Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna

Contenido principal del artículo

Mauricio Hernando Bedoya
Mary Lucy Giraldo

Resumen

Realizamos un acercamiento al problema de las prácticas de violencia materna hacia los niños y niñas y su impacto en el vínculo materno-filial. Objetivo: reconocer en madres que se nombran como maltratadoras, y en sus hijos e hijas maltratados, el significado dado a su vínculo afectivo. Método: fenomenológico-hermenéutico del enfoque cualitativo con muestra multinivel. Técnicas de Producción de Información: entrevistas en profundidad con madres, grupos focales con sus hijos e hijas y con madres y padres de tres instituciones educativas. Conclusiones: las madres explican la violencia hacia sus hijos e hijas acudiendo a una cadena vincular generacional con su propia madre; las condiciones de favorabilidad al maternaje adversas predicen tal violencia; no todo niño o niña violentado será padre violento o madre violenta y, finalmente, postulamos que existe una tipología de madre violenta.


Palabras Clave: vínculo madre-hijo o madre-hija, violencia materna, individuación, maternaje, cuidado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. (2010). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(2), 947-959. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/83
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Mauricio Hernando Bedoya, Universidad de Antioquia, Colombia.

Universidad de Antioquia, Colombia. Licenciado en Educación, Psicólogo, Magíster en Psicología. Docente Departamento de Psicología (Universidad de Antioquia). Dirección postal: Calle 49B No. 64B-37. Dirección electrónica: csmauriciobedoya@antares.udea.edu.co

Mary Lucy Giraldo, Universidad de Antioquia, Colombia.

Universidad de Antioquia, Colombia. Licenciada en Educación Infantil Especial, Psicóloga (Universidad de Antioquia). Dirección postal: Carrera 24 No. 47-96. Dirección electrónica: marylgiraldo@yahoo.com

Cómo citar

Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. (2010). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(2), 947-959. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/83

Referencias

Amar, J. & Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, 18, pp. 1-22.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Blanck, R. & Blanck, G. (1986). Beyond Ego Psychology. Develpomental Object Relations Theory. New York: Columbia University Press.

Bowlby, J. (1982). Cuidados Maternos y Salud Mental. Buenos Aires: Hvmanitas.

Brazelton, T. (1990). La relación más temprana padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós.

Builes, M. & López, L. (2009). Relatos reconfiguradores de la violencia familiar en Antioquia (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), pp. 248-261.

Cerezo, M. A. (1995). El impacto psicológico del maltrato: primera infancia y edad escolar. Infancia y aprendizaje (Madrid), 71, pp. 135 -153.

Delgado, A., Moreno, M. C., Palacios, J. & Saldaña, D. (1995). Ideas sobre la infancia y predisposición hacia el maltrato infantil. Infancia y aprendizaje, 71, pp. 111-124.

Erikson, E. (1973). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Honne.

Erikson, E. (1974). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, N. & Noguerol, V. (2007). Psicología Jurídica. Madrid: EOS.

González, J. (2002). Violencia intrafamiliar: una forma de relación, un asunto de derechos humanos. Revista Forenses, 1, pp. 65-82.

Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman & J. Haro (Comp.), Por los rincones (pp. 113-142). Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Horner, A. (1982). Object relations and the development ego in therapy (2ª ed.) New York: Jason Aronson.

Horner, A. (1985). Treating the Neurotic Patient in Brief Psychotherapy. London: Jason Aronson.

Horner, A. (1991). Psychoanalytic Object Relations Therapy. New Jersey: Jason Aronson.

Jacobson, E. (1969). El self (sí mismo) y el mundo objetal. Buenos Aires: Beta

Kempe, R. S. & Kempe, C. H. (1979). Niños Maltratados. Madrid: Ediciones Morata.

Kernberg, O. (1977). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico. New York: Jason Aronson.

Kernberg, O. (1986). Trastornos graves de la personalidad. New Haven: Yale University Press.

Kohut, H. (2001). El análisis del self. Buenos Aires: Amorrortu.

Mahler, M., Pine, F. & Bergman, A. (1975). El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos Aires: Marymar.

Manso, J. M. (2002). Estudios sobre las variantes que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología, 1(18), pp. 135 -150.

Mitchell, S. (1993). Conceptos relacionales en psicoanálisis: Una integración. México, D. F.: Siglo XXI.

Mitchell, S. (2000). Las Variaciones Relacionales en Contextos Culturales Cambiantes. Ponencia Forum Internacional de la IFPS. Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid, edición N° 0.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Organización Panamericana de la Salud. (1993). Violencia y Salud. Recuperado el 10 de abril de 2002 del sitio Web:

http://www.mex.opsoms.org/contenido/cd_violencia/documentos/declaraciones_resoluciones/05_37R19.pdf

Palacios, J., Moreno, M. C. & Jiménez, J. (1995). El maltrato infantil: concepto, tipos y etiología. Infancia y aprendizaje, 71, pp. 7-21.

Pichón-Riviere, E. (1980). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión Saic.

Pine, F. (1985). Developmental theory y clinical process. New York: Yale University Press.

Powell, J., Cheng, V. & Egeland, L. (1995). Transmisión del maltrato de padres a hijos. Infancia y aprendizaje (Madrid), 71, pp. 99 -124.

Puget, J. (1995). Vínculo-relación objetal en su significado instrumental y epistemológico. Psicoanálisis APdeBA, XVIII (2), pp. 415-428.

Ravazzola, M. (1997). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.

Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teorías, técnicas y métodos de investigación social. Bogotá, D. C.: Icfes.

Spitz, R. (1974). El Primer Año de Vida del Niño. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Winnicott, D. W. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. W. (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

World Health Organization (1996). WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Geneva: World Health Organization.