Experiências e significados de adolescentes órfãos por homicídio e desaparecimento forçado

Conteúdo do artigo principal

Alejandra Villanueva-Coronado
Elizabeth Aurora Pérez-Hernández, Ph. D.
Luz Adriana Orozco-Ramírez, Ph. D.

Resumo

(analítico)
Este artigo apresenta uma narrativa revisada de uma produção empírica e conceitual sobre adolescentes e jovens órfãos por homicídio (feminicídio ou desaparecimento de um dos pais) na América Latina. O objetivo é descrever temas emergentes sobre esse fenômeno, que foram sistematizados em sete eixos temáticos: 1) alterações e impacto psicológico, 2) segredo familiar, 3) luto complicado, 4) estudos sobre a experiência de perda e reconstrução do self, 5) reestruturação familiar, 6) vulnerabilidade e estigmatização individual e 7) Violação de direitos humanos. A pesquisa com adolescentes e adultos jovens é limitada; no entanto, traz benefícios para eles e suas famílias.



Palavras-chave: Orfandade; adolescente; novo; reveja; homicídio; desaparecimento.

Detalhes do artigo

Como Citar
Experiências e significados de adolescentes órfãos por homicídio e desaparecimento forçado. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(3), 1-29. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4598
Seção
Segunda Parte Volumen 20 No. 3
Biografia do Autor

Alejandra Villanueva-Coronado, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Estudiante de la Maestría en Psicología
Clínica y de la Salud, incorporada al padrón de posgrados de calidad Conacyt. 0000-0002-8728-2068. H5: 0. Correo electrónico: psic.avillanueva@gmail.com

Elizabeth Aurora Pérez-Hernández, Ph. D., Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Doctora en Ciencias de la Salud Pública. Catedrática Conacyt adscrita a la UATSCDH de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. 0000-0003-3607-4151. H5: 2. Correo electrónico: eaperez@docentes.uat.edu.mx

Luz Adriana Orozco-Ramírez, Ph. D., Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Doctora en Psicología, Universidad de Sevilla, España. Catedrática de la UATSCDH de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. 0000-0003-1073-5855. H5: 5. Correo electrónico: lorozco@docentes.uat.edu.mx

 

Como Citar

Experiências e significados de adolescentes órfãos por homicídio e desaparecimento forçado. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(3), 1-29. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4598

Referências

*Aguilar-Forero, N. (2017). Jóvenes, memorias y comunidades emocionales: la experiencia de H.I.J.O.S. y de Contagio en Bogotá, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (62), 42- 53. https://doi.org/10.7440/res62.2017.05

*Aguirre, G. E. (2019). Más de 800 huérfanos ha dejado el feminicidio en Ecuador [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Santiago.

Aguirre, L. M., & Camargo, I. (2017). Política social para la infancia en escenarios de violencia: el caso del FANVI en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2011-2014. Región y Sociedad, 29(69), 31-68. https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a298

Almanza-Avendaño, A. M., Hernández-Brussolo, R., & Gómez-San Luis, A. H. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y Sociedad, 32, e1396. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396

*Almeida, K. (2016). Orfandade por violência doméstica contra a mulher: Uma pesquisa biográfica. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 16(1), e20-e35. https://doi.org/h4z3

*Alvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. P., & Rodríguez-Bustamante, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979. https://doi.org/g478

*Alzate-Cortés, D. (2015). La reparación integral por vía administrativa de niños, niñas y adolescentes, víctimas indirectas de la desaparición forzada a causa del conflicto interno armado en Colombia a la luz de la Ley 1448 de 2011 [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura.

Araujo, R., & Díaz, G. (2000). Un enfoque teórico-metodológico para el estudio de la violencia. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 85-90.

