Crianças e o currículo do capital: o caso Divercity
Conteúdo do artigo principal
Resumo
(analítico) Na Colômbia, um modelo de negócios educacional concentra seu interesse na infância como um nicho de clientes, garantindo a rentabilidade de duas maneiras: da oferta de serviços para entretenimento infantil e processos de treinamento e, da lealdade de marcas, através de role-playing games que pretendem educá-los para o "mundo real". O artigo apresenta reflexões teórico-críticas sobre a Divercity, através da estratégia de análise documental, revelando suas intenções e práticas formativas, identificando componentes curriculares que a constituem desde o ponto de vista ideológico-econômico. Os resultados apontam para um crescente exercício de consumo instrucional de
crianças em shopping centers. Direcionando as conclusões, para a consolidação dos processos iniciais de mimese do consumo adulto e a lealdade das grandes marcas apresentadas pela Divercity.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Acaso, M., & Nuere, S. (2005). El currículum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 205-218.
Ahwee, S., Chiappone, L., Cuevas, P., Galloway, F., Hart, J., Lones, J., Medina, A. L., Menendez, R., Pilonieta, P., Provenzo, E. F., Jr., Shook, A. C., Stephens, P. J., Syrquin, A., & Tate, B. (2004). The hidden and null curriculums: An experiment in collective educational biography. Educational Studies, 35(1), 25-43.
Ãlvarez, A. (2010). Educación y ciudad: política pública en la transición pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 65-77.
Arévalo, S. (2017, 25-27 de octubre). Propuesta metodológica para el análisis de Youtube y su relación con los movimientos sociales [Ponencia]. II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. https://bit.ly/2VIVPNM
Asociación Española de Centros y Parques Comerciales. (2002). Directorio de los Centros Comerciales de España. Autor.
Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata.
Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, W. (1990). Poesía y capitalismo. Taurus.
Bouman, M. (1999). Collaboration for pro-social change: The turtle and the peacock. The entertainment-education strategy on television [Tesis no publicada]. Wageningen Agricultural University.
Buckingham, D. (2013). La infancia materialista: crecer en la cultura consumista. Morata.
Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio, (62), 199-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199
Chíquiza, J. (2018, 14 de mayo). Nuevo concepto de Divercity viajero llegará a Ibagué este año. La República. https://bit.ly/33NNcVV
Chul-Han, B. (2011). La sociedad del cansancio. Herder.
Cornejo, I. (2007). El lugar de los encuentros: comunicación y cultura en un centro comercial. Universidad Iberoamericana.
Cuervo, E. (2017). Del currículum nulo al "currículum proscrito" o de las formas de segregación de contenidos en la práctica escolar. Revista Notandum, (44/45), 140-151. https://doi.org/10.4025/notandum.44.3
Denzin, N., & Lincoln, I. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Gedisa.
Divercity. (2018a). ¿Quiénes Somos? https://bit.ly/2tYapDt
Divercity. (2018b). Divis, la moneda oficial. https://bit.ly/2NZrDX0
Divercity ahora le apuesta al juego con educación. (2017, 29 de agosto). Extra. https://bit.ly/2NXdc5U
Divercity Lima Perú. (2013). ¿Qué es Divercity? [Video]. YouTube. https://bit.ly/2FfPdjB
Dostoyevski, F. (1864). Memorias del subsuelo. Luarna.
Dubar, C. (2000). La socialisation. Armand Colin.
Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios posmodernos de ocio y consumo: un estudio geográfico. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Figueras, P. (2007). Ciudades educadoras: una apuesta por la educación. Participación Educativa, 6, 22-27.
Flores, P., Gómez, N., & Osman, J. (2017). Urbanismo e infancia: hacia un modelo de ciudad que promueva la conciencia ambiental. Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 81-96.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta.
Gaviria, M., & Echeverri. O. (1994). Neoliberalismo: una nueva concepción del liberalismo económico. Páginas. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (46), 1-10.
Giraldo, L. (2015). El espacio y su uso en la construcción social de la norma. Zona Próxima, (23), 49-72. https://doi.org/10.14482/zp.23.6035
Giroux, H. (2003). La inocencia robada: juventud, mutilaciones y política cultural. Morata.
