Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de la Araucanía (Chile)

Contenido principal del artículo

Marcela Rojas-Maturana
Fernando Peña-Cortés

Resumen

(Analítico): Este estudio es un acercamiento a la realidad de la transmisión oral de saberes y prácticas acerca del territorio, en familias lafkenche que viven asociadas a espacios de humedales en el borde costero de La Araucanía (Chile). Para la recolección de datos aplicamos encuestas a niños y niñas, padres y madres, docentes, y asesores y asesoras culturales en cinco escuelas. Visualizamos que existen saberes territoriales que, sin embargo, no encuentran un espacio dónde manifestarse fuera del hogar. Concluimos que la sistematicidad en el acercamiento de los alumnos y alumnas a su cultura originaria, la permanencia en el tiempo de los asesores y asesoras culturales, el compromiso real de los profesores y profesoras no mapuches, y el respeto de estos hacia la cultura, puede eventualmente lograr resultados satisfactorios en la preservación de la lengua y de las prácticas culturales en el territorio lafkenche.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de la Araucanía (Chile). (2015). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 13(2), 1207-1220. https://doi.org/10.11600/1692715x.13245171214
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Marcela Rojas-Maturana, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Antropóloga, Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco (Chile). Universidad Católica de Temuco-Chile, investigadora del Centro de Investigación de Educación en Contexto Indígena e Intercultural, Núcleo Milenio P07S-039-F. Correo electrónico: mae.romat@gmail.com

Fernando Peña-Cortés, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Profesor de Historia y Geografía. Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (Chile). Universidad Católica de Temuco-Chile, investigador del Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Casilla 15-D. Correo electrónico: fpena@uct.cl

Cómo citar

Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de la Araucanía (Chile). (2015). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 13(2), 1207-1220. https://doi.org/10.11600/1692715x.13245171214

Referencias

Almendra, O., Peña-Cortés, F. & Rojas- Maturana, M. (2011). Relación entre saberes y conocimientos territoriales en escuelas lafquenches: la necesidad de un curriculum escolar con base geográfica. Revista de Estudios y Experiencia en Educación, 10 (20), pp. 35-58.

Bengoa, J. (1990). Historia social de la agricultura chilena. Tomo II. Haciendas y Campesinos. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Bertrand, Y. & Valois, P. (1999). Fondements de l'éducation pour une nouvelle société. Montréal: éditions Nouvelles.

Carihuentro, S. (2007). Saberes mapuches que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche. (Tesis de Magíster). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 10 de agosto de 2014, de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/carihuentro_s/sources/carihuentro_s.pdf

Castro, P. (2005). Aproximación a la identidad lafkenche. Revista de Recerca i Investigació en Antropología Peripheria, 1 (2), pp. 1-30.

Convención de Ramsar (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Gland: Secretaría de la Convención de Ramsar. Recuperado el 10 de agosto de 2014, de:http://www.ramsar.org/pdf/lib/manual6- 2013-sp.pdf (08/10/2014).

Díaz, F. (1997). La escuela multicultural: Principales retos. Publicaciones Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, (25), pp. 26-27.

Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Essomba, M. (1999). Construir la escuela intercultural: reflexiones y respuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.

Foerster, R. (2001). Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis: Revista Académica de la Universidad Bolivariana, 2, pp. 1-15.

Giménez, G. (1996). Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2 (4), pp. 9-30.

Giroux, H. (2000). Public Pedagogy and the Responsibility of Intellectuals: Youth, Littleton, and the Loss of Innocence. JAC: A Journal of Composition Theory, 20 (1), pp. 9-42.

Godenzzi, J. (1996). Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. En J. Godenzzi & J. Pérez (eds.), Multilingüismo y educación bilingüe en América y España, (pp. 11-21). Cuzco: CBC Ediciones.

Gómez, M. (2000). Saber indígena y medio ambiente. Experiencias de aprendizaje comunitario. En E. Leff (ed.) La complejidad ambiental, (pp. 253-292). México, D. F.: Siglo XXI.

Hecht, A. & García, M. (2010). Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 981-933.

Kropff, L. (2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuche en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (1), pp. 83- 100.

Küper, W. (1993). Pedagogia Intercultural Bilingüe. Fundamentos de la educación bilingüe. Quito: Abya-Yala.

Lacave, M. (2006). Los canarios del lago Budi. Santa cruz de Tenerife: Idea.

