Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
El proyecto de vida de la juventud rural colombiana transita por dificultades en su planeación y desarrollo. Por ende, este estudio busca identificar los factores que interfieren en la construcción del proyecto de vida en jóvenes rurales, con una metodología de investigación cualitativa, enfoque etnometodológico y diseño transversal. Se emplearon como técnicas de recolección de información entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación y análisis documental. Participaron 117 adolescentes, ocho docentes y seis padres de familia. Los resultados facilitaron comprender los factores individuales y sociales que inciden en el proyecto de vida de la juventud rural desde el modelo ecológico, que aborda la relación del adolescente rural con las características de su contexto y específicamente desde el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
Palabras clave: Juventud rural; psicología del desarrollo; dinámica social; deserción escolar; participación comunitaria.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Acevedo, C., Ramírez, M., & Restrepo, J. (2020). La lúdica como estrategia en la construcción del proyecto de vida para estudiantes del grado 5 de primaria en la Institución Educativa Ciudad Verde [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores. https://bit.ly/3drcZa8
Ayala, J., & Carvajal, C. (2016). La relación proyecto de vida, felicidad y rol del docente en estudiantes de la media vocacional. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 102-115.
Barbosa-Martínez, R., Ramírez-Aranda, J., Salazar-González, B., Benavides-Torres, R., Champion, J., & Gallegos-Guajardo, J. (2016). Life project for adolescents: A concept analysis. International Journal of Social Science Studies, 4(5), 31-37. https://doi.org/10.11114/ijsss.v4i5.1490
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Sage.
Campos, G., & Martínez, N. (2012). La observación: un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202
Cárdenas, S. (2010). Niños y niñas de la calle: coordenadas explicativas del cambio de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1051-1067.
Castañeda, L. (2011). Un plan de vida para jóvenes: ¿qué harás con el resto de tu vida? Panorama.
Congreso de la República [Colombia]. (2006). Ley 1090. Diario Oficial 46 383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
D'Angelo O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo: una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3(2), 31-39.
D'Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-276.
D'Angelo, O. (2002). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional. Revista Cubana de Psicología, 19(2), 106-114.
Departamento Nacional de Planeación [Colombia]. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. https://bit.ly/3DBWWAW
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional, & Ministerio de Transporte. (2017). Proyectos tipo: soluciones ágiles para un nuevo país. Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/3oBxHJB
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Franco, P. (2017). Autoestima y proyecto de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. Acta Psicológica Peruana, 2(1), 33-51. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2019). Informe sobre el desarrollo rural 2019: crear oportunidades para los jóvenes del medio rural. https://bit.ly/3DojR3B
Garcés-Delgado, M., Santana-Vega, L., & Feliciano-García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149-165. https://doi.org/10.6018/rie.332231
García, K. (2017). Construcción de proyectos de vida alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 153-173. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300009
Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa Técnica La Chamba, del Guamo-Tolima [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1668
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herrera, D., & Rivera, J. (2020). La educación rural: un desafío para la transición a la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. http://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
Ibarra, E., Ibarra, T., Martin, E., & Rincón, M. (2017). Pautas para la construcción del proyecto de vida en jóvenes de 10° Grado Liceo Nueva Britalia [Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/5245
Jiménez-Ruiz, I., & Almansa, P. (2017). La investigación cualitativa ante las prácticas tradicionales perjudiciales. Index de Enfermería, 26(1-2), 5-6.
Klein, A., & Arantes, V. (2016). Life projects of high school: Young students and school. Educação & Realidade, 41(11), 135-154. https://doi.org/10.1590/2175-623656117
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina (Eds.), Methodos: anuario de métodos de investigación en comunicación social (pp. 88-97). Universitat Pompeu Fabra.
Ministerio de Educación [Ecuador]. (2018). Herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de estudiantes. https://bit.ly/3rFfN8y
Ministerio de Educación Nacional [Colombia]. (2013). Lineamientos técnico administrativos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). https://bit.ly/2OphLf6
Ministerio de Educación Nacional [Colombia]. (2018). Plan especial de educación rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://bit.ly/3aL8plm
Ocádiz, A. (2016). La etnometodología: una alternativa relegada de la educación. Ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1-12.
Ormaza-Mejía, P. (2019). Educación: orientación vocacional y profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Ciencia Unemi, 12(30), 87-102. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp87-102p
Ortega, W., Pozo, F., Vázquez, J., Díaz, E., & Patiño, A. (2021). Modelo ecológico de Bronferbrenner aplicado a la pedagogía. Modelación matemática para la toma de decisiones bajo incertidumbre: de la lógica difusa a la lógica plitogénica. NSIA Publishing House.
Parada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. (2016). La autoestima en el proceso educativo: un reto para el docente. Revista Educación y Ciencia, (19), 127-144.
Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Rimisp. https://bit.ly/3tKHlv1
Rodas, F., & Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. Innova Research Journal, 5(3), 182-195. https://doi.org/g8n2
Rodríguez-Brito, C. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en México. Rimisp. https://bit.ly/2MUL5tn
Ropero, S. (2016). La institucionalidad rural en Colombia: reflexiones para su análisis y fortalecimiento. Mundo Agrario, 17(35), e022-e022.
Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida: relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y Praxis Investigativa, 6(1), 27-35.
Sánchez, L. (2019). El proyecto de vida como una oportunidad para el fortalecimiento de la identidad individual y social, en jóvenes de grado noveno de la institución educativa tecno-agropecuaria Hernando Borrero Cuadros, Municipio El Cerrito Valle, corregimiento de Tenerife [Tesis de maestría, Universidad Icesi]. Biblioteca digital Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85562/1/T01850.pdf
Santos-Contreras, E., & Ortega-Pérez, D. (2016). Proyecto de vida de los adolescentes del área metropolitana de Cúcuta (zona rural escolar corregimiento de San Faustino). Eco Matemático, 7(1), 112-120. https://doi.org/10.22463/17948231.1022
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata.
Schmitt, R., & Dos Santos, B. (2013). Modelo ecológico del abandono estudiantil en la educación superior: una propuesta metodológica orientada a la construcción de una tesis [Ponencia]. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/890
Suárez-Barros, A., Alarcón, Y., & Reyes, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? AVFT, Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 505-511.
Urrutia, C., & Trivelli, C. (2019). Entre la migración y la agricultura: limitadas opciones laborales para los jóvenes rurales en el Perú. RIMISP. https://bit.ly/303HP5H
Valdés-Henao, C. (2018). "Deserción" universitaria: entre desvinculaciones institucionales y búsqueda de sentidos de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 331-344. https://doi.org/10.11600/1692715x.16120
Vela, G., & Cáceres, T. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 371-383.
Velasco, M. (2020). Estado del arte: educación rural y saberes tradicionales campesinos [Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://hdl.handle.net/10656/10737