Competição social e status sociométrico em escolares diagnosticados com transtorno de déficit de atenção e hiperatividade (TDAH)

Conteúdo do artigo principal

Daiana Russo
Florencia Arteaga
Josefina Rubiales
Liliana Bakker

Resumo

(analítico): Objetivo: Estabelecer relações entre auto-percepção da competição social em crianças com TDAH e status sociométrico escolar. Alcance: Os resultados obtidos permitirão elaborar estratégias de intervenção psicológica, bem como a concepção de abordagens educativas em sala de aula para fortalecer a interação social dessas crianças. Metodologia: estudo descritivo e correlacional com desenho ex post facto retrospectivo (Montero & León, 2007). A amostra foi composta de 157 crianças com idades entre 8 e 12 anos. Foram formados dois grupos, clínico (n = 5) e controle (n = 152), pareados por idade. Foi aplicado o questionário Messy (Matson, Rotatori & Helsel, 1983) e Teste sociométrico (Moreno, 1962). Resultados: As crianças com TDAH são menos assertivas do que as crianças do grupo de controle. A maioria tem uma posição isolada em relação ao seu grupo de pares. Conclusões: Estas crianças têm dificuldade em estabelecer relações de ligação com os pares. No entanto, a auto-percepção de suas habilidades sociais não coincide em todos os casos com o status sociométrico escolar.



Palavras-chave: infância, relações interpessoais (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).
Palavras-chave autores: TDAH, competição social, status sociométrico escolar.

Detalhes do artigo

Como Citar
Competição social e status sociométrico em escolares diagnosticados com transtorno de déficit de atenção e hiperatividade (TDAH). (2015). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 13(2), 1081-1091. https://doi.org/10.11600/1692715x.13237190514
Seção
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografia do Autor

Daiana Russo, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Licenciada en Psicología. Becaria de Investigación Facultad de Psicología UNMdP. Diplomatura en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico en niños y adolescentes. Correo electrónico: daianaprusso@gmail.com

Florencia Arteaga, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Licenciada en Psicología. Diplomatura en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico en niños y adolescentes. Fundación de Neuropsicología clínica. Correo electrónico: florenciaarteaga@hotmail.com

Josefina Rubiales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Doctora en Psicología. Facultad de Psicología, UNMdP

Liliana Bakker, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Licenciada en Biología, Especialista en Docencia Universitaria. Profesora Adjunta y Directora de Grupo de Investigación. Facultad de Psicología UNMdP. 

Como Citar

Competição social e status sociométrico em escolares diagnosticados com transtorno de déficit de atenção e hiperatividade (TDAH). (2015). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 13(2), 1081-1091. https://doi.org/10.11600/1692715x.13237190514

Referências

Aguilar-Roldán, M. L. (2009). Dificultades escolares, sociales y familiares del niño hiperactivo. ¿Cómo es su vida cotidiana? Revista Digital: Investigación y educación, 53.

Albert, J., López-Martín, S., Fernández-Jaén, A. & Carretié, L. (2008). Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: datos existentes y cuestiones abiertas. Revista de Neurología, 47 (1), pp. 39-45.

Albores-Gallo, L., Lara-Muñoz, C., Esperón- Vargas, C., Cárdenas, J., Pérez, A. & Villanueva, G. (2007). Validez y fiabilidad del CBCL/6-18. Incluye las escalas del DSM. Actas Españolas de Psiquiatría, 35 (6), pp. 393-399.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5 ed.). Washington, D. C.: American Psychiatric Publishing.

Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de Neurología, 48 (2), pp. 63-69.

Barber, S., Grubbs, L. & Cottrell, B. (2005). Self perception in children with attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Pediatric Nursing, 20 (4), pp. 235-245.

Barkley, R. A. (2006). Attention-deficit hyperactivity disorder. A handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press.

Bezanilla, J. M. (2012). Sociometría: Un Método de Investigación Psicosocial. México, D. F.: PEI Editorial.

Camacho-Gómez, C. & Camacho-Calvo, M. (2005). Habilidades sociales en la infancia. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 3 (1), pp. 1-27.

Cardo, E. & Servera, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología, 46 (6), pp. 365-372.

Cardo, E., Servera, M., Vidal, C., De Azua, B., Redondo, M. & Riutort, L. (2011). Influencia de los diferentes criterios diagnósticos y la cultura en la prevalencia del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Revista de Neurología, 52 (1), pp. 109-117.

Díez, M., García-Sánchez, J., Robledo, P. & Pacheco, D. (2009). Habilidades sociales y composición escrita en alumnos con dificultades de aprendizaje y/o bajo rendimiento. Boletín de Psicología, (95), pp. 73-86.

