Psicoanálisis y política. Patologización de la infancia pobre en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizo los abordajes con los que desde distintos ámbitos se pretende intervenir en problemáticas de la infancia pobre.
En Argentina, entre las narrativas más destacadas sobresale el psicoanálisis, que luego de su consagración en la clínica no deja de mostrar una vocación por las masas sufrientes y excluidas.
No obstante, las intervenciones psicoanalíticas (en la villa, en la escuela) parecen psicologizar -frecuentemente- el conflicto social. La eficacia política del psicoanálisis ha sido puesta en duda también por el nuevo pragmatismo filosófico que descree de su utilidad pública.
Cierra el análisis un debate teórico sobre este cuestionamiento amplio que enfrenta a los teóricos de la Deconstrucción y al filósofo Richard Rorty, para retomar finalmente las reflexiones de Lacan sobre psicoanálisis y política.
Palabras clave: Psicoanálisis, política, infancia, pobreza, patologización, Deconstrucción, Pragmatismo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Ãlvarez, A. R. (2003). No ignorancia de la necesidad. Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis. Tucumán, octubre 2003. Mimeo.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Bauman, S. (2004) Identidad. Buenos Aires: Losada.
De la Vega, E. (2008). Las trampas de la escuela integradora. La intervención posible. Buenos Aires: Noveduc.
Derrida, J. (1992). Force of law: the 'Mystical foundation of authority'. En Corrnell, D., Rosenfeld, M. & Gray Carlson, D. (Comp.) Descontrution and the possibility of justice. Nueva York & Londres: Routledge.
Derrida, J. (2005). Notas sobre deconstrucción y pragmatismo. En Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: 2005.
Duschatzky, S. & Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Unicef (2006). Excluidos e invisibles. Estado Mundial de la Infancia. New York: Unicef.
Lacan, J. (1981). Seminario 20. Aun. 1972 - 1973. Barcelona: Paidós.
Lacan, J. (1984). El seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. 1954 - 1955. Barcelona: Paidós.
Laclau, E. (2005). Deconstrucción, pragmatismo, hegemonía. En Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: 2005.
Massumi, B. (2002). Navigating Movements. Nueva York: Routledge.
Mouffe, Ch. (2005). Comp. Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.
Spivak, G. Ch. (1995). En D., Mahasweta. (Introducción) Imaginary maps. Londres/Nueva York: Routledge.
Stefan, J. (2008). Escuela, violencia y niños en situación de calle. Tesis de Maestría. Universidad de Buenos Aires.