A child rearing educational experience in a Colombian settlement

Main Article Content

Lilliana Villa-Vélez
Jaider Camilo Otálvaro Orrego, Sr.
Fernando Peñaranda-Correa
Miryam Bastidas-Acevedo
Gloria Matilde Escobar-Paucar
Julio Nicolás Torres-Ospina
Diana Paola Betancurth-Loaiza
Jaime Arturo Gómez-Correa

Abstract

Abstract (analytical)
This paper presents the experience of a child rearing educational process. This work aimed to promote transformations in people and their living conditions and is based on Action Research for child rearing. For two years, 40 Thematic Research circles were held in a peripheral Colombian settlement. The circles were implemented with women displaced by violence and guided using the principles of popular education. A hermeneutical analysis was conducted with information recorded in field diaries. The main topics identified were: sexism, violence, identity, sexuality, affection, authority, norms, punishment, opportunities, dreams, love, social organization and others. Narrative codes were constructed to problematize this data. This Thematic Research facilitated an alternative child rearing education and was an educational process that motivated changes in the lives of participants.



Keywords: Health education, social change, public health, social justice, child rearing.

Article Details

How to Cite
A child rearing educational experience in a Colombian settlement. (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204
Section
Segunda Parte Volumen 19 No. 1
Author Biographies

Lilliana Villa-Vélez, Universidad de Antioquia, Colombia

Médica y Especialista en Gestión de Programas y Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Antioquia. Magíster en Salud Pública del Institute of Tropical Medicine of Antwerp, Bélgica. PhD. en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. H5: 4. Orcid: 0000-0001 5571-4121. Correo electrónico: liliana.villa@udea.edu.co 

Jaider Camilo Otálvaro Orrego, Sr., Universidad del Antioquia, Colombia

Sociólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. H5: 5. Orcid: 0000-0002-6293-6029. Correo electrónico: jaider.otalvaro@udea.edu.co

Fernando Peñaranda-Correa, Universidad del Antioquia, Colombia

Médico de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. PhD. en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales. H5: 15. Orcid: 0000-0002-8863-5566. Correo electrónico: fernando.penaranda@udea.edu.co

Miryam Bastidas-Acevedo, Universidad del Antioquia, Colombia

Médica pediatra y Magíster en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. H5: 8. Orcid: 0000-0003-0173-1270. Correo electrónico: miriam.bastidas@udea.edu.co

Gloria Matilde Escobar-Paucar, Universidad del Antioquia, Colombia

Odontóloga, Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia Preventiva de la Universidad CES. Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. H5: 12. Orcid: 0000-0002-4721-4749. Correo electrónico: gescobarp@gmail.com 

Julio Nicolás Torres-Ospina, Universidad del Antioquia, Colombia

Médico pediatra de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico de la Universidad CES. Especialista en Gerencia Hospitalaria de la Universidad Eafit. H5: 2. Orcid: 0000-0001-6501-185X. Correo electrónico: jnicolastorres@gmail.com

Diana Paola Betancurth-Loaiza, Universidad de Caldas, Colombia

Enfermera de la Universidad de Caldas. PhD. en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. H5: 4. Orcid: 0000-0001-7620-2336. Correo electrónico: diana.betancurth@ucaldas.edu.co

Jaime Arturo Gómez-Correa, Universidad del Antioquia, Colombia

Médico. Especialista en Epidemiología y en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de Antioquia. H5: 5. Orcid: 0000-0001-9926-7087. Correo electrónico: jaime.gomez@udea.edu.co

How to Cite

A child rearing educational experience in a Colombian settlement. (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204

References

Ãlvarez-Vargas, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Aletheia, 8(1), 80-99. https://doi.org/10.11600/21450366.8.1aletheia.80.99

Arias-Valencia, S., & Peñaranda-Correa, F. (2015). La investigación éticamente reflexionada. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 444-451. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a15

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaracion de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://bit.ly/35fB6nO

Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Siglo XXI.

Bocanegra-Acosta, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 201-232.

