Representações estudantis sobre o conflito mapuche no Chile e na Argentina

Conteúdo do artigo principal

Alexis Sanhueza-Rodríguez, Ph. D.
Miguel Ángel Jara, Ph. D.

Resumo

(analítico)
Este estudo examina o conhecimento sobre as propriedades formais e a função referencial de desenho, escrita e numerais que mães, filhos e filhas (2 anos e meio e 4 anos) apresentados em tarefa de produção conjunta. O método comparativo constante foi utilizado para a construção do sistema de codificação; se analisou mediante provas não paramétricas. As duplas do grupo de 2 anos e meio conversaram sobre a função referencial dos três sistemas, especialmente do desenho. No grupo de 4 anos aumentaram o interesse pela escrita, a consideração das propriedades formais da escrita e dos numerais e as produções independentes de desenho e escrita. O estudo mostrou a produção gráfica conjunta como uma interação educacional na família que estimula a apropriação precoce de sistemas de representação externa.


Palavras-chave: Ensino de ciências sociais; alunos da escola primária; pessoas indígenas; representação mental.

Detalhes do artigo

Como Citar
Representações estudantis sobre o conflito mapuche no Chile e na Argentina. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 21(3), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5635
Seção
Segunda Parte Volumen 21 No. 3
Biografia do Autor

Alexis Sanhueza-Rodríguez, Ph. D., Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctor en Educación, Universitat Autónoma de Barcelona. 0000-0003-1339-5518. H5: 1. Correo electrónico: alexis.sanhueza.03@gmail.com

Miguel Ángel Jara, Ph. D., Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universitat Autónoma de Barcelona. 0000-0002-0959-9000.
H5: 1. Correo electrónico: mianjara@gmail.com

Como Citar

Representações estudantis sobre o conflito mapuche no Chile e na Argentina. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 21(3), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5635

Referências

Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso.

Artieda, T. (2005). Los discursos escolares sobre los indígenas: continuidades y rupturas del siglo XX. Educación, Lenguaje y Sociedad, 3(3), 59-74.

Bail, N., D'Amico, V., Gómez, M., & Vijarra, A. (2010). Enseñar sobre los pueblos origina-rios y la "conquista del desierto": alternativas para revisar la propia mirada. En I. Siede (coord.), Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 9-129). Aique.

Balbontin-Gallo, C. (2020). El con$icto mapuche como lucha por el reconocimiento: la necesidad de una nueva clave de lectura. Izquierdas, 49, 330-340. https://doi.org/kqq3

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones. Papers on Social Representation, 9, 3-15.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.

Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (9), 97-113

Barton, K., & McCully, A. (2010). "You can form your own point of view": Internally persuasive discourse in Northen Ireland students' encounters with history. Theacher's College Record, 112(1), 142-181. https://doi.org/10.1177/016146811011200102

Bruzzone, B., López, X., & Pizarro, N. (2014). Conciencia histórica de los estudiantes secundarios sobre la historia del pueblo mapuche [Tesis de licenciatura, Universidad de Humanismo Cristiano]. Biblioteca digital Universidad de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3218

Cabrera, J. L. (2021). Conflictos etnopolíticos en Chile y en Argentina: comparación de la situación colonial del pueblo mapuche 1860-1980. Diálogo Andino, (65), 333-342. https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000200333

Chapman, A., Burn, K., & Kitson, A. (2018). ¿Para qué sirve la enseñanza de la historia?: perspectivas de docentes y estudiantes británicos. Arbor, 194(788), 1-14. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2003

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Comps.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.

Chávez, C., & Ortega, E. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales desde una perspectiva geohistórica. Reseñas de la Enseñanza de la Historia, (18), 121-140.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista: de una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). Gedisa.

García-Morís, R., & Oller, M. (2022). Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eamf

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Godoy, E., Hoces, K., & Roa, C. (2006). Desmitificando la historia mapuche: contribuciones para la enseñanza de una nueva historia de Chile [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Santiago de Chile.

Gómez, P. (2021). Representaciones sociales del profesorado en formación relacionadas con la libertad de expresión y su enseñanza. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 137-151. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.137

González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A., & Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Guba, E., & Lincoln, Y. (2018). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 29-71). Sage.

