Acción colectiva juvenil rural: resistencia y re-existencia en tiempos de posacuerdo (Riosucio, Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen (analítico)
Este artículo recoge los hallazgos de una investigación sobre las prácticas de resistencia y re-existencia presentes en la acción colectiva juvenil desplegada en Riosucio (Caldas), zona rural afectada por el conflicto armado colombiano.Tuvo como objetivo analizar los modos en que la acción colectiva juvenil construye horizontes de paz en tiempos del posacuerdo. La investigación es cualitativa etnográfica e incorpora la etnografía visual; colaboraron cuatro colectivos juveniles con quienes además se elaboró una pieza fílmica documental. Como principales conclusiones se plantea: el surgimiento de los colectivos como apuesta a las violencias que reconocen en el territorio local y nacional, así como el potencial del arte como mecanismo de resistencia y re-existencia para la construcción de paz en lo rural, epicentro histórico de la guerra en la país.
Palabras clave: Joven rural, conflicto armado, violencia, resistencia, estética, paz.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Aguilar-Forero, N. (2015). La reinvención de la emancipación social: aportes para pensar la acción colectiva juvenil. Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas. Gedisa.
Albán, A. (2009). Pedagogías de la re-existencia: artistas indígenas y afrocolombianos. Signo.
Alcaldía de Riosucio. (2020). Mi municipio. http://bit.ly/3afO1dm
Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Gedisa.
Appelbaum, N. (2007). Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Arango, G., & Pérez, C. (2007). Atrapar lo invisible: etnografía audiovisual y ficción. Anagramas, 6(12), 129-140.
Arcos-Palma, R. J. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, (31), 139-155.
Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53(2), 218-240. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396
Boal, A. (2001) Teatro del oprimido: juegos para actores y no actores. Alba.
Botero, D., & Tavera, E. (2020, 26 de febrero). Desde la firma del Acuerdo de Paz asesinaron a 565 líderes sociales. Hacemos memoria. https://bit.ly/2IR26Th
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.
Brecht, B. (2020). Pequeño organón para el teatro. Universidad Nacional Autónoma de México. (Obra original publicada en 1948).
Castro-Gómez, S. (2002). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". Clacso.
Comisión Económica para América Latina & Naciones Unidas. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://bit.ly/2KxVHgb
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo nacional de población y vivienda, Riosucio, Caldas.
Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Clacso. (Obra original publicada en 1979).
Feixa, C., Costa, C., & Saura, J. (2002). Movimientos juveniles: de la globalización a la anti-globalización. Ariel Social.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Gamboa, A., & Pincheira, I. (2009). Organizaciones juveniles en Santiago de Chile: invisibles_ subterráneas. LOM.
García, C, (2017). Re-existencias juveniles en Colombia: itinerancias desde la construcción de paz y la educación popular. Editorial Zapata.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.
Guzmán, C. G., Umaña, L. E., & Fals-Borda, O. (1962). La violencia en Colombia: monografías sociológicas. Universidad Nacional de Colombia.
Henao-Carvajal, O. (2019). Historia de dos plazas. Editorial Andina.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Ediciones Colombia. Ibarra, M., Rodríguez, A., Cuesta, I., & Luna, Y. (2018). Mujeres en movimiento y repertorios de acción en Colombia. Universidad del Valle.
Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Norma.
López, S. (2015). Breve tratado para atacar la realidad. Tinta Limón.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2019). Carnaval de Rio-sucio se inmortaliza como patrimonio cultural de la humanidad con estampilla del Mintic.
Molano-Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Centro de Memoria Histórica.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2018). Caldas en contexto. https://movimientodevictimas.org/caldas/
Muñoz, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. Valenzuela (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinampa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 131-165). NED.
Muñoz, G., & Pineda, J. (2018). Robándole tiempo a la muerte: inxilio, acción colectiva y re-existencia. Editorial Zapata.
Nancy, J. L. (2001). La comunidad desobrada. Arena Libros.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Oliveira, A. C. (2020). Juventudes, Estado e Povos Indígenas no Brasil do Século XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/1692715x.18105
Osorio-Pérez, F. (2005). Jóvenes rurales y acción colectiva en Colombia. Nómadas, (23), 122-131.
Ospina-Alvarado, M. C., Rovira-Rubio, R. A., & Melenge, J. (2018). Sentidos y prácticas de jóvenes investigadores e investigadoras, semillas de paz. Editorial Zapata.
Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/fnxs
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Norma.
Pendzik, S. (2015). La realidad dramática y sus implicaciones terapéuticas. Investigación Teatral. Revista de Artes Escénicas y Performatividad, 4(7-8).
Rancière, J. (2009). La dimensión estética: estética, política, conocimiento. Ciencia Política, 10(19), 21-43. https://doi.org/10.15446/cp.v10n19.52370
Registro Único de Atención a Víctimas. (2020). Unidad para la atención y la reparación integral a las víctimas. http://bit.ly/3ase815
Reguillo, R. (2000). Estrategias de desencanto emergencia de culturas juveniles. Norma.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED.
Reuters. (2018). Suben a 1200 rebeldes de Farc que se apartaron de acuerdo de paz en Colombia. https://lta.reuters.com/articulo/
Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta.
Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres & A. Jiménez (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Universidad Nacional de Colombia.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Sánchez-Ãvila, F. (2017). El placer del otro y la estética de la existencia. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (2), 81-109.
Seoane, J., Taddei, E., & Algranati, C. (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina: política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Clacso.
Somos Defensores. (2018). Más allá de las cifras: segunda parte. https://bit.ly/37mIcJu
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.