El lugar propio y la autonomía en jóvenes de barrios populares
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Este artículo describe y analiza, desde una perspectiva etnográfica, las tramas de relaciones sociales que resultan significativas para jóvenes que habitan en barrios populares del Gran Buenos Aires (Argentina) y que participan de programas sociales. Estas tramas configuran el lugar -como posición social-, desde el cual construyen autonomía y dan cuenta de las condiciones de posibilidad de sus experiencias cotidianas. A partir de testimonios de jóvenes obtenidos mediante técnicas cualitativas entre 2016 y 2018, enfoco en la dimensión ética de las prácticas juveniles y en el modo en el que el género las marca. La autoridad parental, el peso de las miradas condenatorias y las formas de cuidado son analizados en relación a los usos de tiempos y espacios. Finalmente, señalo implicancias de los hallazgos para las políticas sociales.
Palabras clave: Joven desfavorecido; vida cotidiana; política gubernamental; ética; Argentina; autonomía.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.
Andrenacci, L. (2002). Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Al Margen, UNGS.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Anitúa, G. (2010). Historia de los pensamientos criminológicos. Editorial del Puerto.
Arancibia, M., Carcar, M., Fainstein, F., & Miranda, A. (2021). Sobre esquinas y puentes: Juventudes urbanas, pobreza persistente y estrategias productivas comunitarias. Flacso.
BeÄević, Z., & Dahlstedt, M. (2021). On the margins of citizenship: Youth participation and youth exclusion in times of neoliberal urbanism. Journal of Youth Studies, 25(3), 362-379. hhttps://doi.org/10.1080/13676261.2021.1886261
Bendit, R., & Miranda, A. (2017). La gramática de la juventud: un nuevo concepto en construcción. Última Década, 25(46), 4-43. https://doi.org/j6v3
Besley, T. (2010). Governmentality of youth: Managing risky subjects. Policy Futures in Education, 8(5), 528-547. https://doi.org/10.2304/pfie.2010.8.5.528
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo; Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Bustamante de la Cruz, P. del R. (2020). Experiencias escolares de jóvenes retornados de EUA a secundarias fronterizas de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-20. https://doi.org/10.11600/1692715x.18201
Calquín, C., Galaz, C., & Magaña, I. (2022). Intervención y familias migrantes: análisis crítico de la "vulnerabilidad" desde los/las profesionales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-23. https://doi.org/j6v6
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto de individuo. Fondo de Cultura Económica.
Chaves, M. (2021). Por-venires en tiempos distópicos (o acerca de juventudes, desigualdades, pandemia, utopías, Estados, la vida, la muerte, y ¿algo más?) En F. Marcon, D. Parfentieff (Orgs)., Juventudes e desigualdades sociais em tempos de crise e radicalização política (pp. 45-60). Criação Editora.
Chaves, M., Fuentes, S., & Vecino, L. (2017). Experiencias juveniles de la desigualdad: fronteras, merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Grupo Editor Universitario, Clacso.
Connell, R. (2003). Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas. En J. Olavarría (Ed.), Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. Flacso.
Cornwall, A., (2002). Making spaces, changing places: Situating participation in development. Institute of Development Studies.
Cozzi, E. (2019). "Arreglar" y "trabajar": vínculos entre jóvenes y policías en Rosario, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/1692715x.17219
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. R. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra.
Cuervo, H., & Wyn, J. (2014). Reflections on the use of spatial and relational metaphors in youth studies. Journal of Youth Studies, 17(7), 901-915. https://doi.org/gf2qdx
Das, V. (2012). Ordinary ethics: The perils and pleasures of everyday life. Mimeo.
Das, V. (2015). Ethics as the expression of life as a whole. Mimeo. de Marinis, E. P. (2011). Derivas de la comunidad: algunas reflexiones preliminares para una teoría sociológica en (y desde) América Latina. Sinais, 1(9), 83-117.
Di Leo, P. (2019). Experiencias institucionales y agencias de jóvenes de sectores populares en Buenos Aires. Reflexiones, 98(2), 141-158. https://doi.org/10.15517/rr.v98i2.34604
Di Leo, P., & Camarotti, A. C. (2017). Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1021-1034. https://doi.org/h8bd
Di Marco, M. (2022). Why? How perpetrators of male-male homicide explain the crime. Journal of Interpersonal Violence, 38(1-2), 1-25. https://doi.org/gqtdfn
Di Napoli, P. N. (2018). Sentidos y usos del "mirar mal" como eje de conflicto entre estudiantes. Revista Reflexiones, 97(2), 71-85. https://doi.org/10.15517/rr.v97i2.32281
Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Gedisa.
Elizalde, S. (2018). Las chicas en el ojo del huracán machista. Entre la vulnerabilidad y el "empoderamiento". Cuestiones Criminales, 1(1), 22-40.
Elizalde, S., & Ãlvarez, C. (2021). Habitar los intersticios: retos a la investigación sobre género y juventud en clave feminista. Última Década, 29(55), 197-222. https://doi.org/j7x3
Evans, K. (2007). Concepts of bounded agency in education, work, and the personal lives of young adults. International Journal of Psychology, 42(2), 85-93. https://doi.org/cbj3h6
Fernández, M. (2020). Juventud, responsabilidad y castigo: la implementación de medidas alternativas a la privación de la libertad en Argentina. Teseo.
Fernández-Simo, D., Cid-Fernández, X. M., & Carrera-Fernández, M. V. (2020). Déficits en la acción socioeducativa dirigida a adolescentes vulnerables latinoamericanos residentes en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-24. http://doi.org/10.11600/1692715x.18202
Fonseca, C. (2000). Família, fofoca e honra: etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares. Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital: un mapa para la izquierda. Traficantes de Sueños.
