La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación científica, arbitrada y multidisciplinar dedicada fundamentalmente a la presentación de resultados de investigaciones que, desde la mirada de las ciencias sociales, tengan a la niñez y la juventud como su foco central (y no tan solo como un tema subsidiario). 

Por tanto, la revista se dirige a la comunidad de investigadores interesados en la teoría y la práctica de estudiar, analizar y profundizar sobre los niños, niñas y jóvenes, así como también a otros interesados en la temática con diversos objetivos, entre los que se destaca especialmente el diseño, la evaluación y la comparación de programas y políticas de niñez y juventud. 

De esta manera, publica investigaciones, análisis y meta-análisis inéditos, los cuales, por su calidad y rigurosidad, representan los principales avances en el estudio de la niñez y la juventud en Latinoamérica y el Caribe, o que debaten saberes y conocimientos sobre dicha temática. En síntesis, recibe aportes que respondan a la complejidad de este campo de estudio, ya sea desde perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias y trasdisciplinarias (tales como la sociología, las neurociencias, la psicología, la pedagogía y la filosofía) y desde cualquier aproximación metodológica que se considere adecuada.

Acepta artículos en castellano, portugués, francés e inglés, preferentemente derivados de investigaciones formalmente avaladas por instituciones universitarias, centros de investigación y entidades financiadoras públicas y privadas. 

La revista fue publicada semestralmente desde el 2003 hasta el 2019; desde el año 2020 en adelante, es publicada cuatrimestralmente por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales (Colombia); estas instituciones financian su producción y garantizan que la revista sea de libre acceso.

Director–Editor

Héctor Fabio Ospina

 

 

 

Vol. 22 Núm. 1: enero - abril de 2024

Publicado: 2023-11-10

Crisis ecológica global y educación desde la perspectiva de las juventudes

Pablo Aránguiz, Ph. D. , Jorgelina Sannazzaro, Ph. D.

1-22

Cambio climático y olas de calor sobre el bienestar subjetivo en jóvenes

José Sandoval-Díaz, Ph. D., Nadia Díaz-Vargas, Dilan Flores-Jiménez, Camila López-Salazar, Cristóbal Bravo-Ferretti, Ph. D

1-30

La prosocialidad: estrategia de educación integral frente a la violencia

Juan Carlos Marín-Escobar, Ph. D., Andrea Carolina Marín-Benítez, Mg., Sara Concepción Maury-Mena, Ph. D., Carlos Mario Guerrero, Antolín Maury, M. D.

1-24

Estructura y manejo del tiempo en jóvenes mexicanos durante la pandemia covid-19

Maricela Osorio-Guzmán, Ph. D., Carlos Prado-Romero, Ph. D., Centeotl Ruiz-Mendoza, Santa Parrello, Ph. D.

1-19

Futuros y educación en los activismos juveniles socioambientales

Andrea Valdivia, Ph. D., María Jesús Ibáñez-Canelo, Mg., Yadira Palenzuela-Fundora, Ph. D., Yuliet Cruz-Martínez, Mg.

1-27

Dimensões política e pública da orfandade por feminicídio: uma revisão de literatura

Roberta Scaramussa da Silva, Mg., Rafael Andrés Patiño-Orozco, Ph. D.

1-21

El juego padres-hijo y su relación con el desarrollo cognitivo y socioemocional

Alejandra Hurtado-Mazeyra, Ph. D., Olga Melina Alejandro-Oviedo, Ph. D., Ruth Ollachica-Humpiri, Claudia Borda-Acero

1-19

Bullying y cyberbullying en el contexto peruano (2017-2021): una revisión sistemática

Oscar Carlos Puma-Maque, María del Carmen Cárdenas-Zúñiga, Ph. D

1-21

Ver todos los números