Condição juvenil em tempos de guerra: relatos da ruralidade colombiana (1995-2005)
Conteúdo do artigo principal
Resumo
(analítico)
O artigo analisa as implicações da guerra na configuração da juventude em zonas rurais da Colômbia, em La Merced, Caldas e Vista Hermosa, Meta. É uma pesquisa qualitativa com abordagem narrativa a partir da qual são analisadas as vivências de três sobreviventes de violência entre 1995 e
2005, por meio dos marcadores juvenis. Os resultados mostram que a guerra traçou rumos de vida para a juventude rural, como ser cultivadores de folha de coca e membros de grupos armados, marcando transições em que se restringiam as capacidades de encontrar possibilidades de futuro fora dos marcos da guerra, mas também, cursos de vida em resistência vinculados à ação coletiva com outros jovens.
Palavras-chave: Juventude rural, guerra, violência, memória, método qualitativo.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Alba, G. (1997). La generación incógnita: un decálogo sobre los jóvenes colombianos de los 90. Revista Universitas Humanística, 46(46).
Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.
Andrades, M., & Benavides, A. (2012). Violencia política: recuperando y tejiendo la memoria entre dos generaciones a través de relatos de vida e imágenes [Tesis de Doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona.
Atkinson, R., & Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: snowball research strategies. Social Research Update. https://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU33.html
Bedoya, J. G., García, S., Rodríguez, C., Sánchez, L. M., & Sánchez, F. J. (2019). Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto: diagnóstico y propuestas de política. Universidad de los Andes.
Beltrán, M. (2015). La Farc-EP (1950-2015): luchas de ira y esperanza. Desde Abajo.
Berger, P., & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Beristain, C. M., Pérez-Esquivel, A., & Riera, F. (1993). Afirmación y resistencia: "la comunidad como apoyo". Virus.
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. Sociología y Cultura.
Calderón, P. (2009). Teoría del conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto, (2), 60-81.
Carvajal, P. M., & Galvis, M. (2018). Violencia paramilitar en Miraflores: un pasado que se filtra en el presente. Centro de Investigación y Educación Popular.
Castellanos-Obregón, J. M. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. Siglo del Hombre Editores; Universidad de Manizales; Cinde.
Castellanos-Obregón, & Torres-Silva, W. F. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 523-563.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacio-nal de violencia sexual en el conflicto armado.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Violencia paramilitar en la altillanura.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Elder, G. H. (1985). Life course dynamics: Trajectories and transitions, 1968-1980. Cornell University Press.
Feixa, C. (1999). De Jóvenes, bandas y tribus: antropología de la juventud. Ariel.
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto: sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. http://www.lopezaso.com/adm/contenido/48.pdf
Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.
Gobierno de Colombia. (2019). Registro único de víctimas (RUV). https://bit.ly/3q2dRaw
González-Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175.
Guerrero-Martelo, M., Granados-García, A., & Galván, G. (2017). Configuración de subjetividades relacionadas con el comportamiento cruel en grupos paramilitares en Colombia: un aporte a la preparación para un eventual período de postconflicto. En J. J. Hernández, A. Ramírez, & J. L. Barboza (Comps.), Conflictos y posconflictos: pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia (pp.81-107). Corporación Universitaria del Caribe.
Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios, (16), 163-187.
Jelin, E. (1994). Las familias en América Latina: familias siglo XXI. Ediciones de las Mujeres 20.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
Kessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina. Unesco, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Koessl. M. (2015). Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia. Siglo del Hombre.
Mantilla-Flórez, S. M., Moreno-Gómez, D. L., & Naraváez-López, L. P. (2018). Trayectoria de vida construida por joven expuesta al conflicto armado en el departamento del Putumayo [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales-Cinde.
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Alianza.
Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Paidós.
Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. Universidad Central; Siglo del Hombre.
Martín-Baró, I. (1990). Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. UCA Editores.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Mosqueira, M. A. (2010). "De menores y consumidores". Construcción socio-histórica de la(s) juventud(es) en la Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 105-129.
Muñoz-López, S. M., & Alvarado, S. V. (2011). Autonomía en movimiento: una reflexión desde las prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 115-128.
Ospina-Ramírez, D. A., & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles: el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192.
Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de diálogo rural: una estrategia de incidencia. Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.
Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/fnxs
Pineda, J., & Muñoz, G. (2017). Robándole tiempo a la muerte. Colciencias; Universidad de Manizales; Universidad Pedagógica Nacional; Cinde.
Pollak, M. (1989). Memória, esquecimento, silêncio. Revista Estudos Históricos, 2(3), 3-15.
Prada-Sanmiguel, A. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1537-1548.
Puig, G., & Rubio, J. L. (2015). Tutores de resiliencia: dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.
Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158. Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (ed.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). Fondo de Cultura Económica; Conaculta.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Nuevos Emprendimientos.
Rodríguez, O. (2017). Los sentires del fútbol como prácticas de resistencia en la juventud de La Merced [Tesis de Maestría]. Cinde-Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Rovira-Rubio, R. (2014). La pobreza en Chile y su superación como problema del Estado [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Rovira-Rubio, R., Valencia-Salazar, L. V., Quirós-Tamayo, J. A., Orozco-Montoya, L. A., Amelines-Guerrero, D. C., & Alberto, Y. (2018). La investigación como herramienta para la resistencia, tres experiencias desde la construcción del reconocimiento, la memoria y la comunidad. Universidad Pedagógica Nacional; Cinde; Universidad de Manizales.
Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & C. Jiménez (Comps.), La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 43-61). Universidad Pedagógica Nacional.
Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última Década, 21(39), 11-39. https://doi.org/10.4067/s0718-22362013000200002
Simmonds, T. & Hurtado, D. (2011). Imaginarios de juventud y ciudad en maestras y maestros de la ciudad de Popayán. En G. Muñoz (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes. (pp. 125-144). Siglo del Hombre Editores; Universidad de Manizales; Cinde.
Tobón, F. Q. (2005). De jóvenes y juventud. Revista Nómadas, (23), 94-103. Valenzuela, J. M. (coord.) (2015). Juvenicidio, Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. NED.
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformacion social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre; Fescol; Goethe Institut.