Rural collective youth action: resistance and re-existance in the post peace agreement (Riosucio, Colombia)
Main Article Content
Abstract
Abstract (analytical)
This article collects the findings of a research of the practices of resistance and re-existence present in the youth collective action deployed in Riosucio (Caldas), a rural area affected by the Colombian armed conflict. Its purpose was to analyze the ways in which collective action youth builds peaceful horizons in times of post-agreement. The research is qualitative ethnographic and incorporates visual ethnography; four youth collectives collaborated and also elaborated a documentary film material. The main conclusions are: the surge of these collectives as a wager to the multiple violences they recognize in their local and national territory, and the potential of art as means of resistance and re-existance for the construction of peace in the rural area, the historical epicenter of the war in the country.
Keywords: Rural youth, armed conflict, violence, resistance, esthetic, peace.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Aguilar-Forero, N. (2015). La reinvención de la emancipación social: aportes para pensar la acción colectiva juvenil. Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas. Gedisa.
Albán, A. (2009). Pedagogías de la re-existencia: artistas indígenas y afrocolombianos. Signo.
Alcaldía de Riosucio. (2020). Mi municipio. http://bit.ly/3afO1dm
Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Gedisa.
Appelbaum, N. (2007). Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Arango, G., & Pérez, C. (2007). Atrapar lo invisible: etnografía audiovisual y ficción. Anagramas, 6(12), 129-140.
Arcos-Palma, R. J. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, (31), 139-155.
Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53(2), 218-240. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396
Boal, A. (2001) Teatro del oprimido: juegos para actores y no actores. Alba.
Botero, D., & Tavera, E. (2020, 26 de febrero). Desde la firma del Acuerdo de Paz asesinaron a 565 líderes sociales. Hacemos memoria. https://bit.ly/2IR26Th
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.
Brecht, B. (2020). Pequeño organón para el teatro. Universidad Nacional Autónoma de México. (Obra original publicada en 1948).
Castro-Gómez, S. (2002). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". Clacso.
Comisión Económica para América Latina & Naciones Unidas. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://bit.ly/2KxVHgb
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo nacional de población y vivienda, Riosucio, Caldas.
Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Clacso. (Obra original publicada en 1979).
Feixa, C., Costa, C., & Saura, J. (2002). Movimientos juveniles: de la globalización a la anti-globalización. Ariel Social.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Gamboa, A., & Pincheira, I. (2009). Organizaciones juveniles en Santiago de Chile: invisibles_ subterráneas. LOM.
García, C, (2017). Re-existencias juveniles en Colombia: itinerancias desde la construcción de paz y la educación popular. Editorial Zapata.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.
Guzmán, C. G., Umaña, L. E., & Fals-Borda, O. (1962). La violencia en Colombia: monografías sociológicas. Universidad Nacional de Colombia.
Henao-Carvajal, O. (2019). Historia de dos plazas. Editorial Andina.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Ediciones Colombia. Ibarra, M., Rodríguez, A., Cuesta, I., & Luna, Y. (2018). Mujeres en movimiento y repertorios de acción en Colombia. Universidad del Valle.
Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Norma.
López, S. (2015). Breve tratado para atacar la realidad. Tinta Limón.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2019). Carnaval de Rio-sucio se inmortaliza como patrimonio cultural de la humanidad con estampilla del Mintic.
Molano-Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Centro de Memoria Histórica.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2018). Caldas en contexto. https://movimientodevictimas.org/caldas/
Muñoz, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. Valenzuela (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinampa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 131-165). NED.
Muñoz, G., & Pineda, J. (2018). Robándole tiempo a la muerte: inxilio, acción colectiva y re-existencia. Editorial Zapata.
Nancy, J. L. (2001). La comunidad desobrada. Arena Libros.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Oliveira, A. C. (2020). Juventudes, Estado e Povos Indígenas no Brasil do Século XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/1692715x.18105
Osorio-Pérez, F. (2005). Jóvenes rurales y acción colectiva en Colombia. Nómadas, (23), 122-131.
Ospina-Alvarado, M. C., Rovira-Rubio, R. A., & Melenge, J. (2018). Sentidos y prácticas de jóvenes investigadores e investigadoras, semillas de paz. Editorial Zapata.
Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/fnxs
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Norma.
Pendzik, S. (2015). La realidad dramática y sus implicaciones terapéuticas. Investigación Teatral. Revista de Artes Escénicas y Performatividad, 4(7-8).
Rancière, J. (2009). La dimensión estética: estética, política, conocimiento. Ciencia Política, 10(19), 21-43. https://doi.org/10.15446/cp.v10n19.52370
Registro Único de Atención a Víctimas. (2020). Unidad para la atención y la reparación integral a las víctimas. http://bit.ly/3ase815
Reguillo, R. (2000). Estrategias de desencanto emergencia de culturas juveniles. Norma.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED.
Reuters. (2018). Suben a 1200 rebeldes de Farc que se apartaron de acuerdo de paz en Colombia. https://lta.reuters.com/articulo/
Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta.
Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres & A. Jiménez (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Universidad Nacional de Colombia.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Sánchez-Ãvila, F. (2017). El placer del otro y la estética de la existencia. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (2), 81-109.
Seoane, J., Taddei, E., & Algranati, C. (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina: política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Clacso.
Somos Defensores. (2018). Más allá de las cifras: segunda parte. https://bit.ly/37mIcJu
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.