Spatial practices of childhood in a high-rise and high-density building

Main Article Content

Julián Reyes-Bahamondes, Mg.
Diana Cornejo-Díaz, Mg.

Abstract

(analytical)
The objective of this article is to analyze the spatial practices and representations of children living in a high-rise building in the center of the Chilean capital. With a qualitative, critical-ethnographic design and a collaborative model, 5 children from 10 to 13 years old and 6 adults from 25 to 55 years old, of different nationalities and residence times, participated in both studies. The content analysis found that the physical composition and relational dynamics in the building have severely restricted the possibilities of spatial deployment of children residing in the building, contributing to their historical invisibility and confinement. In spite of this, practices of resistance and re-signification of space were found on the part of the children, who create community in an urban framework that does not favor it.


Keywords: Childhood; urban space; building; ethnography; population density; urban planning.


Article Details

How to Cite
Spatial practices of childhood in a high-rise and high-density building. (2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(1), 1-31. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4809
Section
Parentalidades, infancias, juventudes y cuidados en Latinoamérica y el Caribe
Author Biographies

Julián Reyes-Bahamondes, Mg., Universidad de las Américas, Chile

Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología, mención Psicología Social, Universidad Diego Portales. Docente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades, Universidad de las Américas, Santiago, Chile. 0000-0002-4934-570X. H5: 0. Correos electrónicos: jareyesb@gmail.com; ceiies.udla@gmail.com

Diana Cornejo-Díaz, Mg., Universidad de las Américas, Chile

Licenciada en Psicología y magíster en Psicología mención Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades, Universidad de las Américas, Santiago, Chile. 0000-0002-2853-371X. H5: 0. Correos electrónicos: dcornejod@gmail.com

How to Cite

Spatial practices of childhood in a high-rise and high-density building. (2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 20(1), 1-31. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4809

References

Arboleda, J., & Bedoya, F. (2020). Repensar la ciudad: hacia una acupuntura urbana. Dearq, (28), 48-59. https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.05

Augé, M. (2008). Los no lugares: espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Chávez, P., & Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy: la perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ceibo Ediciones.

Contreras, Y. (2016). Desarrollo Inmobiliario, nuevos barrios y gentrificación, ¿más calidad de vida? Andros.

Cornejo-Díaz, D., & Reyes-Bahamondes, J. (2019). Diálogos en torno a la infancia y la espacialidad. Universidad de Las Américas. https://bit.ly/3HyzeIY

Creswell, J. W., & Creswell, D. (2018). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. Sage.

Cubillos-Celis, P. (2021). Infancia en Chile 1973-2013: 40 años de tensiones e inflexiones neoliberales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4868

Cuervo-Montoya, E., & Giraldo-Urrego, L. M. (2020). Las infancias y el currículo del capital: el caso Divercity. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-25. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18302

Delgado, M. (2013). El espacio público como representación: espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. A Cidade Resgatada. https://bit.ly/3HvQleB

Delgado-Fuentes, M. (2020). El Enfoque Mosaico: derecho a la participación y la voz de los niños en investigación educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 105-119. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040608

De Mattos, C. A. (2015). Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. RIL Editores; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

De Mattos, C. A., & Link, F. (2015). Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad. RIL Editores; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Espinosa, R. (2020). El proyecto de espaciología de Henri Lefebvre. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(2), 505-525. https://doi.org/g56j

Foucault, M. (1974). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores.

Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Síntesis. Graham, S. (2012). El nuevo urbanismo militar. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 94, 6-18.

Graham, S. (2016). Vertical: The city from satellites to bunkers. Verso.

Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Güereca, R., Blásquez, L., & López, I. (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. Universidad Autónoma Metropolitana.

Gutiérrez-Valdivia, B. A. (2020) La ciudad cuidadora: calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. http://hdl.handle.net/2117/345317

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2020). Etnografía: métodos de investigación. Paidós.

Harvey, D. (2020). Razones para ser anticapitalistas. Clacso. https://doi.org/g56k

Hernández, M. C. (2020). De espacios y tramas: re-pensar la espacialidad infantil en tiempos de pandemia. Desidades, (28), 26-39.

Hernández-Sampieri, H., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Censo 2017. https://www.censo2017.cl/

Jobet, N., Martínez, J. P., Poduje, I., & Santa-Cruz, J. D. (2015). Infilling: cómo cambió Santiago y nuestra forma de vivir la ciudad. Hueders.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociología, 3(0), 219-230.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

López, E. (2018). La falacia de la pobreza en los "guetos verticales". ARQ (Santiago), (98), 149-153.

Márquez, U. (2021). La crítica de la vida cotidiana de Henri Lefebvre: importancia y vigencia para la sociología contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(241), 67-88. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.71963

Martínez, E. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18, 1-20.

Martínez, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En La producción del espacio (pp. 9-30). Capitán Swing.

Martos-García, D., & Devís-Devís, J. (2015). Un día cualquiera en la cárcel: la etnografía-ficción como representación de una investigación. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10(3). https://doi.org/10.11156/aibr.100304

Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, (9), 49-59.

Milstein, D. (2015). Etnografía con niños y niñas: oportunidades educativas para investigadores. Espacios en Blanco, serie indagaciones, (25), 193-211.

Miller, D. (2015). Materialidad: una introducción. En P. di Giminiani (Ed.), Tecnologías en los márgenes: antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina (p. 368). Bonilla Artigas Editores.

Ministerio de Desarrollo Social. (s. f.). Ciudades y comunidades sostenibles. https://bit.ly/3qN0sFO

Oliván, F. (2018). La cuestión del espacio público (V): Henri Lefebvre. Polikracia. https://polikracia.com/la-cuestion-del-espacio-publico-5/

Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Peña, M., Chávez, P., & Vergara, A. (2015). Crianças como agentes políticos: táticas cotidianas de resistência em meninas chilenas de ambiente socioeconômico médio. Sociedade e Cultura, 17(2), 291-300. https://doi.org/10.5216/sec.v17i2.29135

Perera, S. (2019). Photography and the ethnographic method. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.379

Rasmussen, K. (2004). Places for children Children's places. Childhood, 11(2), 155-173. https://doi.org/10.1177/0907568204043053

República de Chile. (1977). Ley 19 537. Diario Oficial. Reyes-Bahamondes, J. (2019). No nos dejan hacer na': producción de espacialidad de niños y niñas que habitan en un edificio de la comuna de Estación Central [Tesis de maestría]. Universidad Diego Portales.

Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rojas, L. (2017). Ciudad vertical: la nueva forma de la precariedad habitacional, comuna de Estación Central, Santiago de Chile. Revista 180, (39), 1-17.

Silva, C., & Burgos, C. (2011) Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2), 87-108. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades. Soto, P. (2007). Ciudad, ciudadanía y género: problemas y paradojas. Territorios, (16-17), 29-46.

Tirado, F. J., & Mora, M. (2002). El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Espiral, 9(25), 11-31.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86

Vergara, J. (2020). La verticalización como régimen urbano: el caso de las ciudades chilenas. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.vruc