Decolonizing science and technology: resistance of mayan youth at the University

Main Article Content

Roger Jesús González-González
Edith Juliana Cisneros - Cohernour

Abstract

(analytical)
This research study explores the presence of dominant structures, modernity and colonialism in scientific and technological higher education in Mexico's Maya region, as well as their impact on indigenous youth trajectories. Through an interpretive case study that uses the techniques of document analysis, interviews and focus groups, the authors identified four main categories: the construction of Mayan identities in higher education; community empowerment; socioeconomic challenges,
and; mobility/emotional challenges. The research reveals that the presence of Mayan young people
in these spaces constitutes an act of epistemic resistance and contributes to the decolonization of
scientific knowledge. The results of this study evidence the need for educational policies that recognize cultural diversity, strengthen dialogue between different types of knowledge and ensure the provision of comprehensive support that takes into account family and community contexts.


Keywords:  Youth; Mayan people; universities; science and technology.


 

Article Details

How to Cite
Decolonizing science and technology: resistance of mayan youth at the University. (2024). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(1), 1-33. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6549
Section
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Author Biographies

Roger Jesús González-González, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Licenciado en Educación, Universidad Autónoma de Yucatán. Maestro en Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Yucatán. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán.
0000-0003-2876-3539. H5: 3. Correo electrónico: rogr.gonzalez@gmail.com

Edith Juliana Cisneros - Cohernour, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Abogada, Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Educación Superior, Universidad Autónoma de
Yucatán. Especialista en Docencia, Universidad Autónoma de Yucatán. Doctora en Ciencias en Educación,
Universidad de Illinois at Urbana-Champaign. 0000-0003-2319-1519. H5: 11. Correo electrónico:
ecohernour@gmail.com

How to Cite

Decolonizing science and technology: resistance of mayan youth at the University. (2024). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(1), 1-33. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6549

References

Abramo, L., Cecchini, S., & Ullmann, H. (2020). Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciência & Saúde Coletiva, 25(5), 1587- 1598. https://doi.org/10.1590/1413-81232020255.32802019

Aguiar, E., & Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2023). Anuario estadístico de la población escolar en educación superior. Ciclo 2022-2023. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Bermúdez, F., & López, M. (2023). Juventudes indígenas y tecnologías digitales. Entre la reivindicación étnico-política y la revitalización lingüística multiplataforma. En F. Bermúdez, & M. López (Coords.), Juventudes y tecnologías digitales: experiencias artísticas, creativas y educativas (pp. 175-198). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Blanco, E. (2017). Los alumnos indígenas en México: siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.005

Bon!l, G. (1990). México profundo: una civilización negada. Grijalbo.

Borraz, F., Cabrera, J. M., Cid, A., Ferrés. D., & Miles, D. (2010). Pobreza, educación y salarios en América Latina. Fundación Carolina.

Brinkmann, S. (2018). The interview. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage hand-book of qualitative research (pp. 997-1038). Sage.

Brunner, J., Labraña, J., Ganga, F., & Rodríguez-Ponce, E. (2019). Teoría del capitalismo académico en los estudios de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e33.3181

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2023). Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Gobierno de México. https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMHCTI.pdf

Ceballos, L., & Sidorova, K. (2022). Enfrentar barreras y construir proyectos: experiencias de jóvenes mayas en torno a la educación superior. Revista de Educación, 27(1), 205-225.

Chávez-González, M. L. (2013). La familia, las relaciones afectivas y la identidad étnica entre indígenas migrantes urbanos en San Luis Potosí. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(134), 131-155. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i134.462

Chávez-González, M. L., Vargas-Silva, A., Pérez-Cardales, Y., & Dimas-Huacuz, B. (2022). Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: factores que influyen en su vida universitaria. Revista Saberes Educativos, (9), 138-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.67735

Cicerchia, R., & Rustoyburu, C. (2021). Tecnologías y modernidad: artefactos tecnológi-cos, apropiaciones y relaciones sociales, siglos XIX-XXI. Una aproximación… Histo-ria y Sociedad, (40), 8-15.

Congreso de la Unión [México]. (2021). Ley general de educación superior. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3P4hM4a

Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.