Aristizábal, L. A. (2012). Viviendo con VIH/Sida: las voces ocultas de los niños y niñas afectados. De Prácticas y Discursos, 1(1), 1-21. https://doi.org/10.30972/dpd.11779

*Arrobo, C. E. (2018). El derecho a la protección integral en hijos e hijas de víctimas de feminicidio [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. UASB-Digital. http://hdl.handle.net/10644/6158

*Basile, T. (2020). El testimonio y sus fugas hacia la ciencia ficción en la narrativa de hijos/as. En T. Basile, & M. Chiani (Comps.), Voces de la violencia: avatares del testimonio en el Cono Sur (pp. 327-348). Edulp. https://bit.ly/3RukG2a

Barrios, M. E., Días, J. G., & Koller, S. H. (2013). Una respuesta institucional colombiana a niños/as que viven con VIH/Sida. Ciência & Saúde Coletiva, 18(2), 507-516. https://doi.org/10.1590/S1413-81232013000200022

*Bartalini, C. C. (2020). Esto (no) es una película: posautonomía y negatividad en Los Rubios y las prácticas testimoniales del yo de la generación de las hijas e hijos de desaparecidos. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, (40), 94-109.

*Basile, T. (2016). La orfandad suspendida: la narrativa de Félix Bruzzone. Celehis, 25(32), 141-169.

*Basile, T. (2020). Apropiación y restitución en la narrativa de los hijos de desaparecidos de la dictadura argentina: los desaparecidos vivos. Kamchatka, (15), 335-367. https://doi.org/10.7203/KAM.15.16651

*Bernal, F. E. (2017). Reparación integral diferenciada: niños, niñas y adolescentes huérfanos víctimas del conflicto armado colombiano (2011-2016) [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17941

Betancourt, T., McBain, R., Newnham, E., & Brennan, R. (2013). Trajectories of internalizing problems in war-affected Sierra Leonean youth: Examining conflict and post-conflict factors. Child Development, 84(2), 455-470. https://doi.org/f4s8hs

Cahuana, B. D. (2021). Deterioro psicológico en la familia de las víctimas por feminicidio en la provincia de Ayacucho [Trabajo de grado]. Universidad San Ignacio de Loyola.

*Camacho, S., Horstick, O., & Sax, S. (2014). Orphans of the Mexican drug war: Insights on a public health challenge. Pan American Journal of Public Health, 36(2) 94-100.

*Cepeda, A. (2013). Narrativas familiares y memoria de la postdictadura en Argentina: el caso de hijos de desaparecidos. Asian Journal of Latin American Studies, 26(1), 25-45.

Cepeda, A., & Leetoy, S. (2021). De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México. Ãconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 181-200. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4197

*Cobas-Carral, A. (2013). Narrar la ausencia: una lectura de Los topos de Félix Bruzzone y de Diario de una princesa montonera de Mariana Pérez. Olivar, 14(20), 23-45.

*Cobas-Carral, A. (2017). Restos de la memoria en la narrativa de "hijas de desaparecidos " argentinos: las escrituras de Marta Dillon y Eugenia Guevara. Desde el Sur, 9(1), 11-25. https://doi.org/10.21142/DES-901-2017-11-25

Congreso de la República [Colombia]. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. https://bit.ly/3o0QfDc

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2019). Desaparecidos en América Latina: las familias no dejan de buscar, ni nosotros de ayudarles. https://bit.ly/3IHNjov

Cooley-Strickland, M., Quille, T., Griffin, R., Stuart, E., Bradshaw, C., & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la exposición de los adolescentes a la violencia en la comunidad: el Proyecto More. Psychosocial Intervention, 20(2), 131-148. https://doi.org/d6pcvk

*Corredor, A. M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista Colombiana de Psicología, (11), 35-55.

*Cueto, S. (2010). Hijos de víctimas del terrorismo de Estado: justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008. Historia Crítica, (40), 122-145. https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08

*Daona, V. (2017). Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género. El Taco en la Brea, (6), 37-55. https://doi.org/10.14409/tb.v0i6.6963

*De Vecchi, M., & Gómez-Lvoff, L. (2008). La desaparición forzada de personas: ¿un duelo imposible? Dos casos de hijos de desaparecidos políticos mexicanos [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la Unam. https://repositorio.unam.mx/contenidos/143903

*Dibarboure, M., Camparo, D., & Kachinovsky, A. M. (2021). Orfandades silenciosas por femicidio íntimo: claves para la reparación del daño. Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es), 10(10), 159-210.

