Child participation in public spaces: discussion from the city of Valparaíso, Chile
Main Article Content
Abstract
(analytical)
This article describes the development of a theoretical framework to understand the participation of children in territorial planning based on the logic of child leadership and exercising citizenship. The author designed a theoretical conceptual analysis that covers three components: (a) Children's right to the city and citizen participation; (b) Beliefs and attitudes regarding child leadership and participation; and (c) Geographies for children and their relationship with public space. The methodology involved a bibliographic review and analysis. The study’s theoretical contributions advocate for the design of methodological processes for research on childhood. These can facilitate relevant analysis for urban territorial planning contribute to the design of citizen participation for territorial planning instruments.
Keywords: Geography; urban planning; participation; childhood.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Alaniz, L. (2021). El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 5-38. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a2
Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil: propuestas para la acción. https://www.sename.cl/wsename/otros/de-la-participacion-alprotagonismo-nov-2003.pdf
Alvarado, S. V. (2022). Investigando y co-creando en Cinde: trayectos recorridos como centro de investigación y desarrollo en primera infancia, niñez y juventud. 45 años de sistematización. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología.
Arufe, C. (2016). Las miradas de los niños y niñas tapatíos a los problemas públicos urbanos: aproximación a la construcción social de la participación ciudadana infantil [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. http://hdl.handle.net/20.500.14352/27056
Bedoya-Ospitia, D., Figueroa-Zamora, D., Liberato-Murcia, L., & Ospina-Alvarado, M. (2024). Participación como potencia de subjetividad política de niños y niñas de primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 22(2). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.6178
Benabent, M. (2016). Teorías de la planificación territorial: métodos de decisión. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 48(189), 353-368.
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Berroeta, H., & Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, 11(31), 1-20. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100004
Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales: notas sobre la antropología de la infancia. Nueva Antropología, 28(82), 125-140.
Calmers, D. (2011). La gesta corporal: el cuerpo en los procesos de comunicación y apren-dizaje. Desenvolupament infantil i atenció precoç: revista de l'Associació catalana d'atenció precoç, (32), 4.
Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7(1), 58-150.
Carrión, F., & Dammert-Guardia, M. (2019). El derecho a la ciudad: una aproximación. En F. Carrión, & M. Dammert-Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 9-24). Clacso.
Castaño, J., & Restrepo, N. (2018). La participación infantil como pilar para la construcción de ciudadanías transformadoras en el espacio educativo [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Antioquia.
Catalán-Catalán, M. (2022a). Discusiones sobre participación, comunidad(es) y territorio(s) desde el trabajo social para articular el desarrollo local. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(1), 37-47.
Catalán-Catalán, M. (2022b, 30 de noviembre). Niñez sin derecho a la ciudad: deudas urbanas para el ejercicio de la ciudadanía de niños y niñas. El Observador. https://www.observador.cl/ninez-sin-derecho-a-la-ciudad-deudas-urbanas-para-el-ejercicio-dela-ciudadania-de-ninos-y-ninas/
Catalán-Catalán, M. (2023a). Ciudades en Chile: ¿cómo participa la niñez en la planificación territorial? VII Congreso ISUF: forma urbana para un buen vivir.
Catalán-Catalán, M. (2023b). Participación y concepciones de niñez en la planificación territorial en Chile. En R. Grana, & A. Martínez (Eds.), Derribar fronteras para construir puentes. Libro del III Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad (pp. 254- 255). Egregius Ediciones.
Catalán-Catalán, M. (2024a). Desafíos para y desde Latinoamérica: estado de la cuestión de la participación ciudadana de la niñez en la gestión urbana. En Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) y la Universidad de Manizales (Ed.), V Bienal latinoamericana y caribeña en primeras infancias, niñeces y juventudes: desigualdades generacionales, movilización social colectiva y narrativas de la vida (pp. 123-131). Cinde. https://bienal-clacsoredinju-umz.cinde.org.co/VBienal/Memorias/Sur_1_V_Bienal_final.pdf
Catalán-Catalán, M. (2024b). Participación de la niñez en la planificación territorial del espacio público: una revisión bibliográfica. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 44(1), 25-37. https://doi.org/10.5209/aguc.94201
Chacón, J. J. (2015). Antropología e infancia: reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153.
Codina, L. (2020). Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: búsqueda y Evaluación. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina (Ed.), Methodos: anuario de métodos de investigación en comunicación social (pp. 61-72). Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.06
Consejo Nacional de la Infancia. (2016). Estudio espacios públicos urbanos para niños, niñas y adolescentes. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/189
Conto, Z. (2021). La movilidad urbana en Lima: análisis desde la forma de la ciudad [Tesis de Doctorado]. RiuNet. Repositorio institucional Universitat Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167423
Contreras, C., & Pérez, J. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825.
