Mujeres jóvenes en las pandillas salvadoreñas
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Se presentan los resultados de una investigación de corte cualitativo que, a través de historias de vida, tuvo como propósito conocer las experiencias de mujeres jóvenes vinculadas a pandillas salvadoreñas. Las jóvenes participantes fueron seleccionadas de un proyecto sociocultural conocido como la Orquesta de Cuerdas del Centro para la Inserción Social. A partir de entrevistas a profundidad y un trabajo de relato autobiográfico, las jóvenes reconstruyeron sus historias permitiendo identificar cuatro resultados relevantes: los contextos de violencia en los cuales viven sus infancias, las motivaciones y significados de la pandilla para las jóvenes, la violencia y los roles de género que experimentan continuamente y el encuentro con el arte como una práctica de reexistencia que les permite resignificar su vida.
Palabras clave: Juventudes; mujeres; pandillas; historias de vida.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Achinte, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia, artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (Ed.) (2013), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 469-508). Abya Yala.
Aguilar, J. (2007). Los resultados contraproducentes de las políticas antipandillas. Estudios Centroamericanos, 62(708), 877-890.
Aguilar, J. (2019). Las políticas de seguridad en El Salvador 2003-2018. Ediciones Bóll.
Aguilar, J., & Carranza, M. (2008). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. Ponencia preparada en el marco del informe estado de la región en desarrollo humano sostenible 2008. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Estado de la Nación.
Alarcón, C. (Ed.) (2010). Jonathan no tiene tatuajes: crónicas de jóvenes centroamericanos en la encrucijada. Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil.
Alvarado, S. V., & Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos. Siglo del Hombre; Universidad de Manizales; Cinde.
Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Bellanger, W., & Rocha, J. L. (2008). Investigando las maras y pandillas en Centroamérica: reflexiones metodológicas. Iberoamericana, 8(32), 137-152.
Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La Muralla.
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26.
Bolívar, A., & Domingo, J. (2019). La investigación (auto)biográfica en educación. Octaedro.
Carranza, M. (2005). Detención o muerte: hacia dónde van los niños "pandilleros" en El Salvador. En L. Downey (Ed.). Ni guerra, ni paz: comparaciones internacionales de niños y jóvenes en violencia armada organizada (pp. 187-205). Viveiro de Castro Editora.
Chesney-Lind, M., & Hagedorn, J. (Eds.) (1999). Female gangs in America: Essays on girls, gangs and gender. Lakeview Press.
Chévez, C., & Melenge, J. A. (2019). Las Guapas: historias de vida, amor y libertad. Fundación Heinrich Boll.
Connelly, M., & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa (Ed.), Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage.
Cruz, J. M., & Carranza, M. (2006). Pandillas y políticas públicas: el caso de El Salvador. En J. Moro (Ed.) Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (133-176). Magna Terra.
Cruz, J. M., & Portillo, N. (1998). Solidaridad y violencia en las pandillas del gran San Salvador: más allá de la vida loca. UCA Editores.
Curry, G. (1999). Responding to female gang involvement. En M. Chesney-Lind, & J. Hagedorn (Eds.) Female gangs in America: Essays on girls, gangs and gender (pp. 133-53). Lakeview Press.
Denzin, N. K. (1994). The art and politics of interpretation. American Educational Research.
Hornillo, E., & Sánchez-Serrano, J. L. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socioeducativo: el caso de las historias de vida. Revista Portularia, 3(1), 373-382.
Huchin, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa: una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12026
Interpeace. (2013). Violentas y violentadas: relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica. Interpeace Regional Office for Latin America.
Martínez, J., & Guevara, B. (2011). Las mujeres que nadie amó. Cinde.
Martínez, O. (2016). Una historia de violencia: vivir y morir en Centroamérica. Penguin Random House.
Martínez, O., & Martínez, J. (2019). El niño de Hollywood: cómo Estados Unidos y El Salvador moldearon a un sicario de la mara Salvatrucha. Debate.
Melenge, J. A. (2022). Militancias pedagógicas: narrativas de las prácticas políticas de educadores [Tesis doctoral, Cinde, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5999
Melenge, J. A., & Chévez, C. (2018). LiberArte: una sistematización a múltiples voces. Cinde.
Miller, J. (2001). One of the guys: Girls, gangs, and gender. Oxford University Press.
Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador: propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Cepal.
Nateras, A. (2014). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. Instituto Nacional de la Juventud.
Portillo, N. (2012). Estudios sobre pandillas juveniles en El Salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 397-407.
Reguillo, R. (2005). Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras. Iteso.
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Siglo XXI.
Rodgers, D. (2007). Pandillas y maras: protagonistas y chivos expiatorios. Envío Digital, (309), 37-43.
Sala Negra de El Faro. (2013). Crónicas negras: desde una región que no cuenta. Aguilar.
Sampó, C. (2016). El rol de las mujeres en las maras: una aproximación a la violencia que sufren e infringen. Si Somos Americanos, 16(2), 127-142. https://doi.org/jqf3
Santacruz, M. (2019). Mujeres en pandillas salvadoreñas y las paradojas de una agencia precaria. Papeles del CEIC, 1, 1-20. https://doi.org/10.1387/pceic.19552
Santacruz, M., & Concha-Eastman, A. (2001). Barrio adentro: la solidaridad violenta de las pandillas. Instituto Universitario de Opinión Pública.
Santacruz, M., & Cruz, J. M. (2001). Las maras en El Salvador. En Maras y pandillas en Centroamérica (pp. 15-107). UCA Publicaciones.
Santacruz, M., & Ranum, E. (2010). "Segundos en el aire": mujeres pandilleras y sus prisiones. Instituto Universitario de Opinión Pública; UCA.
Savenije, W., & Andrade, K. (Eds.) (2003). Conviviendo en la orilla: violencia y exclusión social en el área metropolitana de San Salvador. Flacso.
Smutt, M., & Miranda, L. (1998). El fenómeno de las pandillas en El Salvador. Unicef; Flacso.
Valencia, R. (2018). Carta desde Zacatraz: retrato del monstruo de El Salvador. Libros del KO.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Wacquant, L. (2008). Urban outcasts: a comparative sociology of advanced marginality. Polity.