Youth and school sociability: Learnings that support a determined social order
Main Article Content
Abstract
(descriptive): The authors present part of a finished doctoral thesis that reconstructs, in a situated and comparative manner, the meanings that secondary school has for young people in Cordoba (Argentina) who inhabit unequal living conditions and educational access. Using a socio-hermeneutical approach, the methodology involved multiple activities was implemented with two student populations, progressively focusing on collecting the voices of different young people using the following methods: observation, writing, group discussions and in-depth interviews. The authors identify different groups of the meanings created by young people to understand secondary school including a "space-time of experiences and learnings†(knowledge building, sociability), "preparing for future action†(work, university), "personal training†("to be someone worthy†or "successfulâ€), â€citizenship†("not being ignorant†or "participatory citizenshipâ€). In this article the authors analyze how the youth meanings related to school sociability are related to the production of subjectivities that support a determined social order.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Alonso, L. E. (2013). "La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología". Arbor, 189 (761): a035, pp. 115. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003.
AndradeGlória, D. M. (2003). A "escola dos que passam sem saber": A prática da nãoretenção escolar na narrativa de alunos e familiares. Revista Brasileira de Educação, 22, pp. 6176.
Araujo, K. & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM.
Bajtin, M. M. (1990). Estética de la creación verbal. México, D. F.: Siglo XXI.
Cerda, A. M., Assaél, J., Ceballos, F. & Sepúlveda, R. (2000). Joven y alumno: ¿Conflicto de identidad? Un estudio etnográfico en liceos de sector popular. Santiago de Chile: LOMPiie.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
D'Aloisio, F. (2015). Escuela secundaria como formación personal para la vida ulterior: Dignidad, éxito y ciudadanía. Un análisis comparativo de significaciones juveniles situadas en condiciones disímiles de vida y escolaridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XX (67), pp. 11311155.
Dayrell, J. (2007). A escola ‘faz' as juventudes? Reflexões em torno da socialização juvenil. Revista Educação & Sociedade, 28 (100), pp. 11051128.
Dayrell, J. T. & Carrano, P. (2014). Juventude e ensino médio: Quem é este aluno que chega à escola. En J. Dayrell, P. Carrano & M. Linhares (org.) Juventude e ensino médio sujeitos e currículos em diálogo, (pp. 101 133). Belo Horizonte: Editora UFMG.
Del Cueto, C. M. (2007). Los únicos privilegiados: Estrategias educativas de familias residentes en countries y en barrios cerrados. Buenos Aires: Prometeo Libros, UNGS.
Dos Santos, R. M., Nascimento, M. A. & Menezes, J. de A. (2012). "Os sentidos da escola pública para jovens pobres da cidade do Recife". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 289300.
Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona: Losada.
Duschatzky, S. & Corea, C. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I. Brito, A. & Núñez, P. (2007). Más allá de la crisis: Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Santillana.
Foglino, A. M., Falconi, O. & LópezMolina, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, VI (6), pp. 227243.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
Gallart, N. (2006). La construcción social de la escuela media. Una aproximación institucional. Buenos Aires: La Crujía.
GhiardoSoto, F. & DávilaLeón, O. (2005). Cursos y discursos escolares en las trayectorias juveniles. última Década, (23), pp. 3376.
GuerraRamírez, M. I. (2000) ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (10), pp. 243 272.
GuerraRamírez, M. I. & GuerreroSalinas, M. E. (2012). ¿Para qué ir a la escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato. En E. Weiss (coord.) Jóvenes y bachillerato, (3362). México, D. F.: Anuies.
GuerreroSalinas, M. E. (2000). La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de los jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (10), pp. 205242.
HernándezGonzález, J. (2008). El trabajo sobre la identidad en los jóvenes de bachillerato: Reflexividad, voces y marcos morales. México, D. F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Hopenhayn, M. (2004). Desamparo y exclusión social en América Latina. En M. A. Antonelli (comp.) Cartografías de la Argentina de los '90. Cultura mediática, política y sociedad, (1336). Córdoba: Ferreyra Editor.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: Iipe, Unesco.
Llinás, P. (2009). Imágenes y sentidos de la experiencia escolar: Percepciones de los estudiantes sobre la escuela secundaria. Revista Propuesta Educativa, 32, pp. 95 104.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
Maldonado, M. M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los '90. Buenos Aires: Eudeba.
Meo, A. & Dabenigno, V. (2010). Expansión de las aspiraciones educativas en jóvenes de sectores populares. ¿Evidencias de la emergencia de un nuevo habitus escolar en la Ciudad de Buenos Aires? Revista Iberoamericana de Educación, 53 (5), pp. 113.
MolinaChávez, W. M. (2014). Configuración de sentidos y subjetividades sobre los procesos de escolarización secundaria desde la experiencia de estudiantes de liceos públicos municipales en Chile. En F. Saforcada y H. F. Ospina (comps.) Emergencias educativas, ciudadanas y democráticas en Chile y Colombia, (247 303). Buenos Aires: Clacso.
Núñez, P. (2014) La construcción de ciudadanía en la escuela secundaria: Convivencia, regulación de la participación juvenil y nuevas dinámicas de desigualdad. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 10 (9), pp. 3552.
Paulín, H. (2013). Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas. Tesis inédita de Doctorado. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Paulín & Tomasini (2014). Jóvenes y escuelas. Relatos sobre una relación compleja. Córdoba: Brujas.
ReyesJuárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), pp. 147 174.
Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, D. F.: Siglo XXI.
Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
TapiaGarcía, G. (2012). Perspectivas de los "nuevos estudiantes" al ingresar al bachillerato en el Bajío mexicano. En E. Weiss (coord.) Jóvenes y bachillerato, (63 95). México, D. F.: Anuies.
TentiFanfani, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: Iiepe.
TentiFanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XIX.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México, D. F.: UAMX.
Tiramonti, G. (2007). La trama de las desigualdades educativas: Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: El proceso de subjetivación, el encuentro con otros y la reflexividad. Propuesta Educativa, (32), pp. 8394.
Weiss, E. (2012). Jóvenes y bachillerato. México, D. F.: Anuies.
Ziegler, S. (2007). La escolarización de las élites: Un acercamiento a la socialización de los jóvenes de sectores favorecidos en la Argentina actual. En G. Tiramonti (comp.) La trama de las desigualdades educativas: Mutaciones recientes en la escuela media, (7399). Buenos Aires: Manantial.