Latcham, R. (1924). Los aborígenes de Chile por José Toribio Medina. Su valor científico en la actualidad. Revista Chilena de Historia y Geografía, XLV, pp. 302-307.

Mandrini, R. & Ortelli, S. (1993). Volver al país de los Araucanos. Buenos Aires: Sudamérica.

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Buenos Aires: Paidós.

Monrroy-Concha, S. & Pincheira-Ulbrich, J. (2013). Nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal: el caso de los pequeños propietarios forestales de la Cordillera de Nahuelbuta (Chile). Mundo Agrario, 13 (26), pp. 1-27.

Montenegro-Romero, T. & Peña-Cortés, F. (2010). Gestión de la emergencia ante eventos de inundación por tsunami en Chile: el caso de Puerto Saavedra. Revista de geografía Norte Grande, 47, pp. 63-80.

Peña-Cortés, F., Carrasco, N., Almendra, O. & Rojas-Maturana, M. (2009b). Hacia un enfoque interdisciplinar sobre territorio y desarrollo. Cultura, hombre, sociedad, 17 (1), pp. 73-81.

Peña-Cortés, F., Escalona-Ulloa, M., Rebolledo, G., Pincheira-Ulbrich, J. & Torresálvarez, O. (2009a). Efecto del cambio en el uso de suelo en la economía local: una perspectiva histórica en el borde costero de La Araucanía, sur de Chile. En U. Confalonieri, M. Mendoza & L. Fernández (eds.) Efecto de los cambios globales sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, (pp. 184-197). Buenos Aires: Cyted.

Peña-Cortés, F., Gutiérrez, P., Rebolledo, G., Escalona, M., Hauenstein, E., Bertran, C., Tapia, J. (2006). Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del Lago Budi, IX Región de La Araucanía, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 36, pp. 75-91.

Peña-Cortés, F., Pincheira-Ulbrich, J., Bertrán, C., Tapia, J., Hauenstein, E., Fernández, E. & Rozas, D. (2011). A study of the geographic distribution of swamp forest in the coastal zone of the Araucanía Region, Chile. Applied Geography, 31, pp. 545- 555.

Pérez, I. (2004). Ecosistemas mapuches, diálogo intercultural para la restauración ambiental de la región de La Araucanía. Revista CET Sur, 3, pp. 1-14.

Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la escuela hoy: Reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (2), pp. 181-200.

Postel, S. & Thompson, B. (2005). Watershed protection: Capturing the benefits of nature's water supply services. Natural Resources Forum, 29, pp. 98-108.

Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em Revista, 29, pp. 229-239.

Quilaqueo, D. (2012). Saberes educativos mapuches: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea, 505, pp. 79-102.

Quilaqueo, D. & Merino, M. (2003). Estereotipos y prejuicios étnicos hacia los mapuches en textos complementarios a la asignatura de historia. Revista Campo Abierto, 23, pp. 119-135.

Quilaqueo, D. & Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, 9 (26), pp. 377-360.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. & Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungara, revista de antropología chilena, 46 (2), pp. 271-283.

Quintriqueo, S. & Quilaqueo, D. (2006). Conocimiento de relación de parentesco como contenido educativo para escuelas situadas en comunidades mapuches de Chile. Cuadernos Interculturales, 4 (7), pp. 81-95.

Quintriqueo, S. & Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento. Estudios pedagógicos, 39 (1), pp. 199-216.

Sarrasin, E. (1994). Bilinguisme eu biculturalizme chez les Atikamekw. Revue Canadienne del éducation, 19 (2), pp. 165-181.

Savoy, F. (1994). Educación y Formación Humana. Buenos Aires: Humanitas.

Ther, F. (2008). Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé. Chungará, 40 (1), pp. 67-80.

Torrejón, F. & Cisternas, M. (2002). Impacto ambiental temprano en la Araucanía deducido de crónicas españolas y estudios historiográficos. Bosque 24 (3), pp. 45-55.

Vignaux, G., Fall, K. & Turgeon, L. (1998). Les recherches interculturelles: heritages conceptuels et nouvaux enjeux. Des theories, des pratiques, de analyses. París: L'Harmattan.

Williamson, G. (2008). Escuela rural y Lof Mapu en La Araucanía. Revista Digital y Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 5 (9-10), pp. 1-19.

Zabala, J. (2008). Los colonos y la escuela en la Araucanía: los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de La Araucanía (1887-1915). Universum, 23 (1), pp. 268- 286.