García, A. M. & Hernández, S. (2010). Alteraciones emocionales en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 27 (1), pp. 17-24.

García-Castellar, R., Presentación-Herrero, M. J., Siegenthaler-Hierro, R. & Miranda- Casas, A. (2006). Estado sociométrico de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado. Revista de Neurología, 42 (2), pp. 13-18.

Grañana, N., Richaudeau, A., Robles-Gorriti, C., Scotti, M., Fejerman, N. & Allegri, R. (2006). Detección de síntomas para trastorno por déficit de atención e hiperactividad: escala Snap IV, validación en Argentina. Revista Neurológica Argentina, 28 (1), p. 20.

Gratch, L. (2009). El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD). Clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Gresham, F. M. (1986). Conceptual and Definitional issues in the Assessment of Children's Social Skills: Implications for Classifications and Training. Journal of Clinical Child Psychology, 15 (1), pp. 3-15.

Gueventter, E. (1981). Medida de la Relación Social en el Aula. Buenos Aires: Docencia.

Henríquez-Henríquez, M., Zamorano-Mendieta, M., Rothhammer-Engel, F. & Aboitiz, F. (2010). Modelos neurocognitivos para el trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad y sus implicaciones en el reconocimiento de endofenotipos. Revista de Neurología, 50 (2), pp. 109-116.

Hoza, B., Gerdes, A. C., Hinshaw, S. P., Arnold, L. E., Pelham Jr., W. E., Molina, B. S. & Wigal, T. (2004). Self-perceptions of competence in children with ADHD and comparison children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72 (3), pp. 382- 391.

Ipiña, M. J., Molina, L., Guzmán, R. & Reyna, C. (2010). Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), pp. 1077-1098.

Jara-Jiménez, P., García-Castellar, R. & Sánchez-Chiva, D. (2011). Competencias sociales de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad "TDAH": Valoración desde el entorno familiar y escolar. Castelló: Quaderns Digitals.

Lora-Muñoz, J. A. & Moreno-García, I. (2008). Perfil social de los subtipos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Apuntes de Psicología, 26 (2), pp. 317-329.

Matson, J. L., Rotatori, A. F. & Helsel, W. J. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: The Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (Messy). Behaviour Research and Therapy, 21 (4), pp. 335-340.

Miranda-Casas, A. & Soriano-Ferrer, M. (2010). Tratamientos Psicosociales Eficaces para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Información Psicológica, (100), pp. 100-114.

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology International. Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), pp. 847-862.

Moreno, J. L. (1962). Fundamentos de Sociometría. Buenos Aires: Paidós.

Naranjo-Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (1), p. 10-27.

Pardo, A. & Ruiz, M. (2000). Spss 11 guía para el análisis de datos. Análisis no paramétrico. México, D. C.: Mc Graw Hill.

Pardos, A., Fernández-Jaén, A. & Fernández- Mayoralas, M. (2009). Habilidades sociales en el Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad. Revista de Neurología, 48 (2), pp. 107-111.

Polanczyk, G., Silva, M., Lessa, B., Bierderman, J. & Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. American Journal Psychiatry, 164 (6), pp. 942-948.

Quezada, C. (2007). Potencia estadística, sensibilidad y tamaño de efecto: ¿un nuevo canon para la investigación? Onomázein, 16, pp. 159-170.

Reyna, C., Ison, M. S. & Brussino, S. (2011). Comportamiento social y procesamiento de la información social en niños argentinos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (1), pp. 57-78.

Salamanca, L. M. (2010). Construcción, validación y confiabilidad de un cuestionario sobre niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp.1117-1119.

Samaniego, V. (1998). El Child Behaviour Checklist: su estandarización y aplicación en un estudio epidemiológico. Problemas comportamentales y sucesos de vida en niños de 6 a 11 años. Buenos Aires: Ubacyt, Mimeo.

Schafer, V. & Semrud-Clikeman, M. (2008). Neuropsychological Functioning in Subgroups of Children With and Without Social Perception Deficits and/ or Hyperactivity-Impulsivity. Journal of Attention Disorders, 12 (2), pp. 177-190.

Trianes, M. V., Blanca, M. J., García, B., Muñoz, A. & Fernández, F. J. (2007). El comportamiento infantil asertivo ante adultos: un examen de relaciones entre variables y fuentes. Infancia y Aprendizaje, 30 (2), pp. 163-182.

Trianes, M. V., Blanca, M. J., Muñoz, A., García, B., Cardelle-Elawar, M. & Infante, L. (2002). Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes: Profesores, iguales y autoinformes. Anales de psicología, 18 (2), pp. 197-214.

Valdizán, J., Mercado, E. & Mercado- Undanivia, A. (2007). Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas. Revista de Neurología , 44 (2), pp. 27-30.