La prosocialidad: estrategia de educación integral frente a la violencia
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
En Colombia no existen estudios consolidados que muestren la existencia de conductas prosociales y menos indicadores que reflejen cómo estas conductas pueden influir en la reducción de los comportamientos agresivos. Lo que sí se sabe por estudios previos es que las conductas de naturaleza altruista parecen incompatibles con la agresividad. El artículo recoge los resultados de una investigación que describe las conductas prosociales de los niños de este contexto. El estudio de tipo transversal se realizó con 587 niños entre los 9 y 12 años. Los resultados evidencian niveles elevados de prosocialidad y diferencias significativas a favor de las niñas en casi todas las dimensiones evaluadas. Con la presencia de estos comportamientos se puede inferir que la prosocialidad representa un activo muy importante para prevenir manifestaciones agresivas en las escuelas.
Palabras clave: Altruismo; agresión; empatía; liderazgo; prosocialidad; respeto; solidaridad.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Aldrup, K., Carstensen, B., & Klusmann, U. (2022). Is empathy the key to effective teaching? A systematic review of its association with teacher-student interactions and student outcomes. Educational Psychology Review, 34, 1177-1216. https://doi.org/k585
Alfirević, N., Arslanagić-Kalajdžić, M., & Lep, Ž. (2023). The role of higher education and civic involvement in converting young adults' social responsibility to prosocial beha-vior. Scientific Reports, 13(1), 25-59. https://doi.org/10.1038/s41598-023-29562-4
Altuna, B. (2018). Empatía y moralidad: las dimensiones psicológicas y filosóficas de una relación compleja. Revista de Filosofía, 43(2), 245-262. https://doi.org/jprq
Alzate, M., Sabucedo, J.-M., Rico, D., & Maza, M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el con&icto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (66), 81-91. https://doi.org/10.7440/res66.2018.08
Arias, W. L. (2021). Efectos de un programa de conducta prosocial en estudiantes universitarios. Educación, 27(2), 137-154 https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2430
Auné, S. E., Abal, F., & Attorresi, H. F. (2019). La estructura de la conducta prosocial: su aproximación mediante el modelo bifactorial de la teoría de la respuesta al ítem multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56. https://doi.org/k584
Auné, S. E., Blum, D., Abal, F, Lozzia, G., & Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.
Ãvila, F. (2005). Algunas ideas del pensamiento político de Hannah Arendt: su impacto actual. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 181-191.
Balabanian, C., Lemos, V., & Vargas, J. (2015). Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 278-294. https://doi.org/k587
Batson, C., Early, S., & Salvarani, G. (1997). Perspective taking: Imagining how another feels versus imaging how you would feel. Personality and Social Psychology Bulletin, 23(7), 751-758. https://doi.org/10.1177/0146167297237008
Bautista, G., Fregoso, D., Vera, J. A., & Pérez, M. (2021). Desconexión moral, prácticas parentales y percepción del observador de violencia. Acta de Investigación Psicológica, 11(2), 53-69.
Borghi, O., Mayrhofer, L., Voracek, M., & Tran, U. S. (2023). Differential associations of the two higher-order factors of mindfulness with trait empathy and the mediating role of emotional awareness. Scientific Reports, 13(1), 3201. https://doi.org/k583
Borja, C. A., Gómez, C., Barzola-Loayza, M., Malca, S., Alvarado, E. R., Vilchez, A. M., & Díaz-Flores, F. (2020). Análisis de la variable acoso escolar: un aporte desde la producción científica latinoamericana. Propósitos y Representaciones, 8(2), e451. https:// doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.451
Cano, M. M., & Vargas-González, J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 61-63. https://doi.org/10.22517/25395203.14221
Caprara, G. V., Capanna, C., Steca, P., & Paciello, M. (2005). Misura e determinanti personali della prosocialità: Un approccio sociale cognitivo. Giornale Italiano di Psicologia, 32(2), 287-307.
Castro, P. J., van der Veer, R., Burgos-Troncoso, G., Meneses-Pizarro, L., Pumarino Cuevas, N., & Tello-Viorklumds, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamerica-nos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 703-718.
