Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia

Contenido principal del artículo

Álvaro Acevedo-Tarazona, Mg.
Andrés Correa-Lugos, Lic.

Resumen

(analítico)
Desde el año 2011 la juventud es partícipe de oleadas de indignación que invitan a repensar la movilización social y el protagonismo de las redes sociales. Por tanto, es importante plantearse ¿cuáles son los impactos en las acciones colectivas y discursos empleados en dichas movilizaciones? Este artículo analiza los nuevos modos en que se generan las movilizaciones y la relevancia de las redes sociales frente a problemáticas como la defensa de la educación y la protección del medio ambiente. Basándose en una metodología cualitativa e interpretativa usando fuente periódica de prensa y revistas en formato físico y digital. La contrastación de la información permite establecer nuevos modos de movilización ante la comunidad y la opinión pública desde la virtualidad y las redes sociales.


Palabras clave: Investigación sobre los conflictos, medios de comunicación de masas, movimiento de protesta, movimiento juvenil, sensibilización ambiental.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia. (2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(2), 1-20. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4549
Sección
Segunda Parte Volumen 19 No. 2
Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo-Tarazona, Mg., Universidad Industrial de Santander, Colombia

Posdoctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor
Titular Universidad Industrial de Santander. 0000-0002-3563-9213. H5: 16. Correo electrónico:
acetara@uis.edu.co

Andrés Correa-Lugos, Lic., Universidad Industrial de Santander, Colombia

Candidato a Magíster en Historia, Universidad Industrial de Santander. Miembro del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (Psorhe). 0000-0002-6477-8001. H5: 3. Correo electrónico: andrescorrealugos@outlook.com

Cómo citar

Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia. (2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(2), 1-20. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4549

Referencias

Acevedo-Tarazona, Ã., & Correa-Lugos, A. (2015). La movilización estudiantil universitaria del año 2011: retrospectiva de un síntoma contestatario. Educación y Desarrollo Social, 9(1), 40-55.

Acevedo-Tarazona, Ã., & Correa-Lugos, A. (2016). Rapsodias de la indignación. Prospectiva. Revista de Trabajo Social en Intervención Social, (22), 93-115. https://doi.org/10.25100/prts.v0i22.1238

Acevedo-Tarazona, Ã., & Correa-Lugos, A. (2017). ¿Jóvenes e indignados? la movilización social colombiana en el año 2011. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 53-70. https://doi.org/10.19053/01227238.6226

Acevedo-Tarazona, Ã., & Correa-Lugos, A. (2019). Pensar el cambio socioambiental: un acercamiento a las acciones colectivas por el páramo de Santurbán (Santander, Colombia). Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73070

Acevedo-Tarazona, Ã. & Lagos, E. (2019). Los estudiantes universitarios en la Revolución cubana de 1959. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 89-101. https://doi.org/10.11600/1692715x.17105

Acevedo-Tarazona, Ã., Méndez, R., Rojas, H., Linares, J., & Correa-Lugos, A. (2017). "Yo fui Mane". La movilización estudiantil en el año 2011. Universidad Industrial de Santander.

Avendaño, O. (2014). Fracturas y representación política en el movimiento estudiantil. Chile 2011. Última Década, 22(41), 41-62. https://doi.org/10.4067/s0718-22362014000200003

Ãvila, R. A. (2019). El movimiento de los Indignados. Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, (14), 119-147.

Berrío, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Estudios Políticos, (29), 218-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429057009

Castromil, A. R. (2020). La teoría del cleavage (Lipset y Rokkan). https://politicaymedios.net/la-teoria-del-cleavage-lipset-y-rokkan/

Correa-Lugos, A. (2017). El manifestante: la movilización social estudiantil colombiana en el año 2011 [Tesis de pregrado]. Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Cruz, E. (2017). El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica. Reflexión Política, 18(38), 158-174. https://doi.org/10.29375/01240781.2846

Dirigentes Digital. (2016). Twitter: 10 años en cifras. Dirigentes Digital. https://dirigentesdigital.com/hemeroteca/twitter_10_anos_en_cifras-DODD15858

Donoso, A. (2020). Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos. Revista Brasileira de História, 40(83), 235-258. https://doi.org/10.1590/1806-93472020v40n83-11

El Tiempo. (2015). Facebook llega a 1500 millones de usuarios. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16172378

Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad: los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM.

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets: Social media and contemporary activism. Pluto.

Han, B. -C. (2013). En el enjambre. Herder. Hessel, S. (2011). Indignados. Destino.

Hope, K. (2018). "El 1 % de los ricos del mundo acumula el 82 % de la riqueza global" (y las críticas a estas cifras de Oxfam). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42776299

Jaramillo, M. (2011). "No somos ciberterroristas". Anonymous. http://www.enter.co/otros/no-somos-ciberterroristas-anonymous/

La Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & Análisis, (6), 47-60. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.03

La Silla Vacía. (2011). Los cinco puntos que enfrentan a los estudiantes y profesores con la ministra. La Silla Vacía. http://lasillavacia.com/historia/los-cinco-puntos-que-enfrentanlos-estudiantes-y-profesores-con-la-ministra-23117

León. L. C. & Quiñónez, L. M. (2018). Desarrollo y políticas públicas en materia de educación superior: el efecto del ajuste estructural en Colombia 1990-2015. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Salle.

Lipset, S. M., & Rokkan, S. (2001). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. En A. Batller (ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-274). Ariel.

Muñoz, J. (2011). La llama que incendió Túnez. El País. https://elpais.com/diario/2011/01/23/domingo/1295758353_850215.html

Peralta-Duque, B. del C. (2016). La participación juvenil en la Política Pública de Juventud, 1997-2011 (Caldas, Colombia). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1249-1272.

Pérez, C. (2008). El "crash" de octubre de 2008. El País. https://elpais.com/diario/2008/10/11/economia/1223676001_850215.html

Rachman, G., Mander, B., Dombey, D., Sue-Lin, & Saleh, H. (2019). La tecnología cambia la forma de protestar. Expansión. https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2019/11/11/5dc86c81e5fdeaf8448b46b6.html

Rodríguez, D. (2018). En Colombia solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llega a la universidad. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/que-sera/colombia-solo-10-de-los-jovenes-de-estrato-uno-llegan-a-la-universidad-julian-de

Romero, E. (2011). Redes sociales: ¿protagonistas de la revuelta en Egipto? Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/redes-sociales-protagonistas-de-la-revuelta-en-egipto/a-14802357

Rueda, R., & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9-25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370

Shirky, C. (2011). The Political Power of Social Media: Technology, the Public Sphere, and Political Change. Foreign Affairs, 90(1), 28-41. http://www.jstor.org/stable/25800379

Solís, P. (2018). Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México. Naciones Unidas.

Sosa, Y. (2018). La protesta estudiantil en la Universidad del Valle entre 1968-1971 y 2007-2011. Una lectura comparada. Fórum, (13), 33-74. https://doi.org/10.15446/frdcp.n13.69625

Vera, S. (2012). El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: el movimiento estudiantil en Chile el 2011. Anuari del Conflicte Social, (1), 286-309. https://doi.org/10.1344/test.acs.2011.1.6256

Vommaro, P., & Vásquez, M. (2008). La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 485-522.