Dawson, S., Manderson, L., Tallo, V. (1993). A manual for the use of focus groups: Methods for social research in disease. International Nutrition Foundation for Developing Countries.

De la Cruz, I., & Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/nw9s

Denzin, N., & Licoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research. Sage.

Díez, E. J. (2018). Universidad e investigación para el bien común: la función social de la Universidad. Aula Abierta, 47(4), 395-402. https://doi.org/gp4rj7

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Clacso.

Dussel, E. (2019). El papel de la filosofía en la ciencia y el desarrollo tecnológico [Ponencia] Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Dzib Moo, D. R., (2022). Estudiantes indígenas y redes sociales en la nueva normalidad. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 359-372.

Elbez, M. (2017). ¿Quién es maya en un entorno turístico?: patrimonialización y cosmo-politización de la identidad maya en Tulum, Quintana Roo, México. Cultura y Representaciones Sociales, 11(22), 34-64.

Flick, U. (2002). An introduction to qualitative research. Sage.

Flick, U. (2007). Designing qualitative research. Sage. https://doi.org/10.4135/9781849208826

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

Gallegos, G., & Cruz, T. (2021). Identidades juveniles indígenas: influencia de las transiciones a contextos universitarios y urbanos: el caso de Chiapas, México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (32), 33-61. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2733

Gallegos, G., Cruz, T., & Martínez, R. (2020). Procesos identitarios de jóvenes indígenas universitarios: la experiencia en el estado de Chiapas, México. Revista Internacional de Humanidades, 7(1), 61-76. https://doi.org/10.18848/2474-5022/CGP/v07i01/61-76

García, P., & Oliva, C. (2017). Función social de las universidades y su estrecha relación con las políticas nacionales. Entrevista a Mari%or Aguilar Rivero. Universidades, (71), 51-56. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2017.71.444

Garzón, A. (2015). Prólogo. En F. Delapierre, La bomba de la deuda estudiantil (pp. 5-10). Icaria.

Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.

Gobierno del Estado de Yucatán. (2019). Plan estatal de desarrollo Yucatán 2018-2024.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Gómez, D. A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y Sociedad, 31, e1130. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130

Gómez, D. A. (2021). Apropiación social de tecnologías digitales por jóvenes universitarios mayas de Quintana Roo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e036. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1055

González-González, R. J., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2020). Justicia social e inequidad en la formación científica y tecnológica de jóvenes rurales en la región maya de México: el caso de Mex. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 19-39. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001

González-González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López, G. E. (2023). Pobreza y desigualdades en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: estudio multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán. Península, 18(2), 85-111. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85944

Guba, E., & Lincoln, Y. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. Denzin, & Y. Licoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 191-215). Sage.

Guzmán, M. G. (2013). Lengua e identidad entre los mayas contemporáneos de Yucatán. Anales de Antropología, 47(1), 54-71. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(13)71006-3

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a, 8 de agosto). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). Principales resultados. Censo de población y vivienda 2020: Yucatán. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198374.pdf

Jiménez-Balam, D., Castillo-León, T., & Calvalcante, L. (2020). Las emociones entre los mayas: significados y normas culturales de expresión-supresión. Península, 15(1), 41-65. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2020.15.1.75402

Jiménez, L. (2024). Políticas y programas de acción a!rmativa en educación superior: fenomenología e interseccionalidad. Sinéctica, (62), 1-20. https://doi.org/nw9t

Johnson, B. R., & Christensen, L. (2014). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Sage.

Jones, L., & Somekh, B. (2005). Observation. En B. Somekh, & C. Lewin (Eds.), Research methods in the social sciences (pp. 138-145). Sage.

Kamberelis, G., Dimitriadis, G., & Welker, A. (2018). Focus group research and/in figured worlds. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1202-1239). Sage.

Krueger, R., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Clacso.

Lincoln, Y., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.

Lincoln, Y., & Guba, E. G. (1987). Ethics: The failure of positivist science [Ponencia]. Annual Meeting of the American Educational Research Association.

Lincoln, Y., Lynham, S., & Guba, E. (2018). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, Revisited. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 213-263). Sage.

Martínez, E., & Bustos, R. (2020). Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos: retos de la educación intercultural. Didac, (76), 14-23.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria.

Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Mira, A. (2021). Jóvenes indígenas y resignificaciones identitarias en la educación superior intercultural en México. Linhas Críticas, 27, 1-21. https://doi.org/nw9v

Montero, O. D. (2018). Tejiendo la educación superior indígena e intercultural en Colombia: Programa de admisión especial Paes, Universidad Nacional de Colombia. En D. Mato (Coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural (pp. 279-293). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Moreno, C. I. (2017). Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades. Revista de la Educación Superior, 46(182), 27-44. https://doi.org/nw9w

Nájera, A., Sántiz, A., & Gómez, Á. (2024). Jóvenes indígenas: expectativas y experiencias en la Universidad Intercultural de Chiapas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (62), e1599. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-013

Ocoró, A., & Mazabel, M. (2021). Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Universidades, 72(87), 15-33. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.521

Ossola, M. (2020). Jóvenes indígenas y educación superior en Argentina: experiencias y de-safíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades, (26), 39-51.

Pedraja-Rejas, L., Brunner, J. J., Rodríguez-Ponce, E., & Labraña, J. (2021). Capitalismo académico en una universidad chilena: percepción de los actores. Revista de la Educación Superior, 50(200), 47-67.

Pérez, M. L., & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 31-56.

Perosa, G., Benítez, P., & Jarpa, B. M. (2021). Trayectorias educativas en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Foro de Educación, 19(2), 45-68.

Pineda, P., & Celis, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa?: reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Education Policy Analysis Archives, 25(71), 1-32. http://doi.org/10.14507/epaa.25.2837

Quijada, K. Y. (2021). Acciones afirmativas para la inclusión universitaria de estudiantes afrodescendientes e indígenas en Brasil, Colombia y México. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 135-162.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena 13(29), 11-20. Quijano, A. (2000). Coloniality of power, eurocentrism, and Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g

Ramos, V. H. (2021). Jóvenes mayas o de origen maya hacia la universidad: desigualdades, agencia y movilidad social. Estudios de Cultura Maya, 58, 237-270. https://doi.org/nw9x

Restrepo, E. (2018). Decolonizar la universidad. En J. L. Barbosa, & L. Pereira (Eds.), Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos (pp. 9-23). Cecar.

Robert, M. (2011). La desigualdad y la inclusión social en las Américas: elementos clave, tendencias recientes y caminos hacia el futuro. En, Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. 14 ensayos (pp. 35-52). Organización de los Estados Americanos.

Rodríguez, Y., & Jouault, S. (2021). Turismo e identidad maya: ser joven guerrero en el siglo XXI. Península, 16(2), 77-97. https://doi.org/nw9z

Segato, R. L. (2011). Brechas descoloniales para una universidad nuestroamericana. Observatório Da Jurisdição Constitucional, 1(1), 1-27.

Solís, P. (2010). La desigualdad de oportunidades y las brechas de escolaridad. En A. Arnaut, & S. Giorguli (Coords.), Educación (pp. 600-621). El Colegio de México.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin, & Y. Licoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 191-215). Sage.

Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. The Guilford Press.

Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. The Guilford Press.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suárez, C. (2017). La permanencia de estudiantes indígenas en instituciones de educación superior en América Latina [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://hdl.handle.net/10803/459242

Torres-Mazuera, G. (2018). Nosotros decimos ma’: la lucha contra la soya transgénica y la rearticulación de la identidad maya en la península de Yucatán. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(2), 1-19. https://doi.org/10.1111/jlca.12322

Vargas, E. D., & Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 82-97.

Villa, L. (2022). Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 941-978.

Villaseñor, G. (2003). La función social de la educación superior en México: la que es y la que queremos que sea. Universidad Autónoma Metropolitana.

Villegas, M., Navarro, S., Morales, G., & Jiménez, S. (2024). La diversidad estudiantil como fundamento de las universidades interculturales. El caso de la UIRT. En N. Arcos, G. Negrín, & B. Morales (Coords.), Educación superior e interculturalidad: prácticas, retos y experiencias (pp. 47-62). Comunicación Científica.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35.

Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 17-48). Abya-Yala.

Yong, W., Husin, M., & Kamarudin, S. (2021). Understanding research paradigms: A scientific guide. Journal of Contemporary Issues in Business and Government, 27(2), 5857-5865.