Conceitos, perspectivas e referências da participação na educação primária no México

Conteúdo do artigo principal

Denys Serrano Arenas
Azucena Ochoa Cervantes
Evaristo Arcos-Miranda

Resumo

Neste trabalho são analisados conceitos sobre a participação de crianças, entre cinco e oito anos de idade, e a participação de professores e familiares em três escolas de Ensino Fundamental de áreas urbanas marginalizadas do México. O método quase etnográfico foi utilizado para descrever e interpretar os significados a partir de entrevistas individuais e grupais, bem como de desenhos infantis. A informação foi estudada por meio de uma Análise de conteúdo categorial. Os resultados mostram que conforme as crianças avançam na sua escolaridade, os resultados sobre participação se limitam a emitir opiniões quando lhe são solicitadas pelos professores no espaço escolar. O centrismo adulto e a obediência são identificados como obstáculos à construção de escolas inclusivas, concluindo que é imprescindível gerar diálogos entre os referentes conceituais sobre a participação proveniente da família e do espaço educacional.

Detalhes do artigo

Como Citar
Conceitos, perspectivas e referências da participação na educação primária no México. (2019). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17202
Seção
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografia do Autor

Denys Serrano Arenas, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Licenciada en Educación Física. Maestra en Procesos Educativos (Universidad Autónoma Chapingo). Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior (Universidad Autónoma de Chapingo). Posdoctorante en el programa de maestría Educación para la Ciudadanía. Orcid: 0000-0002-4379-8863. Índice H5: 1.

Azucena Ochoa Cervantes, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Licenciada en Pedagogía. Maestra en Psicología Educativa (Universidad Autónoma de Querétaro). Doctora en Psicología y Educación (Universidad Autónoma de Querétaro). Posdoctorado en la Universidad de Alicante. Orcid: 0000-0003-4515-9069. Índice H5: 2.

Evaristo Arcos-Miranda, Universidad Abierta y a Distancia de México, México

Licenciado en Antropología Social. Maestro en Ciencias en Sociología Rural (Universidad Autónoma de Chapingo). Doctor en Ciencias Agrarias (Universidad Autónoma de Chapingo). Orcid: 0000-0002-2474-9046. Índice H5: 1.

Como Citar

Conceitos, perspectivas e referências da participação na educação primária no México. (2019). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17202

Referências

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Albornoz, N., Silva, N., & López, M. (2015). Escuchando a los niños: significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 81-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006

Alderson, P. (2015). Justice, rights, agency and childhood research. Te International Journal of Children's Rights, 23, 667-676. https://doi.org/10.1163/15718182-02303013

Alderson, P., & Goodey, C. (1996). Research with disabled children: How useful is childcentred ethics? Children & Society, 10(2), 106-116. https://doi.org/10.1111/chso.1996.10.2.106

Ancheta-Arrabal, A. A. (2015). Repensando las voces de la primera infancia en la era global. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, 25(1), 21-40.

Ancheta-Arrabal, A. A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 47-59.

Arce, M. C. (2015). Hacia un discurso emancipador de los derechos de las niñas y los niños. Lima: Ifejant.

Arcos-Miranda, E., Serrano-Arenas, D., & Echeverría, G. M. R. (2019). La enseñanza de la historia en el medio indígena: del olvido social a la memoria colectiva. Ciudad de México: Castellanos Editores.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: Lom.

Carrasco-Aguilar, C. L., Verdejo-Valenzuela, T., Asun-Salazar, D., Ãlvarez, J. P., BustosRagi, C., Ortiz-Mallegas Valdivia-Hennig, N. (2016). Concepciones de infancia en una escuela con altos índices de violencia escolar de estudiantes a profesores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1145-1159. https://doi.org/10.11600/1692715x.14218210814

Cubillos, G. M. F., Chiappe, S. M. D., González, J. M. P., & Velásquez, E. L. C. (2018). Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá. Infancias Imágenes, 17(1), 100-108.

De Oña, C. J. M., García, E. A. G., & Colomo, M. E. (2018). Educación de adultos e inclusión social. Experiencias y opiniones de un grupo de estudiantes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 1-17. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.006

Díaz-Bórquez, D., Contreras-Shats, N., & Bozo-Carrillo, N. (2018). Participación infantil como aproximación a la democracia: desafíos de la experiencia chilena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 101-113. https://doi.org/ 10.11600/1692715x.16105

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Revista Última Década, 20(36), 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Eriksen, E. (2018). Democratic participation in early childhood education and careserving the best interests of the child. Tidsskrif for Nordisk barnehageforskning, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.7577/nbf.2319

Foucault, M. (2014). Las palabras y las cosas: una arqueología de la ciencia. Ciudad de México: Siglo XXI.

