Crianças que tornam-se homens: Conformação de identidades masculinas de agricultores na Costa Rica

Conteúdo do artigo principal

Mauricio Menjívar

Resumo

No artigo analiso a construção da identidade masculina em meninos de famílias de agricultores do Vale Central da Costa Rica e de Guanacaste (1912-1960). São quatro os objetivos: estudar os mecanismos sociais da passagem da infância à idade adulta; analisar a contribuição das mulheres em dita construção; debater os fatores em que explicam a inexistência da adolescência e contrastar o processo de construção de identidade dos meninos com o das meninas. Para isto, na investigação início do enfoque biográfico. Neste estudo encontro que a passagem da infância para a idade adulta é chave: o rendimento de trabalho, as estratégias familiares de sobrevivência e os critérios de gênero.


Palavras-chave: Infância, masculinidade, trabalhadores agrícolas, Costa Rica, História do século XX.

Detalhes do artigo

Como Citar
Crianças que tornam-se homens: Conformação de identidades masculinas de agricultores na Costa Rica. (2010). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(2), 995-1012. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/86
Seção
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografia do Autor

Mauricio Menjívar, Universidad de Costa Rica

Profesor - Investigador Escuela de Estudios Generales. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla), Universidad de Costa Rica. Sociólogo, Magíster en Ciencia Política y Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica. Correos electrónicos: mauricio.menjivar@ucr.ac.cr y mauocho@gmail.com.

Como Citar

Crianças que tornam-se homens: Conformação de identidades masculinas de agricultores na Costa Rica. (2010). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(2), 995-1012. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/86

Referências

Acuña, V. H. (1991). "Capitalismo y Luchas Sociales". En V. H. Acuña & I. Molina. Historia Económica y Social de Costa Rica 1750-1950. 1 ed. San José, C. R.: Editorial Porvenir.

Acuña, V. H. (1989). La historia oral, las historias de vida y las ciencias sociales. En E. Fonseca (Comp.) Historia: Teoría y métodos. San José, C.R.: Educa.

Amador, J. L. (2006). Infancia, adolescencia y cultura en la hacienda cafetalera tradicional. El caso de Cachí en los años 1950. Vínculos. Revista de antropología del museo nacional de Costa Rica, 19(3-4), pp. 77-93.

Artilez, R. (2007). Entrevista. Managua, Nicaragua, 20 de Agosto.

Aseprola (2003). Lo que hemos vivido: luchas demujeres bananeras. San José, C.R.: Asociación de Servicios de Promoción Laboral.

Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Bogotá, D. C.: Grupo Editorial Norma.

Barrantes, E., Bonilla, H. & Ramírez, O. (2005). Costo y condiciones de vida: La canasta de subsistencias en Costa Rica, 1914-1920. R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C. R.: EUCR, Cihac.

Botey, A. M. (2006). El muelle Grande de Puntarenas, sus hombres y los procesos de trabajo (1929-1981). Intercambio. Revista sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), pp. 65-86.

Botey, A. M. (2005). Las representaciones sociales de la pobreza en la Costa Rica de la década de 1930. En: R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C. R.: EUCR, Cihac, Postgrado en Historia.

Bourdieu, P. (2002). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centro América. San José, C.R.: DEI.

Carcanholo, R. (1978). Sobre la evolución de las actividades bananeras en Costa Rica. En: Estudios Sociales Centroamericanos, VII (19), pp. 145-203.

Chant, S. & Moreno, W. (2005). ¿'Desintegración familiar' o 'transición familiar'? Perspectivas sobre cambio familiar en Guanacaste, Costa Rica. Diálogos, Revista Electrónica de Historia 5(1-2).

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Dirección General de Estadística y Censos (1959). Censo Agropecuario de 1955. San José, C. R.: DGEC.

Edelman, M. (1998). La lógica del Latifundio: las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Standford University Press.

Elizondo, W. (2005). El problema de vivienda: Segregación y pobreza urbana en la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. En R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C. R.: EUCR, Cihac, Postgrado en Historia.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de WOZP (Autobiografías Campesinas, Tomo XXIV). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JRM (Autobiografías Campesinas, Tomo XXIV). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de RASH (Autobiografías Campesinas, Tomo XXIV). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de ISM (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JMMF (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª Parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de GBE (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª Parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JRAE (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de SSJ (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 2ª Parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de CLSC (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 2ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de RJG (Autobiografías Campesinas, Tomo XXVI 1ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de Choncito M. J. (Autobiografías Campesinas, Tomo XXVI 2ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de AHCh (Autobiografías Campesinas, Tomo XXVI 2ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JSA (Autobiografías Campesinas, Tomo Mujeres). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de CMS (Autobiografías Campesinas, Tomo Mujeres). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Garita, C. (2001). La construcción social de las masculinidades. Un reto para la salud de los adolescentes. San José, C. R.: Caja Costarricense del Seguro Social.