Dixon-Woods, M., Bonas, S., Booth, A., Jones, D., Miller, T., Sutton, A. J., & Young, B. (2006). How can systematic reviews incorporate qualitative research? A critical perspective. Qualitative Research, 6(1), 27-44. https://doi.org/fbgssp

*Dueñas, G., Vega, S., Ramírez, C., & Pinzón, Ã. (2018). Relación entre orfandad ocasionada por el conflicto armado e indicadores de depresión y comportamiento en niños, niñas y adolescentes colombianos [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18303

Durán, E., & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado paren-tal en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 761-783.

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicología Clínica, Legal y Forense, (5), 57-73.

Egocheaga, A. (2017). Violencia, trauma y duelo: proyecto de vida e identidad personal en fami-liares del caso Cantuta [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/621843

Esparza, M. Y., & Linares, O. L. (2020). Narcotráfico y desaparición forzada: impacto psicológico en la familia de una víctima, un estudio de caso. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 10(20), 115-134.

Filippi, A. C., Olmedo, M. C., & Rojas, M. A. (2020). Abordaje psicoterapéutico de niños víctimas de la muerte violenta de sus figuras parentales: factores implicados. Revista UNC, 5(3), 31-57.

Frigolé-Reixach, J. (2019). Violencia, riesgo e incertidumbre: la desaparición forzada en México a través de la voz de las madres. Disparidades. Revista de Antropología, 74(2), 1-19. https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.018

Gobierno de México. (2013). Ley General de Víctimas. Por el cual se dictan medidas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral.

*Grunow, H. (2017). Hablan los hijos: tres obras para enriquecer los debates sobre la postmemoria desde el Cono Sur. Rethinking Latin American Memories, 6(2), 31-36.

*Guatavita, A. (2015). Construcción de sentido de la desaparición forzada en hijos e hijas de personas desaparecidas en Colombia. Aletheia, 5(10), 1-21.

Gutiérrez, J. R. (2016). Los derechos de las niñas y los niños huérfanos por situación de violencia: víctimas de la guerra en la frontera norte de México. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(6).

Harris, T., Brown, G. W., & Bifulco, A. (1986). Loss of parent in childhood and adult psychiatric disorder: The role of lack of adequate parental care. Psychological Medicine, 16(3), 641-659. https://doi.org/10.1017/S0033291700010394

*Inama, R. (2020). Algunas reflexiones a partir de la participación de los hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad. En T. Basile, & Chiani, M. (Comps.), Voces de la violencia: avatares del testimonio en el Cono Sur (pp. 213-223). Edulp. https://bit.ly/3RukG2a

*Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones, & Unicef. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. http://hdl.handle.net/20.500.11788/541

Jakobsen, I., & Christiansen, E. (2011). Young people's risk of suicide attempts in relation to parental death: A population-based register study. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 52(2), 176-183. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2010.02298.x

Jiménez, E. I., & Melián, M. (2016). Exposición a violencia y bienestar personal y social en la adolescencia [Trabajo de grado]. Universidad de la Laguna.

Kapardis, A., Baldry, A. C., & Konstantinou, M. (2017). A qualitative study of intimate partner femicide and orphans in Cyprus. Qualitative Sociology Review, 13(3), 80-100. https://doi.org/10.18778/1733-8077.13.3.06

*León, L. F. (2017). Efectos del conflicto armado colombiano en los niños, niñas y adolescentes [Tesis de Maestría, Universitat Jaume]. Repositori Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/172668

Leónova, O. G. (2019). Crisis migratoria en Latinoamérica. Iberoamérica, (3), 104-124.

