Salgado, V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Infancias Imágenes, 13(1), 52-60.

Patierno, N., & Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de las representaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-29. https://doi.org/10.11600/1692715x.18309

Quecha, R. (2014). La etnografía con niños. En B. C. Oehmichen (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Riquelme, A., & Londoño, D. (2020). Investigación educativa con niños y niñas: desafíos éticos y metodológicos. En A. K. Runge-Peña, H. F. Ospina, & Y. Pino (Coords.), Voces infantiles heterogéneas en contextos institucionales cambiantes (pp. 234-273). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales, Cinde.

Rovira-Rubio, R., & León-Saavedra, P. (2021). Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24.

https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4433

Runge, A., Muñoz, G. & Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 10-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta de Moebio, (46), 37-46. https://doi.org/gqft5m

Saucedo, I., & Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285.

Scandizzo, G. (2008). Chicos en situación de calle. En C. Eroles, A. Fazzio, & G. Scandizzo (Comps.). Políticas públicas de infancia: una mirada desde los derechos (pp. 21-31). Espacio.

Seid, G., & Pérez, R. (2022). Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2). https://doi.org/10.24215/18537863e113

Sepúlveda-Kattan, N. (2021). Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 25(70), 133-150. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4438

Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823. https://doi.org/10.11600/1692715x.16211

Soriano, A., Ochoa, F., & Jiménez, F. (2005). Una luz en el sendero de la oscuridad: experiencia en la enseñanza de valores a adolescentes en situación de calle. Iasis; Universidad de Fribourg; Unam Campus Iztacala.

Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles: reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52. https://doi.org/10.11600/1692715x.1411250315

Taracena, E. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 393-409.

Valencia, J., Sánchez, J., Montoya, L., Giraldo, A., & Forero, C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 85-91. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.17168

Villa, M. (2020). Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) y la cultura de la calle. RES. Revista de Educación Social, (31), 305-321.

Villanueva-Coronado, A., Pérez-Hernández, E., & Orozco-Ramírez, L. (2023). Adolescentes y jóvenes en orfandad por desaparición, homicidio y feminicidio: revisión narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-29.

https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4598

Zaldúa, G., Lenta, M., & Bavio, B. (2009). Las perspectivas de las/ los adolescentes en situación de calle y las políticas públicas: devenires sin garantías. Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y V Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur «Psicología y Sociedad

Contemporánea: Cambios Culturales». Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible (3ª ed.) Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.