Violencia estatal y movimientos sociales mapuche: pichikeche violentados, una rebelión incubada
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
El Estado chileno ha ejercido violencia contra el pueblo mapuche por generaciones, promoviendo la construcción de imaginarios en pichikeche (niños y niñas), lo que impacta en la expresión política de los movimientos sociales. Para analizar dicho impacto se usó una metodología cualitativa con diseño etnográfico. Los datos se obtuvieron mediante observación participante, entrevistas y dibujos. Participaron pichikeche de 5 a 12 años de edad, pertenecientes a cinco familias mapuche, respaldados por loncos (dirigentes) de su comunidad. Los resultados muestran que los imaginarios de dolor e incomprensión frente a la violencia, racismo y crueldad por parte del Estado pueden promover la generación de movimientos sociales que incluyen respuestas similares en colectivos de personas que carecieron de estrategias para la contención y resignificación de tales eventos traumáticos. A esto se le denomina "rebelión incubada".
Palabras clave: Violencia; movimiento social; derechos humanos; infancia mapuche; Chile.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Antona, J. (2014). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: el Az Mapu y el caso mapuche. Ediciones Universidad Católica de Temuco. https://bit.ly/3OZ1kAF
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX. LOM.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones 29(4), 1-23.
Canales, C. M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM.
Canales, C. M. (2014). Escucha de la escucha: análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM.
Castro, D., Barrientos, L., Castro, W., Díaz, J., Gatti, S., Guajardo, Z., Narvaéz, Z. D., Rivera, M., Torres, R., & Zuñiga, C. J. (2010). El Modelo Río (Kawa): cuatro estudios de caso aplicados en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10, 21-34. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10557
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas. https://bit.ly/3AFcoOO
Defensoría de la Niñez [Chile]. (2020). Situación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de estado de emergencia y crisis social en Chile. https://bit.ly/3AHxaO3
Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Fundación Anide. (2012). Informe sobre violencia institucional hacia la niñez mapuche en Chile. https://bit.ly/3uBKY8Y
Garretón, M. (2011). Movilizaciones y movimiento social en la democratización política chilena. R. Quirosa, & Muñoz (Eds.), La sociedad española en la transición (pp. 107-119). Biblioteca Nueva.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Instituto Nacional de Derechos Humanos [Chile]. (2019). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile. https://bit.ly/3RmGVaa
Instituto Nacional de Estadísticas [Chile]. (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. https://bit.ly/3IJIUSd
Jorquera-Ãlvarez, T., & Piper, I. (2018). Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década. Psicoperspectivas, 17(3), 186-198. https://doi.org/h4qv
Kronenberg, F., Simó, S., & Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Médica Panamericana.
Labarca, H. A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Universidad de Chile.
Lenta, M., & Zaldúa, G. (2020). Vulnerabilidad y exigibilidad de derechos: la perspectiva de niños, niñas y adolescentes. Psykhe, 29(1), 1-13. https://doi.org/h4qw
Maciá-Barber, C. (2013). Ética, fotoperiodismo e infancia: imagen del conflicto palestino-israelí en España. Cuadernos.info, (33), 89-98. https://doi.org/h4qx
Mardones-Carrasco, R. A., & Cheuque-Porras, D. A. (2010). Represión política y salud mental en niños, niñas y adolescentes mapuche en el Chile Contemporáneo. Revista Electrónica de Psicología Política, (24), 35-53.
Martín-Criado, E. (2009). Clases de edad/generaciones. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.
Melucci, A. (1992). Che cosa é "nuovo" nei "Nuovi Movimenti Sociali"? Sociologia, 26 (2-3), 271-300.
Ospina-Ramírez, D. A., López-González, S., Burgos-Laitón, S. B., & Madera-Ruiz, J. A. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. https://doi.org/10.11600/1692715x.16220
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/chs5
Quilaqueo, R. D., & Quintriqueo, M. S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, 9(26), 337-360. https://doi.org/bz4qff
Rabossi, D. (1990). La teoría de los Derechos Humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (5), 159-175.
Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última década, 4(5), 9-46.
Sahagún, M. (2005). Castoriadis C. El avance de la insignificancia. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(7). https://doi.org/h4q3
Silva-Londoño, D. A. (2018). "Juárez no es cuartel, fuera ejército de el". Jóvenes contra la militarización y la violencia en Ciudad Juárez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 285-296. https://doi.org/10.11600/1692715x.16117
Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://bit.ly/3xvub63