Rural collective youth action: resistance and re-existance in the post peace agreement (Riosucio, Colombia)

Main Article Content

Rayén Rovira
Maria Antonia Montoya-Castaño

Abstract

Abstract (analytical)
This article collects the findings of a research of the practices of resistance and re-existence present in the youth collective action deployed in Riosucio (Caldas), a rural area affected by the Colombian armed conflict. Its purpose was to analyze the ways in which collective action youth builds peaceful horizons in times of post-agreement. The research is qualitative ethnographic and incorporates visual ethnography; four youth collectives collaborated and also elaborated a documentary film material. The main conclusions are: the surge of these collectives as a wager to the multiple violences they recognize in their local and national territory, and the potential of art as means of resistance and re-existance for the construction of peace in the rural area, the historical epicenter of the war in the country.
Keywords: Rural youth, armed conflict, violence, resistance, esthetic, peace.

Article Details

How to Cite
Rural collective youth action: resistance and re-existance in the post peace agreement (Riosucio, Colombia). (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(1), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4626
Section
Monográfico "Estallidos socio-políticos de nueva generación"
Author Biographies

Rayén Rovira, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Colombia

Psicóloga, Doctora en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Docente investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y Cinde. H5: 3. Correo electrónico: rrovira@umanizales.edu.co 0000-0003-1644-977X.

Maria Antonia Montoya-Castaño, Joven investigadora Minciencias, Colombia

Comunicadora Social y Periodista. Master en Educación y Desarrollo Humano del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y Cinde, Joven Investigadora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (convocatorias 775 de 2017 y 812 de 2018). Correo electrónico: antoniamontoyacastano@gmail.com

How to Cite

Rural collective youth action: resistance and re-existance in the post peace agreement (Riosucio, Colombia). (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(1), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4626

References

Aguilar-Forero, N. (2015). La reinvención de la emancipación social: aportes para pensar la acción colectiva juvenil. Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas. Gedisa.

Albán, A. (2009). Pedagogías de la re-existencia: artistas indígenas y afrocolombianos. Signo.

Alcaldía de Riosucio. (2020). Mi municipio. http://bit.ly/3afO1dm

Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Gedisa.

Appelbaum, N. (2007). Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Arango, G., & Pérez, C. (2007). Atrapar lo invisible: etnografía audiovisual y ficción. Anagramas, 6(12), 129-140.

Arcos-Palma, R. J. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, (31), 139-155.

Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53(2), 218-240. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396

Boal, A. (2001) Teatro del oprimido: juegos para actores y no actores. Alba.

Botero, D., & Tavera, E. (2020, 26 de febrero). Desde la firma del Acuerdo de Paz asesinaron a 565 líderes sociales. Hacemos memoria. https://bit.ly/2IR26Th

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.

Brecht, B. (2020). Pequeño organón para el teatro. Universidad Nacional Autónoma de México. (Obra original publicada en 1948).

Castro-Gómez, S. (2002). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". Clacso.

Comisión Económica para América Latina & Naciones Unidas. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://bit.ly/2KxVHgb

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo nacional de población y vivienda, Riosucio, Caldas.

Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Clacso. (Obra original publicada en 1979).

Feixa, C., Costa, C., & Saura, J. (2002). Movimientos juveniles: de la globalización a la anti-globalización. Ariel Social.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.

Gamboa, A., & Pincheira, I. (2009). Organizaciones juveniles en Santiago de Chile: invisibles_ subterráneas. LOM.

García, C, (2017). Re-existencias juveniles en Colombia: itinerancias desde la construcción de paz y la educación popular. Editorial Zapata.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.

Guzmán, C. G., Umaña, L. E., & Fals-Borda, O. (1962). La violencia en Colombia: monografías sociológicas. Universidad Nacional de Colombia.

Henao-Carvajal, O. (2019). Historia de dos plazas. Editorial Andina.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Ediciones Colombia. Ibarra, M., Rodríguez, A., Cuesta, I., & Luna, Y. (2018). Mujeres en movimiento y repertorios de acción en Colombia. Universidad del Valle.

Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Norma.

López, S. (2015). Breve tratado para atacar la realidad. Tinta Limón.

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2019). Carnaval de Rio-sucio se inmortaliza como patrimonio cultural de la humanidad con estampilla del Mintic.

Molano-Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Centro de Memoria Histórica.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2018). Caldas en contexto. https://movimientodevictimas.org/caldas/

Muñoz, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. Valenzuela (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinampa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 131-165). NED.

Muñoz, G., & Pineda, J. (2018). Robándole tiempo a la muerte: inxilio, acción colectiva y re-existencia. Editorial Zapata.

Nancy, J. L. (2001). La comunidad desobrada. Arena Libros.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Oliveira, A. C. (2020). Juventudes, Estado e Povos Indígenas no Brasil do Século XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/1692715x.18105

Osorio-Pérez, F. (2005). Jóvenes rurales y acción colectiva en Colombia. Nómadas, (23), 122-131.

Ospina-Alvarado, M. C., Rovira-Rubio, R. A., & Melenge, J. (2018). Sentidos y prácticas de jóvenes investigadores e investigadoras, semillas de paz. Editorial Zapata.

Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/fnxs

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Norma.

Pendzik, S. (2015). La realidad dramática y sus implicaciones terapéuticas. Investigación Teatral. Revista de Artes Escénicas y Performatividad, 4(7-8).

Rancière, J. (2009). La dimensión estética: estética, política, conocimiento. Ciencia Política, 10(19), 21-43. https://doi.org/10.15446/cp.v10n19.52370

Registro Único de Atención a Víctimas. (2020). Unidad para la atención y la reparación integral a las víctimas. http://bit.ly/3ase815

Reguillo, R. (2000). Estrategias de desencanto emergencia de culturas juveniles. Norma.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED.

Reuters. (2018). Suben a 1200 rebeldes de Farc que se apartaron de acuerdo de paz en Colombia. https://lta.reuters.com/articulo/

Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta.

Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres & A. Jiménez (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Universidad Nacional de Colombia.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Sánchez-Ãvila, F. (2017). El placer del otro y la estética de la existencia. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (2), 81-109.

Seoane, J., Taddei, E., & Algranati, C. (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina: política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Clacso.

Somos Defensores. (2018). Más allá de las cifras: segunda parte. https://bit.ly/37mIcJu

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.