Narrativas escolares de las estudiantes desplazadas por el conflicto armado en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Este estudio, enmarcado en el paradigma cualitativo, analizó el currículo vivenciado a partir de las narrativas construidas con 14 estudiantes desplazadas por el conflicto armado, pertenecientes a una institución educativa de Medellín (Colombia). Los métodos de recolección empleados fueron entrevistas semiestructuradas, diarios personales y fotografías. Se presentan las intersecciones que se establecen con la escuela, entendida como escenario de y para la construcción de paz, concluyendo en la pertinencia de las propuestas educativas flexibles. Este análisis, hilado desde una perspectiva de género, visibiliza otros modos de existir en la escuela, contribuyendo a la resignificación del currículo para la permanencia de las estudiantes que fueron desplazadas.
Palabras clave: Desplazamiento; escuela; conflicto armado; experiencia; niñas; adolescentes.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Ajayi, T. (2020). Women, internal displacement and the Boko Haram conflict: Broadening the debate. African Security, 13(2), 171-194. https://doi.org/j5s4
Amézquita, L., & Trimiño, C. (2020). Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de género y la interseccionalidad. Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 65-86. https://doi.org/10.19053/01227238.11918
Ariyo, E. (2022). El bienestar de los niños afectados por conflictos armados en la escuela: un estudio cualitativo. Niño Ind Res, 15, 1673-1691.
Azúa, X., Saavedra, P., & Lillo, D. (2019). Injusticia social naturalizada: evaluación y sesgo de género en la escuela a partir de la observación de videos de la evaluación docente. Perspectiva Educacional, 58(2), 69-97.
Belalcázar, J., & Molina, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios, 14(34), 59-85. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i34.563
Branda, S. (2017). Investigación narrativa: instrumentos de recolección de información que contribuyen con la construcción de los textos de campo [Ponencia]. Encuentro II de la Fábrica de Ideas (Historias y Prácticas), Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Butschi, C., & Hedderich, I. (2021). How to involve young children in a photovoice project: Experiences and results. Forum: Qualitative Social Research, 22(1), 1-26.
Calvo, A., & Rodríguez-Hoyos, C. (2012). Aportaciones de los estudios de las mujeres y del género a la organización escolar. Educación XX1, 15(1), 43-60. https://doi.org/j5s5
Castiblanco-Castro, C. (2020). Efectos del desplazamiento sobre el acceso a la educación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 297-310. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10214
Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa: multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2019). Informes del desplazamiento en Colombia llegan a la Comisión de la Verdad. Autor.
Condiza-Plazas, W. E. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84. https://doi.org/j5s6
Dafunchio, S. (2022). "Buscar escuela": entre las voces de los y las estudiantes sobre la escuela secundaria. En S. Grinberg (dir.), Silencios que gritan en la escuela: dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 93-126). Clacso.
Doncel, D., Vega, E., & Herrero, C. (2020). Diversidad silenciada: el anonimato de los niños y niñas desplazados en las escuelas colombianas. Pedagogía Social, (35), 67-78. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.05
Duque, N. H., & Lasso, P. (2016). Autopercepción de saberes y prácticas sobre educación y desplazamiento forzado en docentes de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 155-173. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49971
Fernández, A. (1995). Violencia estructural y currículo orientado a una educación para la paz. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (22), 21-38.
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 2-10.
Freire, E. C. (2019). El currículo y sus implicaciones en las relaciones sociales de género entre los estudiantes de enseñanza primaria. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 100(255), 405-422.
Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-44). Morata.
Giraldo-Gil, E. (2009). Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 50(8), 1-5. https://doi.org/j5tf
Gómez, E. (2020). Derecho a la educación en el contexto del conflicto armado colombiano: análisis de la cotidianidad escolar en una institución educativa en Cali-Colombia. Fronteiras y Debates, 7(2), 27-42. https://doi.org/10.18468/fronteiras.2020v7n2.p27-42
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. K. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Guido, S. P., & Castillo, E. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17-44. https://doi.org/j5tz
Herrera, M., & Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Estudios Sociales, (53), 150-162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12
Loaiza, J. (2016). Niños, niñas y jóvenes constructores-as de paz: una experiencia de paz imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1688-1695.
Lopes, A. C., & Macedo, E. (2011). Teorías de currículo. Cortez.
Meertens, D. (2011). La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano. Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, (9), 41-52.
Miller, J. L. (2014). Teorização do currículo como antídoto contra/na cultura da testagem.
e-Curriculum, 12(03), 2043-2063. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Modelos educativos flexibles. Autor.
Moreno, L. (2021). Exclusión educativa y violencia estructural en el modelo educativo flexible Caminar en Secundaria [Tesis de maestría]. Universidad de Medellín.
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En J. M. Muñoz, & E. Abalde (Coords.), Metodología educativa I. Universidade da Coruña.
Nova, M. P., Arias, L. A., & Burbano, Z. (2015). Escuela y desplazamiento: una mirada crítica a las prácticas pedagógicas. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 27-39.
Ospina-Ramírez, D. A., & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192.
Páez, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 177-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379
Paraíso, M. A. (2016). Currículo e relações de gênero: entre o que se ensina e o que se pode aprender. Linhas, 17(33), 206-237. https://doi.org/10.5965/1984723817332016206
Peñuela, J. D. (2022). Re-conociendo cuerpos otros: una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, P. B., & Heredia, N. G. (2020). El curriculum oculto de estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Etic@net, 20(2), 211-241. https://doi.org/j5t2
Prada-Sanmiguel, A. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1537-1548. http://doi.org/10.11600/1692715x.14244010915
Ramírez, Y. V. (2017). Perspectiva de género en la escuela: un aporte a la construcción de ciudadanía desde la diferencia [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, C. (2010). La igualdad y la diferencia de género en el currículum. En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 103-127). Morata.
Serrano, M. Ã. (2015). La participación de todas las mujeres en la escuela. Intangible Capital, 11(3), 418-436.
Shephard, D., Falk, D., & Mendenhall, M. (2023). "My teachers make me feel alive": The contribution of student-teacher relationships to student well-being in accelerated education programmes in South Sudan and Uganda. Compare: A Journal of Comparative and International Education, [Latest articles], 1-19. https://doi.org/j5t3
Silva-Arias, A. C., Sarmiento-Espinel, J. A., & González-Cogollos, L. V. (2020). Gender inequalities in academic achievement among internally displaced children in Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/1692715x.18213
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Taka, M. (2023). When education in emergencies fails: Learners' motivations for a second chance education in post-conflict Rwanda. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 53(2), 217-234. https://doi.org/j5t5
Tovar, A. (2016). Inclusión educativa y desplazamiento forzado: una alternativa pedagógica desde las narrativas [Tesis de maestría]. Universidad Libre.
Trejos, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Enfoques, 11(18), 55-75.
Vega, V. (2022). Representaciones sociales sobre el desplazamiento forzado en niños y niñas víctimas del conflicto interno armado residentes en Santa Rosa de Cabal. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Vos, R., & Gutiérrez, A. (2018). Desplazamiento forzoso: un tema de derechos desde el enfoque de género y los acuerdos de paz. Reflexión Política, 20(40), 81-94. https://doi.org/10.29375/01240781.3453