Chancellor, J., Margolis, S., Jacobs, K., & Lyubomirsky, S. (2018). Everyday prosociality in the workplace: The reinforcing benefits of giving, getting, and glimpsing. Emotion, 18(4), 507-517. https://doi.org/10.1037/emo0000321
Choi, D., Minote, N., Sekiya, T., & Watanuki, S. (2016). Relationships between trait empathy and psychological well-being in Japanese university students. Psychology, 7(9). http://doi.org/10.4236/psych.2016.79126
Correa, M. C. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Zona Próxima, (27), 3-21. https://doi.org/10.14482/zp.27.10978
Crespo, Y. (2019). El acoso escolar: bullying. Tareas, (162), 127-140.
Cuenca, V., & Mendoza, B. (2017). Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2691-2703. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.005
Cuevas, M. C., & Marmolejo, M. A. (2016). Observadores: un rol determinante en el acoso escolar. Pensamiento Psicológico, 14(1), 89-102.
del Barrio, C., Barrios, Ã., Granizo, L., van der Meulen, K, Soledad, A., & Gutiérrez, H. (2011). Contribuyendo al bienestar emocional de los compañeros: evaluación del programa Compañeros Ayudantes en un instituto madrileño. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 5-17. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i1.62
Duarte, J. M. (2020). La conducta prosocial en niños y niñas de escuelas primarias. Voces de la Educación, 6(11), 1665-1696.
Durán-Palacio, N., Gómez-Tabares, A., & Pulido-Varón, H. (2023). Empatía y disposición a la reconciliación socioemocional en adolescentes penalizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 1-27. https://doi.org/k582
Elmer, T., & Stadtfeld, C. (2020). Depressive symptoms are associated with social isolation in face-to-face interaction networks. Scientific Reports, 10, 1444. https://doi.org/gnb6cx
Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146-157. https:// doi.org/10.32870/rmip.v6i2.191
Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2019). Victimization and perpetration of bullying/cyberbullying: Connections with emotional and behavioral problems and childhood stress. Psychosocial Intervention, 28(2), 67-73. https://doi.org/hc4m
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables sociodemográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17826
García, M., & Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.
Giraldo-Giraldo, Y., & Ruiz-Silva, A. (2018). Significados y alcances de la acción solidaria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314. https://doi.org/10.11600/1692715x.17118
Gómez, M. C. (2016). La empatía en la primera infancia. Psicodebate, 16(2), 35-50. https://doi.org/10.18682/pd.v16i2.593
Gómez-Tabares, A. S. (2019a). Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. Revista Criminalidad, 61(3), 221-246.
Gómez-Tabares, A. S. (2019b). Prosocialidad: estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/gkqzvn
Gómez-Tabares, A. S., & Narváez, M. (2020). Tendencias prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia emocional en adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 25-47.
Hamodi, C., & Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 29- 50. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.106
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Iturbide, P., & Vaccaro, D. (2017). Altruismo y egoísmo en la selección natural: análisis desde una perspectiva ontológicamente pluralista. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 17(35), 35-63. https://doi.org/10.18270/rcfc.v17i35.2324
Kiuru, N., Wang, M.-T., Salmela-Aro, K., Kannas, L., Ahonen, T., & Hirvonen, R. (2020). Associations between adolescents' interpersonal relationships, school well-being, and academic achievement during educational transitions. Journal of Youth and Adolescence, 49, 1057-1072. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01184-y
Krebs, D. (1987). The challenge of altruism in biology and psychology. En C. Crawford, M. Smith, & D. Krebs (Eds.), Sociobiology and Psychology. Simon Fraser University.
Leganés, E. N. (2013). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar desde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society & Education, 1(5), 21-40.
Linares, M. L. (2020). Las conductas prosociales: un predictor positivo en las dinámicas relacionales laborales. Dissertare. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(1), 1-20.
Luengo, B., Eisenberg, N., Tramontano, C., Zuffiano, A., Caprara, M., Regner, E., Zhu, L., Pastorelli, C., & Caprara, G. (2021). Measuring prosocial behaviors: Psychometric properties and cross-national validation of the Prosociality Scale in five countries. Frontiers in Psychology, 12, 693174. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.693174
McCowan, B., & Hooper, S. L. (2002). Individual acoustic variation in Belding's ground squirrel alarm chirps in the High Sierra Nevada. The Journal of the Acoustical Society of America, 111(3), 1157-1160. https://doi.org/10.1121/1.1446048
Marín-Escobar, J. C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225.
