Representations of students regarding the Mapuche conflict in Chile and Argentina
Main Article Content
Abstract
(analytical)
Research on social representations constructed by students in relation to contemporary problems represents a fundamental space for investigative exploration. This study sought to analyze the representations of Chilean and Argentine primary school students regarding the "conflict" between the Chile, Argentina and the Mapuche people. The research was qualitative and used a grounded theory approach. The data was collected through holding focus groups in Chilean and Argentine schools. The analysis involved the use of coding paradigm procedures in order to investigate social representations in a procedural and structural way. The results reveal the role that students give to the teaching of History. The conclusions identify that the teaching of History does not contribute to the understanding of this problem.
Keywords: Social science education; primary school students; indigenous peoples; visualization.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso.
Artieda, T. (2005). Los discursos escolares sobre los indígenas: continuidades y rupturas del siglo XX. Educación, Lenguaje y Sociedad, 3(3), 59-74.
Bail, N., D'Amico, V., Gómez, M., & Vijarra, A. (2010). Enseñar sobre los pueblos origina-rios y la "conquista del desierto": alternativas para revisar la propia mirada. En I. Siede (coord.), Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 9-129). Aique.
Balbontin-Gallo, C. (2020). El con$icto mapuche como lucha por el reconocimiento: la necesidad de una nueva clave de lectura. Izquierdas, 49, 330-340. https://doi.org/kqq3
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones. Papers on Social Representation, 9, 3-15.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (9), 97-113
Barton, K., & McCully, A. (2010). "You can form your own point of view": Internally persuasive discourse in Northen Ireland students' encounters with history. Theacher's College Record, 112(1), 142-181. https://doi.org/10.1177/016146811011200102
Bruzzone, B., López, X., & Pizarro, N. (2014). Conciencia histórica de los estudiantes secundarios sobre la historia del pueblo mapuche [Tesis de licenciatura, Universidad de Humanismo Cristiano]. Biblioteca digital Universidad de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3218
Cabrera, J. L. (2021). Conflictos etnopolíticos en Chile y en Argentina: comparación de la situación colonial del pueblo mapuche 1860-1980. Diálogo Andino, (65), 333-342. https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000200333
Chapman, A., Burn, K., & Kitson, A. (2018). ¿Para qué sirve la enseñanza de la historia?: perspectivas de docentes y estudiantes británicos. Arbor, 194(788), 1-14. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2003
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Comps.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.
Chávez, C., & Ortega, E. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales desde una perspectiva geohistórica. Reseñas de la Enseñanza de la Historia, (18), 121-140.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista: de una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). Gedisa.
García-Morís, R., & Oller, M. (2022). Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eamf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Godoy, E., Hoces, K., & Roa, C. (2006). Desmitificando la historia mapuche: contribuciones para la enseñanza de una nueva historia de Chile [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Santiago de Chile.
Gómez, P. (2021). Representaciones sociales del profesorado en formación relacionadas con la libertad de expresión y su enseñanza. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 137-151. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.137
González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A., & Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf
Guba, E., & Lincoln, Y. (2018). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 29-71). Sage.
Hadley, G. (2019). Critical grounded theory. En A. Bryant, & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of current developments in grounded theory (pp. 564-592). Sage. https://doi.org/ kqq6
Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las ciencias sociales y humanas: reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (30), 79-89. https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8951
Kropff, L. (2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuches en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 83-100.
Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
McCully, A., & Reilly, J. (2017). History teaching to promote positive community rela-tions in North Ireland: Tensions between pedagogy, social psychological theory and professional practice in two recent projects. En M. Charis (Ed.), History education and conflict transformation (pp. 301-320). Palgrave Macmillan. https://doi.org/gpmqgg
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis. Revista Internacional en Educación, 8(16), 149-166. https://doi.org/10.11144/javeriana.m8-16.miop
Moliner, P. (2007). La teoría del núcleo matriz de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 137- 156). Ediciones Universidad de Guadalajara.
Montanares-Vargas, E. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1237-1250. https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016
Montanares, E., González-Marilicán, M., Llancavil, D., & Vásquez-Leyton, G. (2022). Enseñanza de la historia y el conflicto: una revisión teórica. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 11-131. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.007
Nagy, M. (2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/ Maepova, 5(1), 55-78.
Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209-226). ICE; Horsori.
Pagès, J., & Oller, M. (2007). Representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4° de ESO. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (6), 3-19.
Pagès, J., Villalón, G., & Zamorano, A. (2017). Enseñanza de la historia y diversidad étnica: los casos chileno y español. Educação & Realidade, 42(1), 161-182. https://doi.org/gf9k9t
Pagès, P., & Santisteban, A. (2011). Les qüestions socialment rellevants a l' ensenyament de les ciències socials a Catalunya: passat, present i futur. En J. Pagès, & A. Santisteban (Coords.), Les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials (pp. 77-92). Editorial Universitat Autónoma de Barcelona.
Pino, A., & Merino, M. (2010). Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco. Discurso & Socie-dad, 4(1), 103-119.
Restrepo-Ochoa, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.
Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 157-188). Ediciones Universidad de Guadalajara.
Sanhueza, A. (2021). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Chile y en Argentina: un análisis desde la teoría fundamentada [Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/674386
Sanhueza, A., Cartes, D., & Maya, A. (2022). Las invisibilidades sociales en la didáctica de las ciencias sociales: una interpretación crítica. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 228-247. https://doi.org/kqq9
Sanhueza, A., Pagès, J., & González-Monfort, N. (2019). Enseñar historia y ciencias sociales para la justicia social del pueblo mapuche: la memoria social sobre el malon y el awkan en tiempos de la Ocupación de la Araucanía. Perspectiva Educacional, 58(2), 3-22. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.909
Sanhueza, A., Pagés, J., González-Monfort, N., & González-Valencia, G. (2022). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Educação e Pesquisa, 48(1-19). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248243440esp
Sanhueza, A., Pagès, J., & González-Monfort, N. (2020). La historia mapuche en el currículo y los textos escolares: reflexiones desde la memoria social mapuche para repensar la enseñanza del despojo territorial. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (31), 50-62. https://doi.org/10.14409/cya.v0i31.961
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Schereier, M. (2018). Sampling and generalization. En U. Flick (Ed.), Qualitative data collection (84-98). Sage. https://doi.org/10.4135/9781526416070.n6
Stern, P. (2007). On solid grounded: Essential properties for growing grounded theory. En A. Bryant, & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of Grounded Theory (pp. 114- 126). Sage.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Turra, O. (2017). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educação & Sociedade, 38(140), 791-808. https://doi.org/10.1590/es0101-73302016140175
Turra, O., Catriquir, D., & Valdés, M. (2017). La identidad negada: historia y subalternidad cultural desde los testimonios escolares mapuche. Cuadernos de Pesquisa, 47(163), 342-356. https://doi.org/10.1590/198053143644
Turra, O., & Ferrada, D. (2016). La formación del profesorado en la lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto. Educação & Sociedade, 42(1), 229- 242. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201603141205
Villalón, G., & Pagès, J. (2015). La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena: el caso de los textos de estudio de historia de Chile. Diálogo Andino, (47), 27-36. https://doi.org/gf9mbx