Bradbury, H., & Reason, P. (2003). Issues and choice points for improving the quality of action research. En M. Minkler, & N. Wallerstein (Eds.), Community-based participatory Research for health (pp. 225-239).

Jossey-Bass. Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.

Caro, P., Saracostti, M., Kinkead, A., & Grau, M. (2017). Niñez y adultez: diálogos frente a tensiones familiares, laborales y del cuidado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 267-279.

Carrillo-Urrego, A. (2018). Castigos en la crianza de los hijos e hijas: un estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 719-740. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16206

Chapela, M. C. (2008). Promoción de la salud: un instrumento del poder y una alternativa emancipatoria. Universidad de Nuevo Méjico.

Clandinin, D. J. (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Sage.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.

Fals-Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Carlos Valencia Editores.

Fals-Borda, O. (2001). Participatory (action) research in social theory: Origins and challen-ges. En P. Reason, & H. Bradbury (eds.), Handbook of action research: Participative inquiry and practice (pp. 27-37). Sage.

Fals-Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre; Clacso.

Fals-Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. El Perro y la Rana.

Filho, C., Drago, L., Maestri, E., Funai, A., & Backes, V. (2016). Da pirámide para o círculo: em busca de práticas educativas participativas em saúde. En M. P. do Prado & K. Schmidt (Ed.), Paulo Freire: A boniteza de ensinar e aprender na saúde (pp. 141-157). Universidad Federal de Santa Catarina.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1997a). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Freire, P. (1997b). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Garrafa, V., & Osório de Azambruja, L. (2009). Epistemología de la bioética: enfoque latinoamericano. Revista Colombiana de Bioética, 4, 73-92.

Geertz, C. (1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Giraldo-Giraldo, Y., & Ruíz-Silva, A. (2019). Significados y alcances de la acción solidaria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314. https://doi.org/10.11600/1692715x.17118

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Taurus.

Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu.

Hostetler, K. (2005). What is good education research? Educational Researcher, 34(6), 16-21. https://doi.org/10.3102/0013189X034006016

Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683.

Lyotard, J.-F. (2006). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.

Mejía, M. R. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular, una construcción desde el sur. Educar Em Revista, Curitiva, (61), 37-53. https://doi.org/10.1590/0104-4060.47205

Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud: hacia un nuevo modelo de atención integral en salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018a). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud: orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018b). Resolución No. 3280 de 2018. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal.

Morse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.

Peñaranda-Correa, F. (2011a). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 945-956.

Peñaranda-Correa, F. (2011b). Las fuerzas sociales y el escenario comunicativo en la educación para la salud: el caso del programa de crecimiento y desarrollo. Ciência & Saúde Coletiva, 16(10), 4023-4031. https://doi.org/10.1590/s1413-81232011001100007

Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Torres-Ospina, J., & Escobar-Paucar, G. M. (2011). La investigación cualitativa como práctica social, histórica y política orientada por principios. Physis, 21(4), 1191-1205. https://doi.org/10.1590/s0103-73312011000400002

Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Torres, E. N., Trujillo, D. J., & Otálvaro Orrego, J. C. (2017). Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(1), 39-48. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a05

Peñaranda-Correa, F., Betancurth-Loaiza, D. P., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G. M., Otálvaro-Orrego, J. C., Torres-Ospina, J. N., & Villa-Vélez, L. (2019). Education, child rearing and social justice. Hacia la Promoción en Salud, 24(2), 123-135. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.10

Peñaranda-Correa, F., & Blandón-Loaiza, L. (2006). La educación en el programa de creci-miento y desarrollo: entre la satisfacción y la frustración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 28-36.

Rahman, M., & Fals-Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Análisis Político, 5, 14-20.

Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Taurus.

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Morata.

Varela, S. P., Castañeda, D., Galindo, M. C., Moreno, A. M., & Salguero, L. P. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes, 18(2), 247-258. https://doi.org/10.14483/16579089.14442

Zanchetta, M. S., Salami, B. K., Perreault, M., & Leite, L. C. (2012). Scientific and popular health knowledge in the education work of community health agents in Rio de Janeiro shantytowns. Heath Education Research, 27(4), 608-623. https://doi.org/10.1093/her/cys072