Hadley, G. (2019). Critical grounded theory. En A. Bryant, & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of current developments in grounded theory (pp. 564-592). Sage. https://doi.org/ kqq6

Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las ciencias sociales y humanas: reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (30), 79-89. https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8951

Kropff, L. (2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuches en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 83-100.

Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.

McCully, A., & Reilly, J. (2017). History teaching to promote positive community rela-tions in North Ireland: Tensions between pedagogy, social psychological theory and professional practice in two recent projects. En M. Charis (Ed.), History education and conflict transformation (pp. 301-320). Palgrave Macmillan. https://doi.org/gpmqgg

Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis. Revista Internacional en Educación, 8(16), 149-166. https://doi.org/10.11144/javeriana.m8-16.miop

Moliner, P. (2007). La teoría del núcleo matriz de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 137- 156). Ediciones Universidad de Guadalajara.

Montanares-Vargas, E. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1237-1250. https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016

Montanares, E., González-Marilicán, M., Llancavil, D., & Vásquez-Leyton, G. (2022). Enseñanza de la historia y el conflicto: una revisión teórica. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 11-131. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.007

Nagy, M. (2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/ Maepova, 5(1), 55-78.

Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209-226). ICE; Horsori.

Pagès, J., & Oller, M. (2007). Representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4° de ESO. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (6), 3-19.

Pagès, J., Villalón, G., & Zamorano, A. (2017). Enseñanza de la historia y diversidad étnica: los casos chileno y español. Educação & Realidade, 42(1), 161-182. https://doi.org/gf9k9t

Pagès, P., & Santisteban, A. (2011). Les qüestions socialment rellevants a l' ensenyament de les ciències socials a Catalunya: passat, present i futur. En J. Pagès, & A. Santisteban (Coords.), Les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials (pp. 77-92). Editorial Universitat Autónoma de Barcelona.

Pino, A., & Merino, M. (2010). Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco. Discurso & Socie-dad, 4(1), 103-119.

Restrepo-Ochoa, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.

Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 157-188). Ediciones Universidad de Guadalajara.

Sanhueza, A. (2021). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Chile y en Argentina: un análisis desde la teoría fundamentada [Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/674386

Sanhueza, A., Cartes, D., & Maya, A. (2022). Las invisibilidades sociales en la didáctica de las ciencias sociales: una interpretación crítica. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 228-247. https://doi.org/kqq9

Sanhueza, A., Pagès, J., & González-Monfort, N. (2019). Enseñar historia y ciencias sociales para la justicia social del pueblo mapuche: la memoria social sobre el malon y el awkan en tiempos de la Ocupación de la Araucanía. Perspectiva Educacional, 58(2), 3-22. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.909

Sanhueza, A., Pagés, J., González-Monfort, N., & González-Valencia, G. (2022). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Educação e Pesquisa, 48(1-19). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248243440esp

Sanhueza, A., Pagès, J., & González-Monfort, N. (2020). La historia mapuche en el currículo y los textos escolares: reflexiones desde la memoria social mapuche para repensar la enseñanza del despojo territorial. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (31), 50-62. https://doi.org/10.14409/cya.v0i31.961

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Schereier, M. (2018). Sampling and generalization. En U. Flick (Ed.), Qualitative data collection (84-98). Sage. https://doi.org/10.4135/9781526416070.n6

Stern, P. (2007). On solid grounded: Essential properties for growing grounded theory. En A. Bryant, & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of Grounded Theory (pp. 114- 126). Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Turra, O. (2017). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educação & Sociedade, 38(140), 791-808. https://doi.org/10.1590/es0101-73302016140175

Turra, O., Catriquir, D., & Valdés, M. (2017). La identidad negada: historia y subalternidad cultural desde los testimonios escolares mapuche. Cuadernos de Pesquisa, 47(163), 342-356. https://doi.org/10.1590/198053143644

Turra, O., & Ferrada, D. (2016). La formación del profesorado en la lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto. Educação & Sociedade, 42(1), 229- 242. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201603141205

Villalón, G., & Pagès, J. (2015). La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena: el caso de los textos de estudio de historia de Chile. Diálogo Andino, (47), 27-36. https://doi.org/gf9mbx