Young Women in Salvadoran Gangs
Main Article Content
Abstract
(analytical)
This article describes the results of qualitative research focused on the life stories of a group of young women with the objective of learning about their experiences as members of Salvadoran gangs. The participants were selected from a sociocultural project known as the Center for Social Insertion String Orchestra. The young women created their life stories through in-depth interviews and autobiographical narrative work, which facilitated the identification of four relevant results: the contexts of violence that defined their childhood; the motivations and meanings of gang membership for young women; the violence and gender roles they experience; and their artistic practice as a re-existence that allows them to resignify their lives.
Keywords: Youth; women; gangs; life stories.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Achinte, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia, artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (Ed.) (2013), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 469-508). Abya Yala.
Aguilar, J. (2007). Los resultados contraproducentes de las políticas antipandillas. Estudios Centroamericanos, 62(708), 877-890.
Aguilar, J. (2019). Las políticas de seguridad en El Salvador 2003-2018. Ediciones Bóll.
Aguilar, J., & Carranza, M. (2008). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. Ponencia preparada en el marco del informe estado de la región en desarrollo humano sostenible 2008. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Estado de la Nación.
Alarcón, C. (Ed.) (2010). Jonathan no tiene tatuajes: crónicas de jóvenes centroamericanos en la encrucijada. Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil.
Alvarado, S. V., & Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos. Siglo del Hombre; Universidad de Manizales; Cinde.
Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Bellanger, W., & Rocha, J. L. (2008). Investigando las maras y pandillas en Centroamérica: reflexiones metodológicas. Iberoamericana, 8(32), 137-152.
Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La Muralla.
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26.
Bolívar, A., & Domingo, J. (2019). La investigación (auto)biográfica en educación. Octaedro.
Carranza, M. (2005). Detención o muerte: hacia dónde van los niños "pandilleros" en El Salvador. En L. Downey (Ed.). Ni guerra, ni paz: comparaciones internacionales de niños y jóvenes en violencia armada organizada (pp. 187-205). Viveiro de Castro Editora.
Chesney-Lind, M., & Hagedorn, J. (Eds.) (1999). Female gangs in America: Essays on girls, gangs and gender. Lakeview Press.
Chévez, C., & Melenge, J. A. (2019). Las Guapas: historias de vida, amor y libertad. Fundación Heinrich Boll.
Connelly, M., & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa (Ed.), Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage.
Cruz, J. M., & Carranza, M. (2006). Pandillas y políticas públicas: el caso de El Salvador. En J. Moro (Ed.) Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (133-176). Magna Terra.
Cruz, J. M., & Portillo, N. (1998). Solidaridad y violencia en las pandillas del gran San Salvador: más allá de la vida loca. UCA Editores.
Curry, G. (1999). Responding to female gang involvement. En M. Chesney-Lind, & J. Hagedorn (Eds.) Female gangs in America: Essays on girls, gangs and gender (pp. 133-53). Lakeview Press.
Denzin, N. K. (1994). The art and politics of interpretation. American Educational Research.
Hornillo, E., & Sánchez-Serrano, J. L. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socioeducativo: el caso de las historias de vida. Revista Portularia, 3(1), 373-382.
Huchin, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa: una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12026
Interpeace. (2013). Violentas y violentadas: relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica. Interpeace Regional Office for Latin America.
Martínez, J., & Guevara, B. (2011). Las mujeres que nadie amó. Cinde.
Martínez, O. (2016). Una historia de violencia: vivir y morir en Centroamérica. Penguin Random House.
Martínez, O., & Martínez, J. (2019). El niño de Hollywood: cómo Estados Unidos y El Salvador moldearon a un sicario de la mara Salvatrucha. Debate.
Melenge, J. A. (2022). Militancias pedagógicas: narrativas de las prácticas políticas de educadores [Tesis doctoral, Cinde, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5999
Melenge, J. A., & Chévez, C. (2018). LiberArte: una sistematización a múltiples voces. Cinde.
Miller, J. (2001). One of the guys: Girls, gangs, and gender. Oxford University Press.
Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador: propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Cepal.
Nateras, A. (2014). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. Instituto Nacional de la Juventud.
Portillo, N. (2012). Estudios sobre pandillas juveniles en El Salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 397-407.
Reguillo, R. (2005). Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras. Iteso.
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Siglo XXI.
Rodgers, D. (2007). Pandillas y maras: protagonistas y chivos expiatorios. Envío Digital, (309), 37-43.
Sala Negra de El Faro. (2013). Crónicas negras: desde una región que no cuenta. Aguilar.
Sampó, C. (2016). El rol de las mujeres en las maras: una aproximación a la violencia que sufren e infringen. Si Somos Americanos, 16(2), 127-142. https://doi.org/jqf3
Santacruz, M. (2019). Mujeres en pandillas salvadoreñas y las paradojas de una agencia precaria. Papeles del CEIC, 1, 1-20. https://doi.org/10.1387/pceic.19552
Santacruz, M., & Concha-Eastman, A. (2001). Barrio adentro: la solidaridad violenta de las pandillas. Instituto Universitario de Opinión Pública.
Santacruz, M., & Cruz, J. M. (2001). Las maras en El Salvador. En Maras y pandillas en Centroamérica (pp. 15-107). UCA Publicaciones.
Santacruz, M., & Ranum, E. (2010). "Segundos en el aire": mujeres pandilleras y sus prisiones. Instituto Universitario de Opinión Pública; UCA.
Savenije, W., & Andrade, K. (Eds.) (2003). Conviviendo en la orilla: violencia y exclusión social en el área metropolitana de San Salvador. Flacso.
Smutt, M., & Miranda, L. (1998). El fenómeno de las pandillas en El Salvador. Unicef; Flacso.
Valencia, R. (2018). Carta desde Zacatraz: retrato del monstruo de El Salvador. Libros del KO.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Wacquant, L. (2008). Urban outcasts: a comparative sociology of advanced marginality. Polity.