Persistencia académica en estudiantes universitarios: ¿cómo se manifiesta la autoeficacia emocional?

Contenido principal del artículo

Breiner Alfredo Hernández-Vargas, Mg.
Ligia Inés García-Castro, Ph. D.

Resumen

(analítico)
Los índices de deserción presentes en la educación superior ameritan el desarrollo de acciones que posibiliten la transformación de tal realidad; por lo que comprender cómo se manifiesta la autoeficacia emocional en estudiantes que persisten en su formación universitaria constituye un punto de partida para lograr tal propósito. En ese sentido, se realizó un estudio cualitativo, de corte fenomenológico-hermenéutico, en el cual participaron siete estudiantes universitarios de
Santa Marta, Colombia, seleccionados de manera intencional, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada y cuyos datos fueron analizados mediante el análisis temático. Los resultados indican que la autoeficacia emocional se manifiesta en los estudiantes que persisten en su formación universitaria a través de cinco formas o mecanismos: la autodeterminación, la autoconfianza, el optimismo, la autoafirmación y la perseverancia.


Palabras clave: Estudiante universitario; educación superior; autoeficacia emocional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Persistencia académica en estudiantes universitarios: ¿cómo se manifiesta la autoeficacia emocional?. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(3), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4975
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 3
Biografía del autor/a

Breiner Alfredo Hernández-Vargas, Mg., Universidad del Magdalena, Colombia

Psicólogo, Universidad del Magdalena. Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales y el Cinde. 0000-0002-6233-0940. H5: 1. Correo electrónico: brealhv@gmail.com

Ligia Inés García-Castro, Ph. D., Universidad Autónoma de Manizales, Colombia

Licenciada en educación con especialidad en orientación y consejería escolar, Universidad Católica de
Manizales. Magíster en pedagogías activas y desarrollo humano y Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Universidad de Manizales y el Cinde. 0000-0003-4437-0225. H5: 8. Correo electrónico:
ligiaines.garcia@gmail.com

Cómo citar

Persistencia académica en estudiantes universitarios: ¿cómo se manifiesta la autoeficacia emocional?. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(3), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4975

Referencias

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. van Manen en el campo de la investigación educativa: posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.

Bandura, A., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Gerbino, M., & Pastorelli, C. (2003). Role of affective self-regulatory efficacy in diverse spheres of psychosocial functioning. Child Development, 74(3), 769-782. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00567

Barrientos-Illanes, P., Pérez-Villalobos, M., Vergara-Morales, J., & Díaz-Mujica, A. (2021). Influencia del apoyo a la autonomía percibida, la autoeficacia y la satisfacción académica en las intenciones de permanencia de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 25(2), 390-399. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5

Berger, J., & Lyon, S. (2005). Past to present: A historical look at retention. En Seldman, A. (Ed.) College student retention: Formula for student success. American Council on Edu-cation; Preager Press.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Byun, S. Y., Irvin, M. J., & Meece, J. L. (2012). Predictors of bachelor's degree completion among rural students at four-year institutions. The Review of Higher Education, 35(3), 1-16. https://doi.org/10.1353/rhe.2012.0023

Cabrera, L., Tomás, J., Ãlvarez, P., & González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 171-203. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4226

Caprara, G. (2002). Personality psychology: Filling the gap between basic processes and molar functioning. En C. Hofsten, & L. Backman (Eds.), Psychology at the turn of the millennium: social, developmental, and clinical perspectives (pp. 201-224). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203989432-32

Caprara, G., Vecchione, M., Barbaranelli, C., & Alessandri, G. (2013). Emotional stabili-ty and affective self-regulatory efficacy beliefs: Proofs of integration between trait theory and social cognitive theory. European Journal of Personality, 27(2), 145-154. https://doi.org/10.1002/per.1847

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Díaz, V., & Fernández, J. (2017). ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales? Síntesis de la situación de los jóvenes rurales en Colombia, Ecuador, México y Perú. Documento de Trabajo 228. RIMISP. https://bit.ly/3O9KzS6

Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2015). Orientación a las metas académicas, per-sistencia y rendimiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 189-205. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5444

Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A., Reiser, M., Murphy, B. C., Losoya, S. H., & Guthrie, I. K. (2001). The relations of regulation and emotionality to children's externalizing and internalizing problem behavior. Child Development, 72(4), 1112-1134. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00337

Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., & Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 75-81. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.003

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). La investigación de la inteligencia emocional en España. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 139-153.