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

Goluboay, J. M. & Vega, H. (1988). La actividad bananera en Costa Rica. En: Flacso & Cedal. Cambio y continuidad en la economía bananera. San José, C. R.: Flacso/Cedal/FES.

Gomariz, E. (1997). Introducción a los estudios sobre masculinidad. San José, C. R.: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

Gutmann, M.(2005). Hacer hombre: las mujeres y la negociación de la masculinidad en la Ciudad de México. Recuperado el 5 de junio 2006 de:

http://www.cubaliteraria.com/

Gutmann, M. (1994). Los hijos de Lewis: la sensibilidad antropológica y el caso de los pobres machos. Alteridades, 4 (7), pp. 9-19.

Instituto de Estudios en Población (2000). La población costarricense del Gran Ãrea Metropolitana frente a los tiempos de cambio y los roles entre hombres y mujeres. Heredia, C.R.: Idespo.

Joutard, P. (1986). Esas voces que nos llegan del pasado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: T. Valdés, & J. Olavarría. Masculinidad/es. Poder y crisis, (pp. 49-62). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, 24.

Lagarde, M. (1994). Maternidad, feminismo y democracia. En C. Talamante et al. (Comp.). Repensar y politizar la maternidad. Un reto de fin de milenio. México, D. F.: Grupo de Educación Popular con mujeres, A. C.

Lamas, M. (1994). Maternidad: ¿Qué proponer como feministas? En C. Talamante, et al. (Comp.) Repensar y politizar la maternidad. Un reto de fin de milenio. México, D. F.: Grupo de Educación Popular con mujeres, A. C.

Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.) Masculinidad/es, poder y crisis, (pp. 17-30). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Menjívar, M. (2009a). Niñez, pobreza y estrategias de sobrevivencia. Familias campesinas del Valle Central y Guanacaste, Costa Rica (1912-1970). Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 9(2).

Menjívar, M. (2009b). Historia de hombres y tierras. Construcción de la identidad masculina de trabajadores agrícolas del Caribe de Costa Rica, 1900-1950. Tesis Doctoral. Programa de Estudios de Posgrado en Historia-Universidad de Costa Rica. San José.

Menjívar, M. (2005). Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas. En M. Menjívar, (Comp.), R. Argueta, & E. Solano. Historia y memoria. Perspectivas teóricas y metodológicas. Cuaderno de Ciencias Sociales No. 135. San José, C. R.: Flacso.

Menjívar, M. (2004). De ritos, fugas, corazas y otros artilugios: Teorías sobre el origen del hombre o de cómo se explica la génesis de la masculinidad. Cuadernos Digitales de Historia. 9(25).

Mohamed, P. (1996). Writing Gender into History: The negotiation of gender relations among Indian Men and Women in Post-indenture Trinidad Society, 1917-47. En V. Sheperd; B. Brereton & B. Bailey. Engendering History. Caribbean Women in Historical Perspective. Jamaica and London: Ian Random Publishers/ James Currey Publishers.

Muñoz, S. & Calderón, A. L. (1998). Maternidad y Paternidad, las dos caras del embarazo adolescente. San José: C. R.: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

Murillo, C. (1995). Identidades de hierro y humo: la construcción del ferrocarril al Atlántico 1870- 1890. San José, C. R.: Editorial Porvenir.

Musset, A. (2005). Hombres Nuevos en otro Mundo. Nicaragua de 1980 en los diarios de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Managua: IHNCA-UCA.

OIT (1973). Convenio sobre la edad mínima, 1973. Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo (Convenio OIT 138). Recuperado el 23/11/2009, de: http://www.cesdepu.com/instint/oit138.htm.

Osborne, R. (1993). La construcción sexual de la realidad. La 'nueva' definición de la mujer como madre. Feminismos, 14. Barcelona: Ediciones Cátedra.

Reséndiz, R. (2004). Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos. En M. L. Tarrés (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, D. F.: Flacso, El Colegio de México, Miguel Ãngel Porrúa.

Rodríguez, M. E. (1997). Masculinidad y Cuerpo: una paradoja. Revista de Ciencias Sociales 76, pp. 79-87.

Samper, M. (1990). Generation of Settlers. Rural Households and Markets on the Costa Rican Frontier, 1850-1935. Boulder: Westview Press.

Unicef (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. San José, C. R.: Unicef, Universidad de Costa Rica, Flacso.

Vega, J. L. (1986). Hacia una interpretación del desarrollo costarricense: ensayo sociológico. 5ª ed. ampliada y corregida. San José, C.R.: Editora Porvenir.

Viales, R. (2005). Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C.R.: EUCR, Cihac.

Viales, R. (2005). El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica. En R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C.R.: EUCR/Cihac.

Viales, R. (1998). Después del Enclave, 1927-1950. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Museo Nacional de Costa Rica.

Viveros, M. & Cañón, W. (1997). Pa'brabo... yo soy candela, palo y piedra. Los Quibdoseños. En T. Valdés & J. Olavarría (eds.) Masculinidad/ es, poder y crisis, (pp. 125-138). Santiago de Chile: Ediciones de las mujeres.