Productivismo, estratificación y servicios educativos en América Latina

Contenido principal del artículo

Alejandro del Valle

Resumen

En el presente artículo analizo las características que posee el gasto social en educación, la cobertura y el impacto distributivo de la inversión en esta área en 14 países del continente y argumento que, actualmente, los procesos de estratificación de los servicios educativos dan lugar a la emergencia de nuevos patrones de desigualdad y fragmentación social que se expresan como segregación de beneficios. La conclusión a la que arribo es que la educación no produce, necesariamente, una mayor movilidad social ya que los niveles educativos no garantizan por sí mismos una movilidad intergeneracional debido al más lento crecimiento de las oportunidades ocupacionales respecto de los niveles educativos alcanzados por la mayoría.



Palabras Clave: Bienestar, sistema educativo, Estado social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Productivismo, estratificación y servicios educativos en América Latina. (2010). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(1), 577-605. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/69
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Alejandro del Valle, Universidad Nacional de Mar del Plata

Docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor en Sociología.

Cómo citar

Productivismo, estratificación y servicios educativos en América Latina. (2010). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(1), 577-605. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/69

Referencias

Arriagada, I. (Comp.) (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Blaug, M. (1981). Education and opportunities. Cambridge: Cambridge University Press.

Bresser Pereira, L. & Cunill Grau, N. (orgs.). (1999). Público não-estatal na reforma do Estado. Rio de Janeiro: Clad, Fundação Getulio Vargas.

Bresser Pereira, L. C. (1997). Reforma del Estado en los años 90: Lógica y Mecanismos de Control. Barcelona: Círculo de Montevideo.

Cepal (2007). Globalización y desarrollo: Desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI. Santiago de Chile/México, D. F.: Cepal.

Cepal (2006). Panorama Social de América latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Cinda (2007). Educación Superior en Ibero América: Informe 2007. Santiago de Chile: Centro Inter- Universitario de Desarrollo.

Collins, R. (1979). Educational Training and Employment. Miami: Florida Univ. Press.

Cullis, J. G. & Jones, P. (1996). Decision Making in quasi-markets: A Pedagogic Analysis. Journal of Health Economics, 15(2), pp.187-208.

Del Valle, A. (2009). Formación, economía y pobreza en contextos de fragmentación social. Una critica a la hipótesis del capital individual y del capital social. Revista Co-herencia, (10).

Del Valle, A. (2009a). Estructura ocupacional, gasto social y sistema de bienestar en América latina. Inédito.

Del Valle, A. (2008). Regímenes de Bienestar - Relaciones entre el Caso Asiático y la realidad Latinoamericana. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (19). Consultada el 22-2-2010, en: http://www.ucm.es/info/nomadas/19/.

Di Gropello, E. (1999). Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista Cepal, (68), pp. 153-170.

Espina, A. (2008). Modernización, estadios de desarrollo económico y regímenes de bienestar en América Latina. Documento de Trabajo N 28. Madrid: CealCi-Fundación Carolina.

Filgueira, F. (2007). Cohesión y Educación: Desavenencias Recientes. IIPEOEI, pp. 35-37.

Gipsoc (2005). Situación socio-ocupacional de familias beneficiarias del Plan Jefes/as de hogar desocupados. Buenos Aires: Grupo de investigación problemáticas socio-culturales-Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Gorard, S., Fitz, J. & Taylor, C. (2001). School Choice Impacts: What do we know? Educational Researcher 30 (7), pp. 18-23.

Gordon, L. & Whitty, G. (2002). Una mano a la 'mano invisible'? Retórica y realidad de la reforma educativa neoliberal en Inglaterra y Nueva Zelanda, En Narodowski, M., Nores, M. & Andrada, M. (Comps.) Nuevas Tendencias en Políticas Educativas. Buenos Aires: Granica.

Huber, E. & Stephen, J. (2005). "Successful Social Policy Regimes? Political Economy and the Structure of Social Policy in Argentina, Chile, Uruguay and Costa Rica", Paper presentado en la conferencia sobre Democratic governability in Latin America, Notre Dame, Octubre 6-7.

Jessop, B. (1994). The Politics of Flexibility: restructuring state and industry in Britain, Germany and Scandinavia. London: Edward Elgar.

Johnson, N. (1990). El Estado de Bienestar en transición. La teoría y la práctica del pluralismo del bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Krawczyk, N. (2002). Em busca de uma nova governabilidade na educação, En D. Andrade Oliveira & M. de F. Felix Rosamar (Organizadoras). Política e Gestão da Educação. Belo Horizonte: Autêntica Editora.

Levacic, R. (1995). Local Management of Schools: analysis and practice. Buckingham: Open University Press.

Marchioni, M. & Gasparini, L. (2002). Características demográficas y pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina. ¿Cuáles son y cómo son? Documento de Avance. Madrid: Fundación Carolina.

Mendoza, X. (1995). Las transformaciones del sector público en las democracias avanzadas: del Estado del bienestar al Estado relacional. Santander: Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.

Merton, R. (1996). "The Matthew effect,II", En Sztompka, P. (ed.) Robert K. Merton on Social Structure and Science. Chicago: The U. of Chicago Press.

Navajas, F & Porto, A. (1994). Budget shares, distributional characteristics, and the direction of tax reform. Economics Letters (45), pp. 475-479.

Offe, C. (1992). La Sociedad del Trabajo. Madrid: Alianza.

Offe, C. (1990). Algunas contradicciones del moderno Estado del Bienestar. En: Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid: Alianza.

Petrei, H. (1988). El gasto público social y sus efectos distributivos. Un examen comparativo de cinco países de América Latina. Río de Janeiro: Eciel.

Polanyi, K. (1989). La Gran Transformación. Crítica del liberalismo Económico. Madrid: La Piqueta.

Preal (2001). Quedándonos atrás: un informe del progreso educativo en América Latina. Washington, D.C.: Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica.

Psacharopoulos, G. (1976). "Investment, education and equality of opportunity". En: Educational Need in the public economy. Miami: University of Florida Press.

Psacharopoulos, G. & Patrinos, H. (2002). "Returns to investment in education: A further update", Policy Research Working Paper, N° 2881. Washington, D. C.: Banco Mundial.

Roberts, B. (1996). The Social Context of citizenship in Latin America. International Journal of Urban and Regional Research, 20 (1).

Savas, E. (2000). Privatization and public-private partnerships. New York: Seven Bridges Press.

Stallings, B. & Peres, W. (2000). Crecimiento, empleo y equidad. El impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Titmuss, R. (1966). Essays on the Welfare State. London: Allen and Unwin.

Unesco (2005). The Quality Imperative in Education. Paris: Unesco.

Unesco (1997). Literacy Skills for Lifelong Learning. Paris: Unesco.

Whitty, G. & Power, S. (2000). Marketization and privatization in mass educations systems, International Journal of Educational Development, 20, pp. 93-117.