Fraiser, N. (2006). ¿De la redistribución al reconocimiento? Madrid: Morata.

Frasco-Zuker, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1205-1216. https://doi.org/10.11600/1692715x.1417090915

Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. https://doi.org/10.11600/1692715x.1318060514

Gallego-Henao, A. M., & Gutiérrez-Suárez, D. (2015). Concepciones adultas sobre participación infantil en relación con la toma de decisiones de los niños. Zona Próxima, (22), 87-104. https://doi.org/10.14482/zp.22.6078

Gascón, F., & Godoy, L. (2015). Presencia e in-diferencia: por un estatuto visual de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 645-656. https://doi.org/10.11600/1692715x.1326093014

Giroux, A. H. (2003). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gutiérrez, M. O., Martín, V. C., & Jenaro, R. C. (2014). El índex para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación. Revista de Educación Inclusiva, 7(3). 186-201.

Hanson, K. (2012). Schools of thought in children's rights. En M. Liebel et al. (eds.), Children's rights from below: Cross-cultural perspectives (pp. 63-79). Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230361843_5

Hart, R. (1993). Children's participation: From tokenism to citizenship. Florencia: Unicef.

Hedrera-Manara, L., & Ãlvarez-Martínez, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977. https://doi.org/10.11600/1692715x.16221

Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Florencia: Unicef, Innocenti Research Centre.

Leyra-Fatou, B., & Bárcenas-Viñas, A. M. (2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1), 1-21.

Liebel, M. (2015). Sobre el interés superior de los niños y la evolución de las facultades. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 43-61.

Liebel, M., & Invernizzi, A. (2018). Los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores y la Organización Internacional del Trabajo: una lección sobre el silencio forzado. Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(8), 89-112.

Liebel, M., & Saadi, I. (2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Antropos, 39, 33-44. https://doi.org/10.29340/39.244

Malone, K. & Hartung, C. (2010). Challenges of participatory practices with children. En B. Percy-Smith, & N. Tomas (Eds.), A handbook of children and young people's participation: Perspectives from theory and practice (pp. 24-38). Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203871072

Martínez-Núñez, M. D., & Muñoz-Zamora, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. https://doi.org/10.11600/1692715x.13120190814

Mendia, R. G. (2017). El aprendizaje-servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71-82.

Miranda, A., & Albarrán, B. (2019). Crecer y soñar entre palabras: la lectura y la escritura en contextos desprovistos de modelos lectores. En Leer y escribir en contextos críticos: una experiencia de literacidad entre chicos y grandes (pp. 13-26). Ciudad de México: Castellanos Editores.

Moreno-Roldán, M. R., Agudelo-Bedoya, M. E., & Alzate-Pulgarín, V. (2018). Voces a escuchar en el cuidado: ¿qué dicen los niños y las niñas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez yJuventud, 16(1), 227-237. https://doi.org/10.11600/1692715x.16113

Moss, P. (2007). Bringing politics into the nursery: Early childhood education as a democratic practice. European Early Childhood Education Research Journal, 15(1), 5-20. https://doi.org/10.1080/13502930601046620

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Ochoa-Cervantes, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 9-28.

Patiño, G., & Danna, L. (2017). Conocimiento y concepción de los compromisos pedagógicos para la primera infancia, de los profesores de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Sabana. (Tesis). Universidad de la Sabana, Bogotá, D. C., Colombia.

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social: fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.

Santos, M. (2003). Participar es aprender a convivir. En M. Santos (Coord.), Aprender a convivir en la escuela (27-39). Madrid: Akal.

Serrano-Arenas, D., & Ochoa-Cervantes, A. (2019). El aprendizaje servicio como potenciador de la educación inclusiva en la educación primaria. Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio. Ridas (7), 37-54.

Stoecklin, D. (2013). Teories of action in the field of child participation: In search of explicit frameworks. Childhood, 20(4), 443-457. https://doi.org/10.1177/0907568212466901

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.

Tomas, N., Graham, A., Powell, M. A., & Fitzgerald, R. (2016). Conceptualisations of children's wellbeing at school: Te contribution of recognition theory. Childhood, 23(4), 506-520. https://doi.org/10.1177/0907568215622802

Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social en la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.

Unicef. (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Unicef.

Valle, A. R. (2018). Participación de niños indígenas mazahuas en la organización familiar del trabajo. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 8(1), 1-11.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Voltarelli, M. A. (2017). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones suramericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207