Prevención de riesgo psicosocial en adolescentes: el rol de los Centros de Día de Menores en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen (analítico)
El artículo analiza la función de los Centros de Día de Menores (CDM) como recursos especializados en la intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se han integrado diferentes técnicas con el fin de triangular evidencias objetivas. En el plano metodológico participó una muestra de 30 profesionales, implementando diferentes técnicas: entrevistas y grupos de discusión. Los datos obtenidos se codificaron y categorizaron. Los resultados destacan la especificidad de los CDM como recurso de proximidad en el proceso de socialización y de acompañamiento progresivo, individualizado y flexible de adolescentes en riesgo. Las conclusiones inciden en la especialización del recurso en la atención a adolescentes que atraviesan procesos vitales complejos y en la consolidación del recurso como alternativa socioeducativa a la educación formal, utilizando en el territorio como generador de oportunidades.
Palabras clave: Centros de Día de menores, adolescentes, riesgo social, prevención.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Abebe, T., & Bessell, S. (2014). Advancing ethical research with children: Critical re%ec-tions on ethical guidelines. Children's Geographies, 12(1), 126-133. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.856077
Arruabarrena, Mª. I. (2001). Detección, valoración y toma de decisiones en las diferentes situa-ciones de desprotección infantil. Masson.
Beck, U. (1992). Risk society: Towards a new modernity. Sage.
Berger, P., & Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Biosca, L., & Casas, F. (Comps.) (1986). Jornades sobre els centres diürns per a la infancia i adolescència. Diputació de Barcelona.
Buttram, J. (1990). Focus group: A starting point for needs assessment. Eric.
Castro, C., & Rodríguez, E. (2016). Intervención social con adolescentes: necesidades y recursos. Trabajo Social Hoy, (77), 7-23. https://doi.org/10.12960/TSH.2016.0001
Ciocanel, O., Power, K., Eriksen, A., & Gillings, K. (2017). Effectiveness of positive youth development interventions: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Youth and Adolescence, 46(3), 483-504. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0555-6
Coulthard, M. (1998). Introduction to discourse analysis. Longman.
Denzin, N. K. (1970). Sociological methods. Aldine Publishing Company.
Ferrero, P. (2012). Los Centros de Día de Atención a la Infancia en la Comunidad Valenciana. Quaderns de Ciències Socials, (23), 33-59.
Figueiredo, G. (2016). Los jóvenes en favelas de Rio de Janeiro, Brasil: de la vulnerabilidad social a las oportunidades para el desarrollo humano. Ciência Saúde Coletiva, 21(8), 2437-2450. https://doi.org/10.1590/1413-81232015218.01622015
Funes, J. (2009). Nueve ideas clave para educar en la adolescencia. Graó.
Generalitat Valenciana. (2018). Ley 26. De derechos y garantías de la infancia y la adolescen-cia. https://bit.ly/33NMoQi
González, F. (2006). Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: programas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia [Tesis doctoral no publica-da]. Universitat de Valencia.
Gresham, F. (2016). Social skills assessment and intervention for children and youth. Cambridge Journal of Education, 46(3), 319-332. https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1195788
Jiménez, A. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para la intervención socioeducativa y la gestión en los Centros de Día de Menores en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Valencia.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lederman, L. (1990). Assessing educational effectiveness: The focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 39(2), 117-127. https://doi.org/10.1080/03634529009378794
Legreco, M., & Tracey, S. (2009). Discourse tracing as qualitative practice. Qualitative Inquiry, 15(9), 1516-1543. https://doi.org/10.1177/1077800409343064
Martínez, L. (2002). Las instituciones de atención social al menor en la ciudad de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel de la Excma. Diputación de Albacete.
Melendro, M., De Juanas, A., & Rodríguez, A. (2017). Déficits en la intervención socio-educativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123-138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596
Montoliu, A. (2013). Logros de los Centros de Día de la Comunidad Valenciana. Coordinadora de Menores de la Comunidad Valenciana.
Morse, J. (1995). The significance of saturation. Qualitative Health Research, 5(2), 147-149.
Navarro-Pérez, J. J. (2014). Estilos de socialización en adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Valencia.
Navarro-Pérez, J. J., & Pastor, E. (2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, (76), 119-145. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4442
Navarro-Pérez, J. J., & Puig, M. (2010). El valor de la educación afectiva con niños en situación de vulnerabilidad acogidos en instituciones de protección: un modelo de trabajo social basado en la cotidianidad. Revista de Servicios Sociales y Política Social, (90), 65-84.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Oberle, E., Schonert-Reichl, K., & Zumbo, B. (2011). Life satisfaction in early adolescen-ce: Personal, neighborhood, school, family, and peer in%uences. Journal of Youth and Adolescence, (40), 889-901. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9599-1
Orrego, J. M., Paino, M., & Fonseca, E. (2015). Programa educativo Trampolín para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38-45. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.06.001
Parker, A., & Tritter, J. (2007). Focus group method and methodology: Current practice and recent debate. International Journal of Research & Method in Education, 29(1), 23-37. https://doi.org/10.1080/01406720500537304
Perdomo, J., & Varela, J. (2015). Metodología para la medición de riesgos sociales. Paradig-mas, 7(1), 2-16.
Ruiz, A. C., & Palma, M. (2019). Prevención del abandono escolar temprano: aportaciones desde el trabajo social. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (27), 139-158. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6569
Sánchez, J. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los Centros de Día de Atención a Menores [Tesis doctoral no publica-da]. Universidad de Granada.
Santibañez, R., & Laespada, T. (2016). Necesidades socioeducativas de la infancia en Bilbao: una mirada transversal desde el territorio. Pedagogía Social. Revista Interuni-versitaria, (28), 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.03
Steinberg, L., Icenogle, G., Shulman, E. P., Breiner, K., Chein, J., Bacchini, D., & Takash, H. M. (2017). Around the world, adolescence is a time of heightened sensation seeking and immature self-regulation. Developmental Science, 21(2), 1-13. https://doi.org/10.1111/desc.12532
Tur, A. M., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., & Mestre, M. V. (2016). Empatía en la adolescencia: relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13(2), 3-14. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17802
Uceda, X. (2011). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Valencia.
Uceda, X., & Navarro-Pérez, J. J. (2013). La política de reeducación en la Comunitat Valenciana: un análisis de las prácticas educativas de los Centros de Justicia Juvenil. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (20), 57-77.
Vallejo, M., Moreno, M. C., & Ríos, M. L. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica. Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.002
Wengraf, T. (2012). Qualitative research interviewing. Sage.
Zambrano, A., Muñoz, J., & Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: una investigación acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4). 1371-1386. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.diri