*López, G. M., & Rodríguez, A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos: reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289.

Lynch, M. (2003). Consequences of children's exposure to community violence. Clinical Child and Family Psychology Review, 6, 265-274. https://doi.org/dh9wsk

Manríquez-Sánchez, P., Vargas-Garduño, M., Cadenas-Guzmán, I., & Rivera-Heredia, M. (2019). Vivencias de pérdida ambigua ante la desaparición forzada de un integrante de familia. In Crescendo, 10(2), 411-433. https://doi.org/10.21895/incres.2019.v10n2.07

Mazurana, D., & Carlson, K. (2016). The girl child and armed conflict: Recognizing and addressing grave violations of girl' human rights. United Nations; Unicef. https://bit.ly/3P7yMVv

Mels, C. (2012). Entre pobreza y violencia: ¿cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra? Ciencias Psicológicas, 6(2), 111-122.

Mendieta-Izquierdo, G., Ramírez-Rodríguez, J. C., & Fuerte, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14

Miller, D. E., Meyerowitz, B. E., Ng, L. C., & Ahishakiye, N. (2015). Life after genocide: mental health, education, and social support of orphaned survivors. International Perspectives in Psychology, 4(2), 83-97. https://doi.org/10.1037/ipp0000031

*Montesdeoca, B. R. (2019). La actual situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168324

Moratilla-Olvera, M. I., & Taracena-Ruiz, B. E. (2012). Vulnerabilidad social y orfandad: trayectoria vital de una adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 841-854.

Moreno-Acero, I. D., Díaz-Santos, S. E., Rojas-García, A. (2021). Desintegración y recomposición de la unidad familiar de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado, 17(1), 98-121. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7149

Mundo Sur. (2021). Feminicidios en América Latina en contextos de pandemia: tercer informe.

*Murad, O. (2014). El figuralismo como un modelo estético de interpretación histórica: análisis de la figura de "hijo de desaparecido". História da Historiografia, 7(16), 186- 202. https://doi.org/10.15848/hh.v0i16.839

Nadejda, I. (2020). "¡Tu madre está en la lucha!" La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México. Ãconos. Revista de Ciencias Sociales, 67, 119- 136. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4172

*Ocampo, N. A. (2015). Desaparición forzada de padre: una ausencia que se hace presente [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/3518

Olvera, C., & Albarrán, A. (2019). El movimiento por los desaparecidos en México. Entre la criminalización y el terror. Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, (14), 191-217.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos (48ª ed.).

https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

*Padilla, E. (2008). Conflictos en la representación de la identidad desde la ausencia. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, (27), 57-70. https://doi.org/h426

*Peller, M. (2016). Lugar de hija, lugar de madre: autoficción y legados familiares en la narrativa de hijas de desaparecidos en Argentina. Revista Criação & Crítica, (17), 75-90. https://doi.org/10.11606/issn.1984-1124.v0i17p75-90

Pérez, S., & Graciano, L., (2006). La dinámica familiar afectada por la muerte violenta de alguno de sus miembros [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto. https://bit.ly/3uKsxPq

Pizarro, A., & Wittebroodt, I. (2002). La impunidad: efectos en la elaboración del duelo en madres de detenidos desaparecidos. Castalia. Revista de Psicología de la Academia, (3), 115-135.

Popay, J., Roberts, H., Sowden, A., Petticrew, M., Arai, L., Rodgers, M., Britten, N., Roen, K., & Duff, S. (2006). Guidance on the conduct of narrative synthesis in systematic reviews: A product from the ESRC Methods Programme. Lancaster University.

Ramírez, S. (2020). Mecanismos extrainstitucionales para la búsqueda de personas desaparecidas en México. Revista Instituto Belisario Domínguez, 9(42), 88-107.