Folkman, S., & Moskowitz, J. (2000). Positive affect and the other side of coping. American Psychologist, 55(6), 647654. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.6.647

Fonseca-Grandón, G. R. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono de estudios universitarios: una aproximación desde el currículum y otras variables predictoras. Educación y Educadores, 21(2), 239-256. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.4

Gall, T., Evans, D. R., & Bellerose, S. (2000). Transition to first year university: Patterns of change in adjustment across life domains and time. Journal of Social and Clinical Psychology, 19(4), 544-567. https://doi.org/10.1521/jscp.2000.19.4.544

Herrera, D., & Rivera, J. (2020). La educación rural: un desafío para la transición a la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6

Mieles, M. D., Tonon, G., & Alvarado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74(74), 195-225.

Ministerio de Educación Nacional [Colombia]. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Autor; Qualificar. https://bit.ly/3yGl5WM

Morse, J. M. (1995). The signi$cance of saturation. Qualitative Health Research, 5(2), 147- 149. https://doi.org/10.1177/104973239500500201

Navarro, N., Redondo, O. E., Contreras, J. A., Romero, C. H., & D'Andreis, A. C. (2017). Permanencia y deserción versus autoeficacia de estudiantes universitarios: un desafío de la calidad educativa. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 198-206.

Páez, E. E., & González, O. E. (2020). La deserción estudiantil en los programas acreditados de alta calidad de la Universidad de los Llanos: una visión prospectiva al 2030. IX Congreso Latinoamericano sobe el Abandono en la Educación Superior, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3uTHmzg

Pancer, S. M., Hunsberger, B., Pratt, M. W., & Alisat, S. (2000). Cognitive complexity of expectations and adjustment to university in the $rst year. Journal of Adolescent Research, 15(1), 38-57. https://doi.org/10.1177/0743558400151003

Parada, D., Correa, L., & Cárdenas, Y. (2017). Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una Universidad pública. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1), 155-170. https://doi.org/h48m

Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. https://bit.ly/3AVmFqw

Peña, M. Y. (2020). Deserción universitaria: el desafío de una mayoría durante pandemia. Revista Vinculando. https://bit.ly/3veVNOD

Perry, R. P., Hladkyj, S., Pekrun, R. H., & Pelletier, S. T. (2001). Academic control and action control in the achievement of college students: A longitudinal $eld study. Journal of Educational Psychology, 93(4), 776-789. https://doi.org/c965sc

Reyes, N., & Meneses, A. L. (2020). Una revisión crítica de los factores psicosociales asociados al abandono universitario en primer año. IX Congreso Latinoamericano sobe el Abandono en la Educación Superior, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3II2WMz

Sáez, J., & Tampe, V. (2020). Motivos y periodos críticos de abandono de la educación superior en estudiantes de primer año de la universidad del Bío-Bío cohortes 2016, 2017 y 2018. IX Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior, Bogotá, Colombia. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/122/154

Saldarriaga, C., Manduca, T., & Ochoa, G. (2019). Permanencia y deserción de estudiantes del programa PEAMA de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. Mundo Amazónico, 10(1), 245-259. https://doi.org/10.15446/ma.v10n1.68540

Saweczko, A. M. (2008). A web of ways: Navigating the myriad of perspectives on student persistence and institutional retention in postsecondary education [Documento no publicado]. Memorial University of Newfoundland.

Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. (2020). Deserción anual por Sistema. Ministerio de Educación. https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/app/consultas

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Torres, L. E. (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Pontificia Universidad Javeriana.

Unesco. (2002). La educación para todos: ¿va el mundo por el buen camino? https://bit.ly/3PxbYhE

Urbina, J. E., & Ovalles, G. A. (2016). Abandono y persistencia en la educación superior: una aplicación de la teoría fundamentada. Sophia, 12(1), 27-37. https://doi.org/h48p

van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.

Velásquez, Y., & González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003