Bebês nas escolas? Infâncias "hiperescolarizadas” numa cultura pré-figurativa

Conteúdo do artigo principal

Mariano Narodowski
Carolina Snaider

Resumo

(descritivo): Nos últimos dez anos, o aumento de crianças escolarizadas em seus primeiros anos de vida cresceu muito na cidade de Buenos Aires. Este estudo traz estatísticas que provam o aumento do número de vagas, a privatização da matrícula e a persistente demanda insatisfeita. Com esses dados, a proposta é desvendar o conceito que contribui a responder uma questão central: Quais são as mudanças culturais e demográficas que ficam por trás das discussões que reclamam por mais e mais bebés na escola? Propõe-se a emergência de uma nova época, com concepções diferentes da infância e da vida adulta. Através do conceito de "cultura pré figurativa†de Margaret Mead, os autores arriscam a hipótese da deterioração do valor do sacrifício adulto-paterno o que torna o ingresso na educação infantil cada vez mais cedo.



Palavras-chave: População em idade escolar, educação infantil, escola particular, Argentina
(Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).



Palavras-chave autores: Cultura pré-figurativa.

Detalhes do artigo

Como Citar
Bebês nas escolas? Infâncias "hiperescolarizadas” numa cultura pré-figurativa. (2017). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 15(1), 45-57. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510121052016
Seção
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografia do Autor

Mariano Narodowski, Universidad Torcuato Di Tella

Doctor en Educación (Universidade Estadual de Campinas). Correo electrónico: mnarodowski@utdt.edu

Carolina Snaider, Columbia University

Doctoranda en Educación (Teachers College, Columbia University). Correo electrónico: cs3495@tc.columbia.edu

Como Citar

Bebês nas escolas? Infâncias "hiperescolarizadas” numa cultura pré-figurativa. (2017). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 15(1), 45-57. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510121052016

Referências

Argentina, Ministerio de Educación y Justicia & OEA (1986). Situación de los Jardines Maternales en Capital Federal, 1984-1985. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov. ar/giga1/documentos/EL003336.pdf

Brailovsky, D. (2006). Revoluciones silenciosas. El jardín de infantes y el homeschooling como tentativas de reinvención de lo escolar. En M. Narodowski & D. Brailovsky (comps.) Dolor de Escuela, (pp. 131-152). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Brailovsky, D., Herrera, S., Salinas, S. & Santa Cruz, E. (2002). Didáctica de la crisis. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Burgos, N. & Silva, M. (2013). Los maestros del nivel inicial, entre la cualificación y la proletarización. Reflexiones sobre debates que continúan vigentes. RELAdEI, Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 2, pp. 27-38.

Caputo, M. & Gamallo, G. (2010). La calidad del jardín maternal y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 849-860. Recuperado de: URL http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/75/33

Castro, P. J., Van-der-Veer, R., Burgos- Troncoso, G., Meneses-Pizarro, L., Pumarino-Cuevas, N. & Tello- Viorklumds, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 703-718. Doi :10.11600/1692715x.11217060213.

Congreso Nacional de Argentina (2006). Ley de Educación Nacional 26.206, Artículo 18. Buenos Aires: Congreso Nacional de Argentina.

Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires (1996). Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos.

Diker, G. (2001). Organización y perspectiva de la Educación Inicial en Iberoamérica, principales tendencias. Madrid: OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/inicial/articulos/

Faur, E. (2010). Lógicas en tensión. Desencuentros entre oferta y demanda de servicios de cuidado infantil en Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 27, pp. 68-81.

Foucault, M. (1985). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México, D. F.: Siglo XXI.

Itzcovich, G. (2013). La expansión educativa en el nivel inicial durante la última década, Cuaderno no 16, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado de: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_16_nivel_inicial.pdf

Korszack, J. (1985). Cómo amar a los niños. México, D. F.: Trillas.

Lipovetsky, G. (1992). Le crépuscule du devoir. L'étique indolore des nouveaux temps démocratiques. París: Gallimard.

