Significados da paternidade para jovens universitários: cotidiano, relações e mudanças no projeto de vida

Conteúdo do artigo principal

Andrea Hernández-Quirama
Carolina Rivero-Rubio
Johana Linares-García

Resumo

Resumo (analítico)
As paternidades em universitários levam a vulnerabilidades, mudanças e dicotomias. Entender os significados atribuídos à sua paternidade envolveu contar com princípios do interacionismo simbólico baseado na descrição da vida cotidiana, relacionamentos e mudanças em seu projeto de vida. A metodologia foi baseada na abordagem da teoria fundamentada. Entrevistas semiestruturadas aprofundadas foram aplicadas a oito estudantes de graduação em uma universidade pública na Colômbia. Ser jovem, pai e aluno envolve assumir múltiplas atividades que levam à redução da paternidade à responsabilidade predominantemente econômica, gerando tensões nos jovems que enfrentam a necessidade de intensificar ou entrar nos mercados de trabalho precários que afetam a saúde mental e física, repercutem no desempenho acadêmico e perpetuam papéis tradicionais atribuídos aos gêneros.


Palavras-chave: Pais, joven, estudante, universidade.

Detalhes do artigo

Como Citar
Significados da paternidade para jovens universitários: cotidiano, relações e mudanças no projeto de vida. (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924
Seção
Segunda Parte Volumen 19 No. 1
Biografia do Autor

Andrea Hernández-Quirama, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Trabajadora Social. Ph.D. en Investigaciones Feministas (Universidad Pablo de Olavide). Profesora de la
Universidad Industrial de Santander. 0000-0003-1955-0566. H5: 4. Correo electrónico:
ahernanq@uis.edu.co

Carolina Rivero-Rubio, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Médica y cirujana. Magíster en Ciencias de la Salud (Universidad de Brasilia). Profesora de la Universidad
Industrial de Santander. 0000-0002-5508-4286. H5: 0. Correo electrónico: carivrub@gmail.com

Johana Linares-García, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Trabajadora Social. Magíster en Ordenamiento Territorial (Universidad Santo Tomas). Profesora Universidad Industrial de Santander. 0000-0001-5401-4633. H5: 3. Correo electrónico: johana.linares.garcia@gmail.com

Como Citar

Significados da paternidade para jovens universitários: cotidiano, relações e mudanças no projeto de vida. (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924

Referências

Alverdi, I., & Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA.

Anabalón, C., Cares, F., Cortés, R., & Zamora, M. (2011). Construcción de la propia paternidad en adolescentes varones pertenecientes a liceos municipales de la comuna de La Cisterna. Revista de Psicología, 20(1), 53-71. https://doi.org/fngz

Antunes, E., Pereira, L., & Ferreira, D. (2012). Los significados de la paternidad para los hombres jóvenes en los alrededores de São Paulo-Brasil. Cultura de los Cuidados, 16(33), 55-66. https://doi.org/10.7184/cuid.2012.33.08

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora.

Botero, L., & Castrillón, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (46), 89-101.

Briones, V., & González, J. (2015). Estudio exploratorio de paternidad en padres universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Cebotarev, N. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 5-18.

Cruzat, C., & Aracena, M. (2006). Signi"cado de la paternidad en adolescentes varones del sector sur-oriente de Santiago. Psykhe, 15(1), 29-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100003

De Jesús-Reyes, D., & Cabello-Garza, M. L. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 1-27.

De Martino, M. (2014). Visibilizando la paternidad adolescente. Prisma Social, (13), 924-943.

Duarte, M. (2016). Embarazo y paternidad juvenil en el departamento del Cesar: ¿y dónde está el padre? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 425-447. https://doi.org/10.21501/22161201.1808

Escobar, J. D. (2012). La experiencia de la procreación en adolescentes varones de la ciudad de Medellín. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 4(1), 75-85.

Filgueiras, M., Galvao, K., Perucchi, J., Beiras, A., & Tagliamento, G. (2006). Paternidad y juventud: investigando el universo de estratos populares en el sur de Brasil. La Ventana. Revista de estudios de género, 3(23), 213-236.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 35-89). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M., & Suárez, N. (2006). Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psykhe, 15(2), 105-116. https://doi.org/10.4067/s0718-22282006000200010

Guba, E., & Lincoln, Y. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.

Hernández, A., & Rojas, H. (2018). El mercado del cuidado, el cuidado del mercado de la niñez en perspectiva de los cuidadores. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 21-32. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4633

Izquierdo-Sánchez, L., & Ferrer-Ribot, M. (2018). Las experiencias del padre en las Ucin: una revisión desde la perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1) 55-69. https://doi.org/10.11600/1692715x.16102

Lamus, D., & Useche, X. (2002). Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaraman-ga. Editorial UNAB.

Nieri, L. (2017). Transición y construcción de la paternidad. Interdisciplinaria, 34(2), 425-440. https://doi.org/10.16888/interd.2017.34.2.11

Palomar, C. (2007). La maternidad ejercida por varones. Debate Feminista, 35, 195-226. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2007.35.1333

Puyana, Y., & Mosquera, C. (2005). Traer hijos o hijas al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 2-21.

Rodríguez, E. (2009). La paternidad en el adolescente: un problema social. Archivos Venezo-lanos de Puericultura y Pediatría, 72(3), 86-91.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Algibe.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Urbina, F. (2016). Paternidades, crianza y cuidado infantil en los discursos de jóvenes varones en ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Noesis, 25(50-1), 119-142. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.21.6

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Viveros, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo: perspectivas teóricas y analíticas. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 91-127). Pontificia Universidad Católica del Perú.