Social representations of Haitian migration in Chilean schools
Main Article Content
Abstract
(analytical)
This research begins with the following question: How do Chilean school children in a public primary school in Santiago represent their Haitian migrant classmates? A quantitative approach was with a survey selected as the main data collection tool. The variables included gender and year level. The results show that female students and those aged between 6 and 9 tend to socially represent Haitian students in an evaluative manner while male students and those aged between 10 and 15 tend to generate prejudiced and dismissive representations of migrants.
Keywords: Social representations, migrant, intercultural education, childhood.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
Amán, R. (2012). En la lengua del otro: la unión europea y el diálogo intercultural como instrumento de exclusión. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (17), 51-68. https://doi.org/10.17163/uni.n17.2012.02
Bastidas, F., & Torrealba, M. (2014). De#nición y desarrollo del concepto proceso de invisibilización para el análisis social: una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Espacio Abierto, 23(3), 515-533.
Campos, J. (2018). Diálogo intercultural en las aulas: el caso chileno haitiano. Rexe, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 155-166. https://doi.org/f7cp
Campos, J. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación, 43(1), 1-17. https://doi.org/f7cr
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Castillo, D., Santa-Cruz, E., & Vega, A. (2018). Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, (49), 18-49. https://doi.org/g6wz
Castro, B., & Rivas, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, 11, 35-72.
Cerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/f7cs
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140.
Departamento de Extranjería y Migración. (2019). Migración haitiana en Chile. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf
De Piero, J. L., & Narvaja, M. E. (2018). Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 759-775.
Espinoza-Díaz, O., González, L., Cruz-Grau, E., Castillo-Guajardo, D., & Loyola-Campos, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intra-escolares. Educación y Educadores, 17(1), 32-50. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.2
Galaz, C., Pávez, I., Ãlvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital, 19(2), e2447.
Galaz, C., Pávez, I., & Magalhães, L. (2021). Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile). Sí Somos Americanos, 21(1), 129-151. https://doi.org/g6w3
Galaz, C., Poblete, R., & Frías, C. (2017). Políticas públicas e inmigración: ¿posibilidades de inclusión en Chile? Universitaria.
González, A. (2017). La construcción de la "peligrosidad" del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 63-95. https://doi.org/g6w4
Higuera, É., & Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (469-506). Paidós.
Marín-Alaniz, J. (2018). Educando en la frontera norte de Chile: el patrimonio cultural desafiando la exclusión social. Estudios Fronterizos, 19, e019. https://doi.org/f7cz
Medina, R., & Carreño, J. (2015). Editorial: el diálogo intercultural. Lúdica Pedagógica, 2(22), 5-7. https://doi.org/10.17227/01214128.3804
Mendoza, I., & Lazzaro-Salazar, M. (2019). La representación social del inmigrante en los programas de gobierno de Michelle Bachelet. Papeles de Trabajo, 36, 65-80. https://doi.org/10.35305/.v0i36.14
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2), 1-25. https://doi.org/cwcr
Mora, M. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: un silencio elocuente. Polis, 17(49), 231-257. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231
Moreno, K., Soto, R., González, M., & Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los estereotipos: una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Rexe, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32). https://doi.org/g6xb
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Muñoz, B. (2000). Enseñanza-aprendizaje de lenguas e inmigración: didáctica y solidaridad. Actas del X Congreso Internacional de Asele, Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera (473-480). Asele.
Páez, D. (1987). Características, funciones y procesos de formación de las representaciones sociales. En D. Páez (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación social (297-317). Fundamentos.
Palacios, Y. (2014). ¿Inmigrantes, la representación del "mal"? A propósito de Haití y República Dominicana. Revista Prolegómenos, 17(34), 162-182. https://doi.org/g6xc
Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., Jara, P., Olguín, C., & Domaica, A. (2018). Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escolarización. Entre Diversidades, (11), 71-97. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a03
Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., Sepúlveda, N., Jara, P., & Olguín, C. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de chile. Interciencia, 44(7), 414-420.
Ravetllat, I. (2017). El defensor de los derechos de la niñez en chile: hacia un verdadero garante de su interés superior. Estudios Constitucionales, 15(1), 255- 306. https://doi.org/10.4067/S0718-52002017000100009
Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de inclusión de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011
Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): el estatus epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta de Moebio, (40), 1-21. https://doi.org/c73ksj
Salas, N., Castillo, D., Kong, F., Thayer, L., & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp
Sanhueza, S., Friz, M., & Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162.
Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823.
Stefoni, C., Stang, M., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 48(185), 153-182.
Superintendencia de Educación. (2016). Niños y niñas migrantes: trayectorias de inclusión educativa en escuelas de la Región Metropolitana. Gobierno de Chile.
Thayer, L. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura. OIM.
Tijoux, M. (2013). Immigration schools in the city of Santiago: elements for an education opposing racism. Polis, 12(35), 287-307. https://doi.org/f7c8
Tijoux, M., & Díaz., G. (2014). Inmigrantes, los nuevos bárbaros en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Quadranti-Rivista Internazionale di Filosofía Contemporánea, 2(1), 1-19.
Unesco. (2009). Informe mundial de la Unesco. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Autor.
Unicef. (2011). Informe anual de UNICEF 2011. https://www.unicef.org/colombia/media/226/file/Unicef-Annual-Report-2011.pdf
Unicef. (2020). Niños, niñas y adolescentes en Chile 2020. https://uni.cf/3FyW7KG
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86