Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana

Contenido principal del artículo

Rayén Amanda Rovira-Rubio, Ph. D.
Patricia Elizabeth León-Saavedra, Ph. D.

Resumen

(analítico)
El artículo analiza las implicaciones de la guerra en la configuración del ser joven rural en Colombia en La Merced (Caldas) y Vista Hermosa (Meta). Es una investigación cualitativa con enfoque narrativo, que indaga en las experiencias de tres sobrevivientes de la violencia entre los años 1995 y 2005, por medio de marcadores de juventud. De los resultados se desprende que la guerra trazó cursos de vida a los jóvenes rurales, como ser cultivadores de hoja de coca e integrantes de grupos armados, marcándose transiciones en las que se restringieron las capacidades para agenciar posibilidades de futuro fuera de los marcos de la guerra, pero también cursos de vida en resistencia vinculados a la acción colectiva con otros jóvenes.


Palabras clave: Joven rural, guerra, violencia, memoria colectiva, (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rovira Rubio, R. A., & León Saavedra, P. E. (2021). Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 19(3), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4433
Sección
Segunda Parte Volumen 19 No. 3
Biografía del autor/a

Rayén Amanda Rovira-Rubio, Ph. D., Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales, Colombia

Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile. Magíster y Doctorado en Psicología Social, Universidad
Autónoma de Barcelona (España). Profesora del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y el Cinde. 0000-0003-1644-977X. H5: 3. Correo electrónico: rrovira@unal.edu.co

Patricia Elizabeth León-Saavedra, Ph. D., Universidad de los Llanos, Colombia

Enfermera, Magíster en desarrollo educativo y social, Universidad Pedagógica Nacional-Cinde. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde. Profesora investigadora en el Grupo de Investigación Favisa, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de los Llanos. 0000-0002-5252-2092. H5: 2. Correo electrónico: pleon@unillanos.edu.co

 

Citas

Alba, G. (1997). La generación incógnita: un decálogo sobre los jóvenes colombianos de los 90. Revista Universitas Humanística, 46(46).

Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.

Andrades, M., & Benavides, A. (2012). Violencia política: recuperando y tejiendo la memoria entre dos generaciones a través de relatos de vida e imágenes [Tesis de Doctorado]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Atkinson, R., & Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: snowball research strategies. Social Research Update. https://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU33.html

Bedoya, J. G., García, S., Rodríguez, C., Sánchez, L. M., & Sánchez, F. J. (2019). Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto: diagnóstico y propuestas de política. Universidad de los Andes.

Beltrán, M. (2015). La Farc-EP (1950-2015): luchas de ira y esperanza. Desde Abajo.

Berger, P., & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Beristain, C. M., Pérez-Esquivel, A., & Riera, F. (1993). Afirmación y resistencia: «la comunidad como apoyo». Virus.

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. Sociología y Cultura.

Calderón, P. (2009). Teoría del conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto, (2), 60-81.

Carvajal, P. M., & Galvis, M. (2018). Violencia paramilitar en Miraflores: un pasado que se filtra en el presente. Centro de Investigación y Educación Popular.

Castellanos-Obregón, J. M. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. Siglo del Hombre Editores; Universidad de Manizales; Cinde.

Castellanos-Obregón, & Torres-Silva, W. F. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 523-563.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacio-nal de violencia sexual en el conflicto armado.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Violencia paramilitar en la altillanura.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Elder, G. H. (1985). Life course dynamics: Trajectories and transitions, 1968-1980. Cornell University Press.

Feixa, C. (1999). De Jóvenes, bandas y tribus: antropología de la juventud. Ariel.

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto: sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. http://www.lopezaso.com/adm/contenido/48.pdf

Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.

Gobierno de Colombia. (2019). Registro único de víctimas (RUV). https://bit.ly/3q2dRaw

González-Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175.

Guerrero-Martelo, M., Granados-García, A., & Galván, G. (2017). Configuración de subjetividades relacionadas con el comportamiento cruel en grupos paramilitares en Colombia: un aporte a la preparación para un eventual período de postconflicto. En J. J. Hernández, A. Ramírez, & J. L. Barboza (Comps.), Conflictos y posconflictos: pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia (pp.81-107). Corporación Universitaria del Caribe.

Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios, (16), 163-187.

Jelin, E. (1994). Las familias en América Latina: familias siglo XXI. Ediciones de las Mujeres 20.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.

Kessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina. Unesco, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Koessl. M. (2015). Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia. Siglo del Hombre.

Mantilla-Flórez, S. M., Moreno-Gómez, D. L., & Naraváez-López, L. P. (2018). Trayectoria de vida construida por joven expuesta al conflicto armado en el departamento del Putumayo [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales-Cinde.

Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Alianza.

Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Paidós.

Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. Universidad Central; Siglo del Hombre.

Martín-Baró, I. (1990). Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. UCA Editores.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Mosqueira, M. A. (2010). «De menores y consumidores». Construcción socio-histórica de la(s) juventud(es) en la Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 105-129.

Muñoz-López, S. M., & Alvarado, S. V. (2011). Autonomía en movimiento: una reflexión desde las prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 115-128.

Ospina-Ramírez, D. A., & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles: el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192.

Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de diálogo rural: una estrategia de incidencia. Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.

Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/fnxs

Pineda, J., & Muñoz, G. (2017). Robándole tiempo a la muerte. Colciencias; Universidad de Manizales; Universidad Pedagógica Nacional; Cinde.

Pollak, M. (1989). Memória, esquecimento, silêncio. Revista Estudos Históricos, 2(3), 3-15.

Prada-Sanmiguel, A. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1537-1548.

Puig, G., & Rubio, J. L. (2015). Tutores de resiliencia: dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.

Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158. Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (ed.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). Fondo de Cultura Económica; Conaculta.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Nuevos Emprendimientos.

Rodríguez, O. (2017). Los sentires del fútbol como prácticas de resistencia en la juventud de La Merced [Tesis de Maestría]. Cinde-Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Rovira-Rubio, R. (2014). La pobreza en Chile y su superación como problema del Estado [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rovira-Rubio, R., Valencia-Salazar, L. V., Quirós-Tamayo, J. A., Orozco-Montoya, L. A., Amelines-Guerrero, D. C., & Alberto, Y. (2018). La investigación como herramienta para la resistencia, tres experiencias desde la construcción del reconocimiento, la memoria y la comunidad. Universidad Pedagógica Nacional; Cinde; Universidad de Manizales.

Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & C. Jiménez (Comps.), La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 43-61). Universidad Pedagógica Nacional.

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última Década, 21(39), 11-39. https://doi.org/10.4067/s0718-22362013000200002

Simmonds, T. & Hurtado, D. (2011). Imaginarios de juventud y ciudad en maestras y maestros de la ciudad de Popayán. En G. Muñoz (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes. (pp. 125-144). Siglo del Hombre Editores; Universidad de Manizales; Cinde.

Tobón, F. Q. (2005). De jóvenes y juventud. Revista Nómadas, (23), 94-103. Valenzuela, J. M. (coord.) (2015). Juvenicidio, Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. NED.

Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformacion social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre; Fescol; Goethe Institut.