State violence and Mapuche social movements: violence committed against pichikeche in an incubated rebellion

Main Article Content

Olga Angélica Vásquez-Palma, Ph. D.
Noemí E. Alarcón-Retamal
Claudia A. Torres-Morales
Isamar S. Llanquinao-Sandoval

Abstract

(analytical)
The Chilean State has committed violence against the Mapuche people for generations, promoting Mapuche children's construction of imaginary realities. This situation has an impact on the political expression of social movements. A qualitative methodology based on an ethnographic design was used. Data generation techniques included participant observation, interviews and pichikeche's drawings. The participants in this study were pichikeche (children) between 5 and 12 years of age from five Mapuche families supported by loncos (leaders) from their community. The results suggest that imaginary pain and misunderstanding caused by excessive and unjustified violence, racism and cruelty carried out by the State against Mapuche communities has promoted the generation of social movements. This could provoke a similar response among people who lack strategies for the containment and defining of these traumatic events, which is known as an incubated rebellion..


Keywords: Violence; social movement; human rights; Mapuche children; Chile.

Article Details

How to Cite
State violence and Mapuche social movements: violence committed against pichikeche in an incubated rebellion. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(3), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4627
Section
Segunda Parte Volumen 20 No. 3
Author Biographies

Olga Angélica Vásquez-Palma, Ph. D., Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 0000-0003-1316-2378. H5: 2. Correo electrónico:
ovasquez@uct.cl

Noemí E. Alarcón-Retamal, Universidad Católica de Temuco, Chile

Terapeuta Ocupacional, Universidad Católica de Temuco. 0000-0002-3732-5373. H5: 0. Correo
electrónico: noemi.alarconret@gmail.com

Claudia A. Torres-Morales, Universidad Católica de Temuco, Chile

Terapeuta Ocupacional, Universidad Católica de Temuco. 0000-0001-6130-8779. H5: 0. Correo
electrónico: claudiatm.to@gmail.com

Isamar S. Llanquinao-Sandoval, Universidad Católica de Temuco, Chile

Terapeuta Ocupacional, Universidad Católica de Temuco. 0000-0001-6638-7103. H5: 0. Correo
electrónico: isamar.llanquinao@gmail.com

How to Cite

State violence and Mapuche social movements: violence committed against pichikeche in an incubated rebellion. (2023). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(3), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4627

References

Antona, J. (2014). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: el Az Mapu y el caso mapuche. Ediciones Universidad Católica de Temuco. https://bit.ly/3OZ1kAF

Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX. LOM.

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones 29(4), 1-23.

Canales, C. M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM.

Canales, C. M. (2014). Escucha de la escucha: análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM.

Castro, D., Barrientos, L., Castro, W., Díaz, J., Gatti, S., Guajardo, Z., Narvaéz, Z. D., Rivera, M., Torres, R., & Zuñiga, C. J. (2010). El Modelo Río (Kawa): cuatro estudios de caso aplicados en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10, 21-34. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10557

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas. https://bit.ly/3AFcoOO

Defensoría de la Niñez [Chile]. (2020). Situación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de estado de emergencia y crisis social en Chile. https://bit.ly/3AHxaO3

Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Fundación Anide. (2012). Informe sobre violencia institucional hacia la niñez mapuche en Chile. https://bit.ly/3uBKY8Y

Garretón, M. (2011). Movilizaciones y movimiento social en la democratización política chilena. R. Quirosa, & Muñoz (Eds.), La sociedad española en la transición (pp. 107-119). Biblioteca Nueva.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Instituto Nacional de Derechos Humanos [Chile]. (2019). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile. https://bit.ly/3RmGVaa

Instituto Nacional de Estadísticas [Chile]. (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. https://bit.ly/3IJIUSd

Jorquera-Ãlvarez, T., & Piper, I. (2018). Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década. Psicoperspectivas, 17(3), 186-198. https://doi.org/h4qv

Kronenberg, F., Simó, S., & Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Médica Panamericana.

Labarca, H. A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Universidad de Chile.

Lenta, M., & Zaldúa, G. (2020). Vulnerabilidad y exigibilidad de derechos: la perspectiva de niños, niñas y adolescentes. Psykhe, 29(1), 1-13. https://doi.org/h4qw

Maciá-Barber, C. (2013). Ética, fotoperiodismo e infancia: imagen del conflicto palestino-israelí en España. Cuadernos.info, (33), 89-98. https://doi.org/h4qx

Mardones-Carrasco, R. A., & Cheuque-Porras, D. A. (2010). Represión política y salud mental en niños, niñas y adolescentes mapuche en el Chile Contemporáneo. Revista Electrónica de Psicología Política, (24), 35-53.

Martín-Criado, E. (2009). Clases de edad/generaciones. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.

Melucci, A. (1992). Che cosa é "nuovo" nei "Nuovi Movimenti Sociali"? Sociologia, 26 (2-3), 271-300.

Ospina-Ramírez, D. A., López-González, S., Burgos-Laitón, S. B., & Madera-Ruiz, J. A. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. https://doi.org/10.11600/1692715x.16220

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/chs5

Quilaqueo, R. D., & Quintriqueo, M. S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, 9(26), 337-360. https://doi.org/bz4qff

Rabossi, D. (1990). La teoría de los Derechos Humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (5), 159-175.

Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última década, 4(5), 9-46.

Sahagún, M. (2005). Castoriadis C. El avance de la insignificancia. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(7). https://doi.org/h4q3

Silva-Londoño, D. A. (2018). "Juárez no es cuartel, fuera ejército de el". Jóvenes contra la militarización y la violencia en Ciudad Juárez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 285-296. https://doi.org/10.11600/1692715x.16117

Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://bit.ly/3xvub63