Marín-Escobar, J. C. (2015). Conductas prosociales entre estudiantes universitarios del programa de psicología de una universidad privada de Barranquilla. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda, & Y. Martínez. (Eds.) Estudios actuales en psicología (75-108). Universidad Simón Bolívar.
Marín-Escobar, J. C., Maury, S. C., & Marín, A. C. (2016). La administración y la gerencia en las organizaciones educativas. Tejidos Sociales, 2, 111-128.
Márquez-Cervantes, M. C. , & Gaeta-González, M. L. (2018). Emotional competencies and responsible decision making in pre-adolescents with the support from teachers, fathers, and mothers: A comparative study in 4th to 6th-grade students of primary education in Spain. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-25. https://doi.org/k56r
Martínez, J., Tovar, J., & Ochoa, A. (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de escolares residentes en entornos con altos niveles de pobreza. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 455-470. https://doi.org/ggk6r3
Martorell, C., González, R., Ordóñez, A., & Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del Cuestionario de conducta prosocial (CCP) y su relación con variables de personalidad y socialización. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(32), 35-52.
Mendoza-Charris, H., Ricaurte-Rojas, C., Maury-Mena, S. C., & Alonso-Palacio, L. M. (2021). Evaluación del impacto en la formación continua del docente en innovacio-nes de estilos de vida saludable en Barranquilla, Colombia. Horizonte Sanitario, 21(1), 63-73.
Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, 15(1), 115-126.
Moreno-Bataller, C.-B., Segatore-Pittón, M.-E., & Tabullo-Tomas, A.-J. (2019). Empatía, conducta prosocial y "bullying": las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre Educación, 37, 113-134. https://doi.org/10.15581/004.37.113-134
Navarro-Pérez, J.-J., Pérez-Cosín, J.-V., & Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (25), 143-170.
Orben, A., Tomova, L., & Blakemore, S.-J. (2020). The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. Lancet Child & Adolescent Health, 4(8), 634-640. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30186-3
Ornaghi, V., Conte, E., & Grazzani, I. (2020). Empathy in toddlers: The role of emotion regulation, language ability, and maternal emotion socialization style. Frontiers in Psychology, 11, article 586862. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.586862
Paredes, M., Lega, L., Cabezas, H., Ortega, M., Medina, Y., & Vega C. (2011). Diferencias transculturales en la manifestación del bullying en estudiantes de escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 761-768.
Poma, J. T. (2022). El mito del altruismo. Universidad, Escuela y Sociedad, (12), 5-13. https://doi.org/10.30827/unes.i12.21743
Redondo, J., Rueda, S., & Vega, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Investigium IRE. Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 234-247.
Richaud, M., & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promo-tores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17808
Salmon, S., Turner, S., Taillieu, T., Fortier, J., & Afifi, T. (2018). Bullying victimization experiences among middle and high school adolescents: Traditional bullying, discriminatory harassment, and cybervictimization. Journal of Adolescence, 63(1), 29-40. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.12.005
Seo, H. J., Jung, Y.-E., Kim, M.-D., & Bahk, W. (2017). Factors associated with bullying victimization among Korean adolescents. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 13, 24-29. https://doi.org/10.2147/NDT.S140535
Suárez, P. A., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., & Mestre, M. (2016). Empatía en la adolescencia: relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13(2), 3-14. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17802
Villa, J., Quiceno, L., Aguirre, V., & Causil, E. (2019). El fenómeno de polarización entre "Petristas" y "Uribistas" de la ciudad de Medellín: creencias y emociones movilizadas en los grupos frente al adversario y sus respectivas figuras políticas. Revista Kavilando, 11(2), 266-287.
Vlerick, M. (2021). Explaining human altruism. Synthese, 199, 2395-2413 https://doi.org/10.1007/s11229-020-02890-y
Wang, F., Chen, J., Xiao, W., Ma, Y., & Zhang, M. (2012). Peer physical aggression and its association with aggressive beliefs, empathy, self-control, and cooperation skills among students in a rural town in China. Journal of Interpersonal Violence, 27(16), 3252-3267. https://doi.org/10.1177/0886260512441256
Worchel, S., Cooper-Goethals, G., & Olson, J. (2002). Psicología Social. Thompson.