Imaginários Sociais de Cidadania: infância e juventude de Cerro Navia – Chile
Conteúdo do artigo principal
Resumo
(analítico)
Na comuna de Cerro Navia —na capital do Chile— tem sido historicamente marcada por elevados indicadores de violação de direitos e desigualdade social. O problema de pesquisa centra-se na compreensão dos conteúdos simbólicos explicativos da cidadania a partir das perspectivas da infância e juventude, ao mesmo tempo que busca aprofundar o impacto que as desigualdades sociais podem estar influenciando neste processo. Foi concebido a partir de metodologia qualitativa com escopo descritivo, assumindo a estratégia da Pesquisa-Ação Participativa aliada à etnografia. Os resultados analisam a forma como as crianças compreendem a cidadania, revelam as tensões com o território que habitam e com a possibilidade da comunidade como expressão de integração.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Aplicaciones de Inteligencia Artificial. (2021, 14 de mayo). Pobreza, así se distribuye en Chile. https://www.ais-int.com/pobreza-multidimensional-chile-asi-se-distribuye/
Álvarez, C. (2016). Lo juvenil y el género: pistas para su abordaje. En K. Duarte, & C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan (pp. 48-69). Social Ediciones.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Baeza, M. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, M. Valero, F. Randazzo, & J. Pintos (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). Tremn-Ceasga.
Bottomore, T. (1992). Ciudadanía y clase social, cuarenta años después. Alianza.
Burke, P. (2001). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Canales, M., & Duarte, K. (2012). La educación popular como metodología de investigación: anticipaciones freirianas. En T. R. Villasante, M. Canales, K. Duarte, F. Palacios, & A. Opazo (Eds.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur (pp. 279-290). LOM Ediciones.
Castilla, C. (2020). Contenidos simbólicos de los imaginarios sociales de ciudadanía. Pretextos para un debate en torno a la sociedad cubana y su devenir. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Chile.
Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Centro de Estudios y Análisis del Delito. (2023). Estadísticas delictuales. https://bit.ly/3BAu1lY
Cornejo, D., & Reyes, J. (2019). Diálogos en torno a la infancia y la espacialidad. Universidad de las Américas.
Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research, 18(1). https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491
Correa, J. M. (2011). Antropología audiovisual y tecnología educativa. En A. Bautista, & H. Velasco (Coords.), Antropología audiovisual: medios e investigación en educación (pp. 53-67). Trotta.
Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Creswell, J. W., & Creswell, D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.
Duarte, K. (2018). Genealogía del adultocentrismo: la constitución de un patriarcado adultocéntrico. En K. Duarte, & C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan (pp. 17-47). Social Ediciones.
Espinosa, R. (2020). El proyecto de espaciología de Henri Lefebvre. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 29(2), 505-525.
Fals-Borda, O. (2012). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. En Ciencia, compromiso y praxis (pp. 213-239). Editorial El Colectivo.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Foucault, M. (1977). El juego de Michel Foucault. Ornicar, (10), 62-93.
Gazmuri-Stein, R., Toledo-Jofré, M., Villalón-Gálvez, G., & Moraleda-Albornoz, E. (2024). La vivencia de la ciudadanía en un sistema escolar segregado: experiencias curriculares en ciudadanía de jóvenes que estudiaron en colegios chilenos de distintas dependencia y modalidad. Education Policy Analysis Archives, 32(25), 1-23. https://doi.org/nxfq
Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
González, D., & Ormeño, A. (2021). Los niños, niñas y adolescentes también piden la palabra: hacia el reconocimiento de su participación política en Chile [Tesis de pregrado, Universidad de Valparaíso]. Repositorio Institucional UV. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/3942
Kwan, C., & Alegre, M. Á. (2023). Teoría interpretativa y su relación con la investigación cualitativa. Revista Unida Científica, 7(1), 46-52.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Márquez, U. (2021). La crítica de la vida cotidiana de Henri Lefebvre: importancia y vigencia para la sociología contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(241), 67-88. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.71963
Marshall, T. (1950). Ciudadanía y clase social. En T. Marshall, & T. Bottomore (1998). Ciudadanía y clase social (pp. 84-134). Alianza.
Martínez, E., & Quintero-Mejía, M. (2016). Base emocional de la ciudadanía: narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 301-313. https://doi.org/nxfr
Navarro, P., & Díaz, C. (1994). Análisis de contenido. En J. Delgado, & J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Síntesis.
Obach, A., Sadler, M., & Carreño, A. (Eds.) (2023). Corporalidades, sexualidades y juventudes en un Chile diverso. Universidad del Desarrollo.
Ojeda, P., & Neira, P. (2024). «Me gustaría que mi opinión pueda importar más»: espacios de deliberación para una ciudadanía democrática en la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Oralidad-Es, 10, 1-16. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v10a4
Pinochet, S., & Mercado-Guerra, J. (2021). Ideas de las comunidades educativas sobre la ciudadanía democrática en el contexto de pandemia en Chile: una mirada desde las contribuciones de Joan Pagès. Reidics. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 72-88. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.72
Reyes-Bahamondes, J., & Cornejo-Díaz, D. (2022a). Prácticas espaciales de infancias en edificio de gran altura y densidad habitacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 20(1), 1-31. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4809
Reyes, J., & Cornejo, D. (2022b). Infancia en la ciudad: reflexiones desde la noción de espacialidad. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(1), 24-36. Taylor, C. (2004). Modern social imaginaries. Duke University Press. https://doi.org/nxfs
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. PPC.
Vasilichis, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Villasante, T. (2018). Prácticas locales de creatividad social: construyendo ciudadanía 2. El Viejo Topo.
Wacquant, L. (2019). Por una sociología de carne y sangre. Revista del Museo de Antropología, 12(1), 117-124. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.24166