Gómez, M., García-Gutiérrez, L., & García-Guevara, Ã. (2019). Crítica a la idea de infancia y proyecto educativo en las políticas públicas de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 153-168. https://doi.org/10.11600/1692715x.17109
Gómez, P., Castro, A., & Aguadez, J. (2018). La publicidad con ojos de niño: imaginarios infantiles y construcción crítica de signi$cados. Aula Abierta, 47(4), 471-480. https://doi.org/10.17811/ri$e.47.4.2018.471-480
Jackson, P. (1968). Life in classrooms. Holt, Rinehart and Winston.
Jurado, A., & Cortés, D. A. (2018). El centro comercial como tercer lugar [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Externado de Colombia.
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Paidós. Los juguetes realistas e interactivos son la gran apuesta para esta Navidad. (2013, 6 de noviembre). Reason Why. https://bit.ly/2PNjero
Louro, P. (2019). Uma introdução ao "Cidade Educadora: olhares e práticas". Kultur. Revista Interdisciplinària sobre la Cultura de la Ciutat, 6(11), 17-26. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2019.6.11.1
Lugo, G. (2013). Derechos de los niños y espacios jugables: la reconceptualización del juego y el niño como una estrategia para la definición de un nuevo paradigma de espacios públicos abiertos a escala vecinal para la ciudad de Puebla [Tesis doctoral no publicada]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Martínez, J. (2010). La ciudad en el curriculum y el curriculum en la ciudad. Morata.
Medina, F. (1998). El centro comercial: una burbuja de cristal. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(8), 61-91.
Mélich, J. (2006). Tres ensayos de filosofía de la educación. Miño y Dávila.
Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Diana.
Navarro, J., Martí, P., & Ortuño, A. (2005). Centros comerciales en áreas urbanas de tamaño medio. Ministerio de Vivienda.
Oro, L. (2018). El neoliberalismo como horizonte cultural. La Razón Histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas Políticas y Sociales, (38), 21-38.
Orofino, M. (2014). O ponto de vista da criança no debate sobre comunicação e consumo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 369-381.
Otero, M., & Giraldo, W. (2017). Consumo de productos infantiles en la base de la pirámide poblacional: análisis de los mecanismos in#uyentes. Económicas CUC, 38(1), 165-184. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.08
Palacio, L., & Muñoz, D. A. (2017). Infancia en la sociedad de consumo: subjetivación, control y resistencia ética. En-Clave Social, 6(1), 50-56.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Morata.
Rosas, Ã. (2013). Vivencia de ciudad en Divercity. Universidad Ponti$cia Bolivariana.
Runge, A. (2016). De la calle a la casa, de la casa a la habitación y al centro comercial: espacios para la domesticación y gobierno de la infancia contemporánea de Medellín. Revista Cadernos de Educação, (55), 56-77.
Runge, A., Carrillo, S., & Muñoz, D. (2012). Los "mega" jardines infantiles de Medellín y el gobierno de la población infantil. Itinerario Educativo, 26(60), 55-74. https://doi.org/10.21500/01212753.1400
Runge, A., & Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y sociofenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 2-21
Sacristán, G., & Pérez, G. A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal.
Saucedo, I., & Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285.
Schor, J. (2006). Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Paidós.
Serra, A. (2017). Mirar el espacio público con ojos de la infancia. Aula de Innovación Educativa, (261), 25-28.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Sloterdijk, P. (2004). El Palacio de Cristal. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Soligo, V., Derisso, J., & Conceição, L. (2017). Consumismo infantil, indústria cultural e educação escolar. Educere et Educare, 12(25), 1-9.
Stake, R. (1995). The art of case research. Sage.
Tobón, D. (2018). Cultura consumista y políticas de la compassion. Escritos, 26(56), 151-166.
Torres, J. (1998). El currículum oculto. Morata.
Tovar, M. (2019). Material didáctico audiovisual de edu-entretenimiento y su incorporación en contextos educativos. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(22), 1-6. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.22.70579
Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Unicef.
Ureña, O., & Mata, A. (2018). ¿Qué sabemos qué se enseña en $losofía?: el currículo oculto de una formación filosófica. Ensayos Pedagógicos, (edición especial), 115-141.
Vásquez, A. (2009). Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el mundo interior del capital. Nómadas, 22(2), 25-38.
Wulf, C., & Gebauer, G. (1995). Mimesis: Culture-Art-Society. University of California Press.