Experiencia de educación sobre la crianza en un asentamiento de Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen (analítico)
Se presenta la experiencia de un proceso educativo orientado a promover transformaciones en las personas y sus condiciones de vida, a partir de una investigación-acción sobre crianza. Durante dos años se realizaron 40 círculos de investigación temática con mujeres desplazadas por la violencia en un asentamiento periférico colombiano, orientados por la educación popular. Con la información registrada en diarios de campo se hizo un análisis hermenéutico. Los temas generadores fueron machismo, violencia, identidad, sexualidad, afecto, autoridad, norma, castigo, oportunidades, sueños, amor, organización social, entre otros. Partiendo de situaciones límite se construyeron códigos narrativos, los cuales permitieron configurar una problematización. La investigación temática permitió realizar una educación en crianza alternativa y constituyó un proceso pedagógico que motivó cambios en la vida de las participantes.
Palabras clave: Educación en salud, cambio social, salud pública, justicia social, crianza del niño.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Ãlvarez-Vargas, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Aletheia, 8(1), 80-99. https://doi.org/10.11600/21450366.8.1aletheia.80.99
Arias-Valencia, S., & Peñaranda-Correa, F. (2015). La investigación éticamente reflexionada. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 444-451. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a15
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaracion de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://bit.ly/35fB6nO
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Siglo XXI.
Bocanegra-Acosta, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 201-232.
Bradbury, H., & Reason, P. (2003). Issues and choice points for improving the quality of action research. En M. Minkler, & N. Wallerstein (Eds.), Community-based participatory Research for health (pp. 225-239).
Jossey-Bass. Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Caro, P., Saracostti, M., Kinkead, A., & Grau, M. (2017). Niñez y adultez: diálogos frente a tensiones familiares, laborales y del cuidado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 267-279.
Carrillo-Urrego, A. (2018). Castigos en la crianza de los hijos e hijas: un estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 719-740. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16206
Chapela, M. C. (2008). Promoción de la salud: un instrumento del poder y una alternativa emancipatoria. Universidad de Nuevo Méjico.
Clandinin, D. J. (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Sage.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Fals-Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Carlos Valencia Editores.
Fals-Borda, O. (2001). Participatory (action) research in social theory: Origins and challen-ges. En P. Reason, & H. Bradbury (eds.), Handbook of action research: Participative inquiry and practice (pp. 27-37). Sage.
Fals-Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre; Clacso.
Fals-Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. El Perro y la Rana.
Filho, C., Drago, L., Maestri, E., Funai, A., & Backes, V. (2016). Da pirámide para o círculo: em busca de práticas educativas participativas em saúde. En M. P. do Prado & K. Schmidt (Ed.), Paulo Freire: A boniteza de ensinar e aprender na saúde (pp. 141-157). Universidad Federal de Santa Catarina.
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1997a). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Freire, P. (1997b). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Garrafa, V., & Osório de Azambruja, L. (2009). Epistemología de la bioética: enfoque latinoamericano. Revista Colombiana de Bioética, 4, 73-92.
Geertz, C. (1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giraldo-Giraldo, Y., & Ruíz-Silva, A. (2019). Significados y alcances de la acción solidaria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314. https://doi.org/10.11600/1692715x.17118
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Taurus.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu.
Hostetler, K. (2005). What is good education research? Educational Researcher, 34(6), 16-21. https://doi.org/10.3102/0013189X034006016
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683.
Lyotard, J.-F. (2006). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
Mejía, M. R. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular, una construcción desde el sur. Educar Em Revista, Curitiva, (61), 37-53. https://doi.org/10.1590/0104-4060.47205
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud: hacia un nuevo modelo de atención integral en salud.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018a). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud: orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018b). Resolución No. 3280 de 2018. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal.
Morse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
Peñaranda-Correa, F. (2011a). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 945-956.
Peñaranda-Correa, F. (2011b). Las fuerzas sociales y el escenario comunicativo en la educación para la salud: el caso del programa de crecimiento y desarrollo. Ciência & Saúde Coletiva, 16(10), 4023-4031. https://doi.org/10.1590/s1413-81232011001100007
Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Torres-Ospina, J., & Escobar-Paucar, G. M. (2011). La investigación cualitativa como práctica social, histórica y política orientada por principios. Physis, 21(4), 1191-1205. https://doi.org/10.1590/s0103-73312011000400002
Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Torres, E. N., Trujillo, D. J., & Otálvaro Orrego, J. C. (2017). Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(1), 39-48. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a05
Peñaranda-Correa, F., Betancurth-Loaiza, D. P., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G. M., Otálvaro-Orrego, J. C., Torres-Ospina, J. N., & Villa-Vélez, L. (2019). Education, child rearing and social justice. Hacia la Promoción en Salud, 24(2), 123-135. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.10
Peñaranda-Correa, F., & Blandón-Loaiza, L. (2006). La educación en el programa de creci-miento y desarrollo: entre la satisfacción y la frustración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 28-36.
Rahman, M., & Fals-Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Análisis Político, 5, 14-20.
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Taurus.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Varela, S. P., Castañeda, D., Galindo, M. C., Moreno, A. M., & Salguero, L. P. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes, 18(2), 247-258. https://doi.org/10.14483/16579089.14442
Zanchetta, M. S., Salami, B. K., Perreault, M., & Leite, L. C. (2012). Scientific and popular health knowledge in the education work of community health agents in Rio de Janeiro shantytowns. Heath Education Research, 27(4), 608-623. https://doi.org/10.1093/her/cys072