López, M. E. (2004). Los bebés en el jardín. Revista Punto de Partida, (2). Recuperado de: http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/los_bebes_maternal.pdf

López, N., Rodríguez, J. & Tomassino, M. (coords.) (2012). La Situación de la Primera Infancia en Argentina. A dos décadas de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño. Córdoba: Fundación Arcor. Recuperado de: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/informe_arcor_0.pdf

Malajovich, A. (2010). Deudas educativas con la primera infancia. Voces en el Fénix, 3, pp. 34-37.

Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá, D. C.: Anthropos.

Mayol-Lasalle, M. (2002). Legislación del cuidado y la educación temprana: Una deuda con la primera infancia. En L. Pitluk (comp.) La Educación Maternal III. Un Desafío a Favor de la Primera Infancia, (pp. 39-52). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. El mensaje de la nueva generación. Barcelona: Gedisa.

Middleton, S., Ashworth, K. & Braithwaite, I. (1997). Spending on Children, Childhood Poverty and Parental Sacrifice. York: Joseph Rowntree Foundation.

Naranjo, R. (2001). Janus Korszack, maestro de la humanidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Narodowski, M. (2011). No es fácil ser adulto. Revista de Educación y Pedagogía, (Medellín), 23 (60), pp. 101-114.

Narodowski, M. (2013). Políticas públicas e infancias: Deseos y límites a la igualdad en educación. Revista Brasileira de Educação, 18 (54), pp. 551-570. Doi: 10.1590/S1413-24782013000300003.

Narodowski, M. (2016). Un Mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Debate.

Narodowski, M. & Moschetti, M. (2015). The growth of private education in Argentina: Evidence and explanations. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 45 (1). Doi: 10.1080/03057925.2013.829348.

OEI, Cepal & Secretaría General Iberoamericana (2010). 2021, Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento Final. Madrid: OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/libro.htm

Ospina, H. F. & Aguilar-Forero, N. (2015). Editorial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 535-544. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2034/631

Pitluk, L. (2002). El jardín maternal: Una institución educativa. En L. Pitluk (comp.) La Educación Maternal III. Un Desafío a Favor de la Primera Infancia, (pp. 6-21). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ponce, R. (2006). Los debates de la educación en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En A. Malajovich (comp.) Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: Una mirada latinoamericana, (pp. 19-102). Buenos Aires: Siglo XXI.

Redondo, P. (2012). Políticas en debate: La atención educativa de la primera infancia en la Argentina. Propuesta Educativa, 37, pp. 6-16.

Repetto, F., Langou, G. D. & Aulicino, C. (2012). Cuidado Infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ¿La disyuntiva entre pañales y pedagogía? Buenos Aires: Cippec.

Snaider, C. (2014). El nivel inicial en la Ciudad de Buenos Aires. Lógicas que ordenan ofertas crecientes y diversas. Tesis para optar el título de Magister en Administración de la Educación, Escuela de Gobierno, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Sverdlick, I. (coord.) (2007). La situación de la primera infancia en la provincia de Buenos Aires. La acción de las organizaciones y movimientos sociales. Buenos Aires: Unipe. Recuperado de: http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2011/11/Ingrid- Sverdlick.pdf

Terigi, F. (2012). La escolarización como política hacia la primera infancia. En E. Duro (ed.) Crecer Juntos para la Primera Infancia. Encuentro Regional de Políticas Integrales 2011, (pp. 125-129). Buenos Aires: Unicef.

Tuñón, I. (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 903-920. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/79/37

Unicef & Unsam (2011). Servicio de Atención a Niños y Niñas de 45 días a 36 meses. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Serv_Aten_Ninos_web.pdf

Unión Europea (2013). Recomendación de la Comisión Europea. Invertir en la infancia: Romper el ciclo de las desventajas. Bruselas: Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de: http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/politicasocial/Documents/Recomendacion_de_la_Comision_Europea.pdf