The challenges for principals with the promotion of scientific skills
Main Article Content
Abstract
(analytical)
The objective of this research was to understand the role of principles in the promotion of scientific research with children and adolescents studying in public schools in a specific region in Colombia. A non-experimental cross-sectional and descriptive study was carried out with 73 principals from urban and rural campuses. The study used a qualitative approach as an analytical strategy that was focused on systematizing the phenomenon. This was based on both the administrative experience and capabilities to promote science education. The results identify three management challenges for principals: relationships with members of the educational community; the ability to manage resources; and
articulation between institutional pedagogical objectives and human resources management with teachers.
Keywords: Basic education; school management; investigative ability; scientific research; childhood.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Aguirre, B., Salvo, I., Ravetllat, I. Cubillos, J., Contreras, L., Saracostti, M., Moreno, M. F., & Salum, S. (Eds.). (2021). Agenda niñez y adolescencia (2022-2026): propuestas para una política pública integral. Red de Universidades por la Infancia; Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad. https://doi.org/10.32457/UA.103
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Anaya, D., & Suárez, J. (2017). Satisfacción laboral de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria: un estudio de ámbito nacional [Tesis doctoral]. Universidad Cayetano Heredia.
Ãvila, R., & Sáenz, J. (2011). La configuración del campo de la rectoría escolar oficial en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1639-1674.
Báez, D. E., & López, J. A. (2015). Evaluación de programas de fortalecimiento orientados a la investigación: el programa Ondas. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 261-274.
Bolívar-Botía, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106.
Builes, M. (2016). El modelo pedagógico: una estrategia para educar el mundo de hoy. Revista Reune, (1), 21-34.
Campo, L., Olivero, E., Ternera, A. F. (Comps.). (2017). Propagación de Ondas en el Atlántico 2014. Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2779
Campos, J., Cascante, J., & Ruiz, W. (Eds.) (2021). Experiencias de gestión educativa en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19. Universidad Estatal a Distancia; Ministerio de Educación Pública. http://hdl.handle.net/11056/22140
Cardona, A. R., & Montoya, V. H. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. https://doi.org/j4bps
Cardozo-Jiménez, C. J. (2017). Ondas: fomentando una cultura de ciencia, tecnología e innovación en niños, jóvenes y maestros del Caquetá. Universidad de la Amazonia.
Cerdas, V., Chen, E., & Rosabal, S. (2018). Hacia una nueva comprensión de cómo hacer gestión pedagógica. Universidad Nacional. http://hdl.handle.net/11056/18865
Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alfa de Cronbach. Avances en Medición 3, 9-28.
Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe nacional de competitividad 2021-2022. Punto Aparte Editores; Colombia Compite. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2021-2022/
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage.
Dimaté. C. (2005). La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia: evaluación del programa Ondas. Colciencias.
Duarte, P. A., Hernández, J. C., & Medina, J. H. (2013). Una mirada al programa Ondas en San Andrés Isla: aportes pedagógicos y sociales. Praxis & Saber, 4(8), 173-200. https://doi.org/10.19053/22160159.2657
Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371. https://doi.org/j4cv
Gallardo-Cerón, B. N., & Duque-Castaño, D. S. (2022). Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://doi.org/j4cw
García-Garnica, M. (2018). Prácticas eficaces de liderazgo dirigidas a apoyar la calidad docente en los CEIP públicos de Andalucía: la percepción de directivos y maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 139-156. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.008
García-Ruiz, M., & Lena-Acebo, F. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (40), 129-166. https://doi.org/j4cx
Gutiérrez-Ruiz, K. (2022). Conocimientos y mitos de profesores colombianos sobre las altas capacidades intelectuales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4913
Hatch, T., Hill, K., & Roegman, R. (2016). Investigating the role of instructional rounds in the development of social networks and district-wide improvement. American Educational Research Journal, 53(4), 1022-1053. https://doi.org/gjkx66
Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural. Nómadas, (5), 1-10. Hernández, C. A. (2011). La crisis de la educación y el cultivo de la humanidad. Revista Electrónica Forum Doctoral, (4), 60-112.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Leiva-Guerrero, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, (51), 225-251. https://doi.org/j4c2
Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo: sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Ultima Década, 30(58), 4-36. https://doi.org/j4cz
Londoño, D., & Ospina, H. (2016). La alfabetización crítica: requerimiento social. En H. F. Ospina, & C. A. Ramírez-López (comps.), Pedagogía crítica latinoamericana y género (pp. 235-256). Siglo del Hombre Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctt1c3sphd.12
Martínez, R. (2021). Aportes de la etnografía educativa para la indagación en el currículo oculto. Políticas Educativas, 15(1), 181-198.
Martínez, G. M., & Hernández, P. E. (2012). Evaluación del impacto del Programa Ondas en el departamento de Sucre. Educación y Humanismo, 14(23), 101-114.
Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuelas(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Ediciones Desde Abajo.
Mertens, D. M. (2015). Mixed methods and wicked problems. Journal of Mixed Methods Research, 9(1), 3-6. https://doi.org/10.1177/1558689814562944
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Informe de gestión y resultados al Congreso. 2020-2021. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/planeacion/informe_de_gestion_y_resultados_al_congreso_-_jun_2021.pdf
Miñana, C., Toro, C., & Mahecha, A. M. (2012). Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1147-1171.
Murillo, F. J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En R. Blanco (Coord.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 17-47). Unesco; Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la educación.
Núñez, J., & Parra, J. (2017). Evaluación de impacto del programa Ondas de Colciencias. Informe final. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3615
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.
Ortiz-Cifuentes, B. E., & Chica-Lasso, M. F. (2022). Prácticas de gestión humana en zonas de contacto cultural escolarizadas: co-construcciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-24. https://doi.org/j4fh
Pacheco-Granados, R. J., Robles-Algarín, C. A., & Ospino-Castro, A. J. (2018). Análisis de la gestión administrativa en las instituciones educativas de los niveles de básica y media en las zonas rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 259-266. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500259
Parodi, C. G. (2013). La política de investigación, ciencia y tecnología y la investigación educativa en Colombia. Revista de Investigación en Administración e Ingeniería, 1(1), 1-5. https://doi.org/10.15649/2346030X.539
Plata, M. E. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del programa Ondas, Colciencias. Praxis & Saber, 7(15), 103-125. https://doi.org/j4fn
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Mondadori.
Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601
Rey-Galindo, M. J. (2018). El abogado del niño: representación de una garantía procesal básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 35-46. https://doi.org/10.11600/1692715x.17101
Robinson, V., Lloyd, M. J., & Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. Revista Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, 12(4e), 13-40.
Rojas, H. M. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 885-906.
Romero, C. (2021). Liderazgo directivo en escuelas que superan las barreras del contexto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 73-90. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.005
Romero, C. & Krichesky, G. (2019). El director escolar en Argentina: un actor clave, pero (aún) invisible. Un estudio sobre las normas, condiciones laborales y formación de los alumnos escolares de escuelas públicas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(12), 1-29. http://doi.org/10.14507/epaa.27.3576
Sánchez-Reyes, J., Cantor-Jiménez, J., Castro-Sardi, X., & Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores con niños institucionalizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/j4fq
Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Anthropologica, 27 (27), 47-74.
Smith, J. R. & Smith, R. L. (2015). Evaluating instructional leadership: Recognized practices for success. Corwin Press. https://doi.org/10.4135/9781483384955
Tapia, S. A. (2022). Aprendizajes transformadores: experiencias de jóvenes en un circo social de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4350
Zenklusen, D. (2020). "Quiero seguir estudiando para ser alguien": análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/1692715x.18203