Corvera, N. (2014). Niñas y niños de Rosario y Montevideo: la voz de una nueva ciudadanía. Eure, 40(119), 193-216. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100009
Cussiánovich, A., Alfageme, E., Arenas, F., Castro, J., & Oviedo, J. (2011). La infancia en los escenarios futuros. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cussiánovich, A., & Márquez, A. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Save the Children. https://www.sename.cl/wsename/otros/Hacia%20una%20participacion%20protagonica-savethechildren.pdf
Cussiánovich, A., & Navarro, M. (2013). Construyendo juntos una nueva mirada: hacia una participación protagónica significativa. Save the Children. https://bit.ly/3ZyuUTY
Díaz, N. (2018). Una noción de participación desde las voces de los niños y niñas [Tesis de pre-grado]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/35372
Egea, C., Salamanca, L., & Egea, B. (2021). El concepto de «espacio público» en América Latina desde el campo bibliográfico. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.epal
Espinar, Á. (2008). El ejercicio del poder compartido: estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales. Save the Children. https://bit.ly/3ZLs52a
Espinoza, C. (2018). Los instrumentos de planificación territorial (IPT) y su aporte al ordenamiento sostenible del territorio. Tiempo y Espacio, (41), 52-72.
Espinoza, C., Catalán, M., Guerra, A., Sandoval, J., & Ampuero, C. (2016). Los lugares de autoría y actoría de niños y niñas como tácticas de resistencia en la vida cotidiana. En M. Reyes, S. Arensburg, & X. Poó (Eds.), Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas (pp. 105-133). Social-ediciones; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37. https://doi.org/nwn9
Ferré, M. B., Ortiz-Guitart, A., & Ferret, M. P. (2006). Geografía de la infancia: espacios de juego en ciudades medias de Cataluña. Geographicalia, (50), 5-26.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Síntesis.
García-Quiroga, M., Roig, D., Mok, C., & Cazorla, K. (2022). ¿Quién puede participar?: un análisis documental acerca de la participación de la infancia en cuidados alternativos. Cuhso, 32(2), 103-137. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2511
Garnier, P. (2022). Philippe Ariès: entre la historia y la filosofía social y el conocimiento común de los niños. Infancias Imágenes, 21(1), 112-123.
Gómez, M., & Zanabria, M. (2010). Tutela y minoridad: nociones vinculadas al desamparo infantil. En Anuario de Investigación (pp. 481-503). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://bit.ly/4gtO8ky
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buirago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.
González, P. (2013). De los instrumentos de planificación territorial como actos administrativos y potestad de carácter discrecional [Tesis de pregrado]. Repositorio Institucional de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113347
Guardamagna, M., & Hernández, J. (2020). Mecanismos de participación ciudadana para el desarrollo territorial: una agenda de investigación comparada. Universidad Autónoma de Chile; Instituto Chileno de Estudios Municipales; Universidad Nacional de Cuyo.
Gutiérrez-Chaparro, J. J. (2021). Planificación urbana y participación infantil: nuevos consensos en la ciudad. AUS, (30), 52-59. https://doi.org/10.4206/aus.2021.n30-08
Herrera, M., & Cárdenas, Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 279-311.
Herrmann, G. (2014). Hacer ciudad: problemas y desafíos de la participación ciudadana en la planificación territorial de Santiago. Revista 180, (34), 36-41.
Ipiña-García, O. I. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 155-161. https://doi.org/g7dx
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.
Jara, I. (2018). Adultocentrismo y género como formas negadoras de la cultura infantil. Revista Saberes Educativos, (1), 47-67. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51604
Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima, 8, 108-123. https://doi.org/10.14482/zp.08.658.44
Kogan, L. (2014). El diseño implícito en la investigación social. En M. Canales (Coord.), Investigación social: lenguajes del diseño (pp. 207-230). LOM Ediciones.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.
Liebel, M. (2020). Infancias dignas, o cómo descolonizarse. Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe.
Liebel, M. (2021). Ciudades de los niños: de la puesta en escena pedagógica a la apropiación de la ciudad. Pedagogía Social, (38), 89-97. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.06
Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos. Revista de Temas Sociales, 15(28), 1-20.
López, M. E. (2022). Hacia una sociología de la infancia latinoamericana. Estudios Sociales Contemporáneos, 27, 193-205. https://doi.org/10.48162/rev.48.049
Magistris, G., & Morales, S. (Comps.). (2021). Educar hasta la ternura siempre: del adulto-centrismo al protagonismo de las niñeces. Chirimbote; Ternura Rebelde.
Marshall, C. (2020). Centralismo y formas fluidas de planificación territorial en Chile: mecanismos de gobernanza horizontal para la agenda urbana local. En Anales de Arquitectura (2018-2019) (pp. 130-139). ARQ Ediciones. https://doi.org/nwn7
Martínez, A. (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1), 3-28.
Martínez, M. (2017). Inclusión de voces invisibilizadas en la ciudad: análisis de la promoción de la participación infantil y adolescente en contextos urbanos de Colombia y Chile [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2017/03/TESIS-MFMR.pdf
McMellon, C., & Tisdall, E. K. (2020). Children and young people’s participation rights: Looking backwards and moving forwards. The International Journal of Children’s Rights, 28(1), 157-182. https://doi.org/10.1163/15718182-02801002
Medina, P. (2016). Geografías de la infancia. Morfología barrial: accesibilidad y autonomía de los niños/as en la ciudad [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2016/10/MDU_PieraMedina.pdf
Montecinos, E. (2021). Planificación territorial en Chile: del modelo top down a los desafíos de articulación multinivel. Revisa de Ciencias Sociales, 27(2), 484-500.