Fraser, N., & Gordon, L. (1994). "Dependency" demystified: Inscriptions of power in a keyword of the welfare state. Social Politics, 1(1), 4-31. https://doi.org/10.1093/sp/1.1.4
Gaitán, A. (2021). Los programas de inclusión social juvenil en la gestión de las violencias de género: reflexiones a partir de la implementación del Programa Envión en Buenos Aires. Revista CS, (35), 99-123. https://doi.org/10.18046/recs.i35.4658
García, G., & Paulín, H. (2016). Identidades juveniles en escenarios de periferización urbana: una aproximación biográfica. Quaderns de Psicologia, 18(1), 35-52. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1307
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall, & P. Du Gay (Coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.
Haney, L. (2010). Offending women: Power, punishment, and the regulation of desire. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520945913
Haney, L., & Rogers-Dillon, R. (2005). Beyond dependency: Welfare states and the configuration of social inequality. En M. Romero, & E. Margolis (Eds.), The Blackwell Companion to social inequalities. Blackwell Publishing. https://doi.org/dmmn3m
Hernández, M., Cingolani, J., & Chaves, M. (2015). Espacios con edades: el barrio y la pobreza desde los niños y los jóvenes. En M. Chaves, & R. Segura (Eds.), Hacerse un lugar: circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos (pp. 123-146). Biblos.
Isacovich, P. (2016). Lo que hacen los "jóvenes ni-ni": una etnografía de procesos de producción de políticas, juventudes y Estado en el Bajo Flores [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Llobet, V. (Coord.) (2013). Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes en el área metropolitana bonaerense. Biblos.
Llobet, V., & Villalta, C. (Comp.) (2019). De la desjudicialización a la refundación de los derechos: transformaciones en las disputas por los derechos de los niños y las niñas (2005-2015). Teseo Press. https://doi.org/10.55778/ts878627076
Llobet, V. (2020). Intersections, meanings, and morals of care, violence and everyday life in the barrios. Is there more than a Janu's tale? Mimeo
Llobet, V., & Minujin, A. (2011). Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: una relación contradictoria. Controversias y Recurrencias Latinoamericanas, 4(3), 253-266.
MacLure, M., Holmes, R., Jones, L., & Macrae C. (2010). Silence as resistance to analysis: Or, on not opening one's mouth properly. Qualitive Inquiry, 16(6), 492-500. https://doi.org/10.1177/1077800410364349
Mancini, I. (2015). Prevención social del delito: relaciones entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares. Unsam Edita.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
Medan, M. (2012). "¿Proyecto de vida?": tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 79-91.
Medan, M. (2016). Prevención social del delito juvenil y regulación de la autonomía femenina: la construcción social del riesgo de ser "madres solas". Argumentos. Revista de Crítica Social, (18), 258-283.
Medan, M. (2017). Prevención social y delito juvenil. El gobierno de la juventud en riesgo en el AMBA: entre la seguridad y la inclusión. TesseoPress.
Medan, M. (2019). El territorio, la comunidad y la autonomía: ¿discursos mitológicos en los programas sociales destinados a jóvenes "en riesgo?" Ciudadanías, (4), 139-170.
Medan, M. (2020). Spaces to talk about gender inequalities in social inclusion programs for young people: Between emancipation proposals and mute voices. IV ISA Forum of Sociology (23-28 de febrero, 2021). ISA.
Medan, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 293-326. https://doi.org/j7xz
Millei, Z. (2021). Temporalizing childhood: A conversation with Erica Burman, Stephanie Olsen, Spyros Spyrou, and Hanne Warming. Journal of Childhood Studies, 46(4), 59-73. https://doi.org/10.18357/jcs464202120211
Mintz, S. (2008). Reflections on age as a category of historical analysis. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 91-94.
Mühlbacher, S., & Sutterlüty, F. (2019). The principle of child autonomy: A rationale for the normative agenda of childhood studies. Global Studies of Childhood, 9(3), 249-260. https://doi.org/10.1177/2043610619860999
Müller, C., Hoffmann, X., Nuñez, R., Vallejos, C., Innamoratto, M. G., Canavessi, J. J., Palacio, E., & Krause, M. (2012). Inseguridad social, jóvenes vulnerables y delito urbano: experiencia de una política pública y guía metodológica para la intervención. Espacio Editorial.
Nebra, J. (2020). Entre el castigo y la intervención socioeducativa: experiencias cotidianas en una institución penal juvenil de la ciudad de Buenos Aires desde un enfoque socioantropológico y de género. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 13(2), 317-343. https://doi.org/10.17648/dilemas.v13n2.20102
Paulin, H. L., Bastán, G. G., D'Aloisio, F., Carreras, R., & Castello, V. A. (2018). Jóvenes, menosprecios y reconocimientos en la escuela y en el barrio: una investigación biográfica en sectores populares de la Ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(2), 539-554.
Rose, N. (1996). ¿La muerte de lo social?: Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 113-152.
Savegnago, S. (2020). Mobilidades de jovens de grupos populares do Rio de Janeiro em relação à rua e a casa. CES Psicología, 13(1), 52-9. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.4
Shaw, M., & Travers, K. (2007). Estrategias y mejores prácticas en prevención del delito con relación a áreas urbanas y juventud en riesgo. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Morata
Thrasher, F. (1933). Juvenile delinquency and crime prevention. Journal of Educational Sociology, 6(8), 500-509. https://doi.org/10.2307/2961696
Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. entre tensiones y recon- figuraciones institucionales. Estudios en Antropología Social, 1(2), 81-99.