*Reati, F. O. (2015). Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la postdictadura argentina. Alternativas, (5), 1-45

Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, (73), 2-17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01

Rodríguez-Valderrama, L., & Bastidas-Robay, Y. Z. (2017). La desaparición forzada y las cicatrices intangibles del pueblo colombiano [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/1843

Romero, L. & Gómez, J. (2021). Elaboración del duelo en familiares de las víctimas de desaparición forzada en el departamento del Caquetá. Inclusión & Desarrollo, 8(1), 117-130. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.117-130

Schaal, S., Jacob, N., Dusingizemungu, J.-P., & Elbert, T. (2010). Rates and risks for pro-longed grief disorder in a sample of orphaned and widowed genocide survivors. BMC Psychiatry, 10(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/1471-244X-10-55

Senado de la República [México]. (2013). Comisión de atención a grupos vulnerables: programa de trabajo. https://bit.ly/3ICxZcJ

Serna, K., & Castro, R. (2021). Nuestras hijas no volvieron a casa: caminos de reconstrucción de mujeres que buscan mujeres desaparecidas. Vía Iuris, (30), 1-35. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n30a7

Silverman, P. R., & Worden, J. W. (1992). Children's reactions in the early months after the death of a parent. American Journal of Orthopsychiatry, 62(1), 93-104. https://doi.org/10.1037/h0079304

Susanne, M. G., Pereda-Beltran, N., & Guilera-Ferré, G. (2017). Exposición indirecta a violencia en adolescentes del sistema de justicia juvenil de Cataluña. Infancia, Juventud y Ley, 7, 8-17.

Tagar, J. (2019). Menores en la violencia de género: víctimas invisibles. Tiempo de Paz (134), 101-107.

Tamayo-Arango, A., & Arenas-López, K. (2021). Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias. Ãconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 123-141. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4192

*Tavernini, E. (2017). Los trabajos de Sísifo: el regreso al instante que relumbra de peligro en la poesía de hijos de desaparecidos. Tintas. Quaderni di Letterature Iberiche e Ibero-americane, (7), 145-160.

*Tavernini, E. (2019). Performance de memorias y deconstrucción del familismo en Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75976

Terán, M. P. (2013). Acuerdo de protección a la infancia en escenarios de delincuencia organizada en México: antecedentes y retos de política pública. Rayuela, (7), 201-212.

Terezhinha, E. (2007). Revisión sistemática x revisión narrativa [Editorial]. Acta paulista de Enfermagem, 20(2), v-vi. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001

*Vázquez, A. (2017). Devenir en padres: un análisis de las prácticas de resistencia de la organización H.I.J.O.S., Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 25-44. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61947

Velázquez, C. (2011). Migración, secuestro y trata de personas (esclavitud del siglo XXI). Alegatos, (76), 859-876.

Vera, A., Ãvila, M. E., & Dorantes, G. (Coords.). (2014). Manual de evaluación de la victimización y percepción de la violencia, delincuencia e inseguridad y la confianza en las instituciones. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

*Vicepresidencia de la República Dominicana, Ministerio Público, Consejo Nacional para la Niñez, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública, & Progresando con Solidaridad. (2016). Protocolo de atención a niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio. https://bit.ly/3uKwZ0v

*Viotti, N., & Scuro, J. (2020). Filhos de desaparecidos, espiritualidade nova era e literatura de autoajuda: Alejandro Corchs e o perdão como gestão da tragédia coletiva. Século XXI. Revista de Ciências Sociais, 2(9), 356-379. https://doi.org/h443

Wiles, R., Crow, G., & Pain, H. (2011). Innovation in qualitative research methods: A narrative review. Qualitative research, 11(5), 587-604. https://doi.org/fccgnj

*Zafra, E., Anleu, C., & Forns, M. (2020). Consecuencias del feminicidio en la violencia machista: análisis de necesidades de hijos, hijas y familiares en Cataluña. Citecma, (4), 83-95. https://doi.org/10.4995/citecma.2020.13410

Vestena, J. G., & Díaz-Medina, B. A. (2018). Revisión narrativa: elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1). https://doi.org/h445