Morales, S., & Magistris, G. (2018). Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación. Ternura Rebelde; Chirimbote; Editorial El Colectivo.
Mountian, I. (2022). El niño como método: una conversación con Erica Burman. Psicología, Educación & Sociedad, 1(2), 1-10.
Ochoa, G. (2011, agosto). ¿Participación o incidencia ciudadana? Germina. https://bit.ly/406xja9
Orihuela, S. (2023). Infancias, morfología urbana y derecho a la ciudad: espacio público en el centro de Toluca [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/138400
Ortiz, T. (2023). Análisis de mecanismos de participación infantil en México: la consulta infantil y juvenil y el parlamento de las niñas y los niños de México. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Pedagógica Nacional, México.
Ortúzar, S. (2012). Introducción a la planificación territorial. Ediciones Universidad Central.
Osorio, A. (2016). La ampliación de la participación infantil en México: una aproximación sociológica a sus razones, obstáculos y condiciones. Sociológica (México), 87(31), 111-142.
Osta, M., & Espiga, S. (2017). La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. Páginas de Educación, 10(2), 90-111. https://doi.org/nw6j
Pacheco-Acuña, V. M. (2021). El derecho a la ciudad como derecho humano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(279), 487-514. https://doi.org/nwn6
Patiño, J., & Orozco, M. (2014). Promoción del desarrollo infantil desde la ética del cuidado en la familia y en los centros de atención. Temas de Educación, 20(1), 11-26.
Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Pineda, C. (2017). La participación de los niños en las ciudades: ciudades amigas de la infancia. Revista de Ciências Humanas, Viçosa, 17(1), 200-222.
Precht, A., Reyes, S., & Salamanca, C. (2017). El ordenamiento territorial en Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Quilodrán, A. (2012). La participación de niños y niñas en espacios comunitarios: ¿un aporte al ejercicio de su ciudadanía? Estudio cualitativo a partir de la voz de los niños y niñas participantes de dos Programas de Prevención Comunitaria (PPC): Polpaico y La Legua [Tesis de maestría]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143873
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española.
Rincón, C. (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31). https://doi.org/10.19053/01227238.6245
Rinero, Y. (2022). Experiencia de participación de comunitario en contexto de pandemia. Revista EXT, (15).
Rodríguez, C. (2021). Infancias, subjetividades y experiencias de participación: narrativas de niñas y niños de El Salvador, Perú y Colombia. Revista Aletheia, 13(1), 15-42. https://doi.org/10.11600/ale.v14i1.688
Saiz-Linares, Á., & Ceballos-López, N. (2023). Una mirada a las geografías de la infancia desde el análisis de los patios escolares. Cadernos de Pesquisa, 52(20), 1-15. https://doi.org/10.1590/198053149886
Sánchez, R. M., Benaiges, A. M., Molina, M., & Santa-Cecilia, U. (2004). Instrumentación de la participación comunitaria en la gestión de los residuos sólidos en municipios de alta complejidad urbana y social. Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental.
Santana, S., Gasca, P., & Fernández, M. (2016). La participación de los niños y las niñas: un aporte al estado del arte. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 243-267.
Santiago, Z. (2007). Los niños en la historia: los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, (11-12), 31-50.
Saracostti, M., De Toro, X., & Veas, A. (2022). Pequeños grandes investigadores. Universidad Autónoma de Chile.
Schlack, E. (2007). Espacio público. ARQ (Santiago), (65), 25-27. https://doi.org/dgxr8h
Segovia, O., & Dascal, G. (Eds.) (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. Ediciones SUR.
Sepúlveda-Kattan, N. (2021). Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 133-150. https://doi.org/nwn4
Sevilla, J., Corrochano, D., Gómez-Gonçalves, A., & Rato, H. (2021). ¿Es recuperable la ciudad como espacio para la infancia?: aproximación teórica desde la perspectiva del urbanismo social, participativo y sostenible. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(207), 77-94. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.05
Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170.
Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Revista de Educación, (1 Extra), 147-168. Tonucci, F. (2013). La ciudad de los niños. Losada. Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://bit.ly/3xvub63
Unicef. (2016, 9 de junio). Los niños sienten la ciudad como un espacio inseguro frente a la violencia. https://ciudadesamigas.org/opinion-menores-violencia/
Vara, J. (2008). Cinco décadas de geografía de la percepción. Ería, (77), 371-384.
Vara, J. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de Geografía, (51-52), 337-344.
Vélez, G., Romero, J., & Bayona, S. (2023). Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP. Infancias Imágenes, 21(2), 156-165. https://doi.org/10.14483/16579089.20805
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86
Voltarelli, M. (2016). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207
Voltarelli, M., & Barros, M. (2019). A infância na América Latina: aportes do campo dos Estudos da Infância em Argentina, Brasil e Chile. Sociedad e Infancias, 3, 211-235. https://doi.org/10.5209/soci.63789