La Mentalización como estrategia para promover la Salud Mental en bebés prematuros
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo pretendemos mostrar la importancia de la intervención con madres de bebés prematuros, como estrategia de promoción y prevención en salud mental. Sugerimos que la mentalización puede ser una forma de ayudar a las madres a pensar y a contener la experienci emocional del bebé, y a reconocer la interacción de sus mentes. Primero, nos centramos en la problemática de los bebés prematuros y sus madres en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal UCIN, porque las condiciones adversas hacen de ellos una población de alto riesgo y vulnerabilidad a nivel de salud mental. Luego mostramos la importancia de los conceptos de vínculo afectivo, apego y mentalización, y sus posibles consecuencias en el desarrollo del niño o niña. Posteriormente presentamos los objetivos y destacamos los principios que deben guiar un programa que busca favorecer el desarrollo de una adecuada capacidad reflexiva o mentalización en madres de bebés prematuros.
Palabras Clave: Prevención, Salud Mental, Nacimiento Prematuro, Mentalización.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda: Patterns of Attachment Behavior Baltimore: Johns Hopkins University Press. Recuperado el 6 de noviembre de 2009, de:
http://www.psychology.sunysb.edu/attachment
Albeldi, M. (2006). Características del vínculo (attachment): Estudio comparativo de niños prematuros y niños nacidos a término. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Allen, J. (2003). Metalizing. Bulleting of the Menninger Clinic. 67 (2), pp. 91-112.
Anzieu, D. (1994). El Yo Piel. Madrid: Biblioteca Nueva.
Arteaga, M. (2002). Estudio comparativo de las representaciones maternas durante el 3er trimestre de la gestación e incidencia de la ecografía en su establecimiento: Embarazos únicos normales, gemelares normales y únicos patológicos. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Bick, E. (1968). The Experience of the Skin in Early Object Relations. En M. Harris and E. Bick (1987), Collected Papers. (pp. 104-118). Clunie, Perthshire: ed. M.H. Williams.
Borghini, A., Pierrehumbert, B., Miljkovitch R., Muller-Nix, C., Forcada-Guex, M. & Ansermet, F. (2006). Mother's Attachment Representations of Their Premature Infant at 6 and 18 Months after Birth. Infant Mental Health Journal. 27 (5), pp. 494-508.
Botero, H. (2003). La Experiencia Emocional de la Prematurez: Madre prematura-Bebé prematuro una relación especial. Manuscrito no publicado
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Paidós.
Bucci, W. (1997). Psychoanalysis and Cognitive Psychology. New York: The Guilford Press.
Chatel, M. (1996). El Malestar de la procreación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Córdova, A., Lartigue, T., Vives, J. & López- Duplan, A.(1994). Investigación sobre el apego en un grupo de diadas materno - infantiles. En J. Vives & T. Lartigue, Apego y vínculo materno infantil (pp. 126-155). México, D. F.: Universidad de Guadalajara.
Córdova, A., Lartigue, T., Hinojosa, N. & Arévalo, M. (2009). Factores asociados al apego inseguro en gestantes mexicanas de alto riesgo. En Género y Psicoanálisis. Contribuciones contemporáneas, T. Lartigue & O. Varela, compiladoras. México, D. F.: MT Lartigue, Capítulo 28.
Cyrulink, B. (2005). Bajo el signo del vínculo. Una historia natural de apego. Barcelona: Gedisa.
Dolto, F. (1997). La Imagen Inconciente del Cuerpo. Barcelona: Paidós.
Dolto, F. (1998). En el juego del deseo. México, D. F.: Siglo XXI.
Fonagy, P., Steele, M., Steele, H., Leigh, T., Kennedy, R., Mattoon, G. & Target, M. (1995). Attachment, the reflective self and borderline states: The predictive specificity of the Adult Attachment Interview and pathological emotional development. En S. R. Muir & J. Kerr (Eds.). Attachment Theory: Social, Developmental and Clinical Perspectives (pp. 233-279). New York: Analytic Press.
Fonagy, P., Target, M., Steele, H. & Steele, M. (1998). Reflective-Functioning Manual, version 5.0, for Application to Adult Attachment Interviews. London: University College London.
Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: Una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas, 3. Recuperado el 5 de noviembre de 2009, de:
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000086 & a=Persistencias-transgeneracionales-del-apego-una-nueva-teoria
Fonagy, P., Gergely, G. & Target, M. (2007). The parent-infant dyad and the construction of the subjective self. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48:3/4, pp. 288-328.
Freud, S. (1981 (1912)). La dinámica de la transferencia. En Obras completas, Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1981 (1916-1917)). Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. En Obras Completas, Tomo III. Madrid: Bibliotheca Nueva (1981).
George, C., Kaplan, M. & Main, M. (1985). Adult Attachment Interview. Berkeley: University of California.
Gerhardt, S. (2004). Why love matters. How affection shapes a baby`s brain. New York: Brunner-Routledge.
González, E. M., Rodríguez, M., Sburlati, M. & Triaca, A. (2000). Psicoanálisis, Prevención y Promoción de Salud. Una viñeta. Trabajo presentado en el XIV Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Analítica de Grupo, Octubre, Uruguay.
Helman, V. & Villavella M. (2000). Niños prematuros: La clínica de lo perentorio, de la medicina al psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Hesse, E. (1999). The Adult Attachment Interview: Historical and current perspectives. En: J. Cassidy & P. R. Shaver (Editores). Handbook of Attachment: Theory, research and clinical applications, pp. 395-433. New York: Guilford.
Hinojosa-Ayala, N. (2005).Clasificaciones del apego en 31 mujeres embarazadas con trastorno depresivo. Disertación doctoral. México, D. F.: Centro de Estudios de Postgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.
IJzendoorn, MHv. & Sagi, A. (1999). Cross- Cultural patterns of Attachment: Universal and contextual dimensions. En J Cassidy, PR Shaver, editores. Handbook of Attachment: Theory, research, and clinical applications, pp. 713-734. New York: Guilford Press.
Isaacs, S. (1952). The Nature and Function of phantasy. En M. Klein, Developments in Psychoanalysis, (pp. 67-121). London: Karnac Books.
Jaar, E. & Michea, L. (2009). Prematurez y enfermedad en el recién nacido; su impacto emocional en el equipo médico. Revista del CPM, 18. Recuperado el 16 de mayo, de: 2010, de http://www.centropsicoanaliticomadrid.com/revista/18/art_4.html
Jenkins, C. & Williams, A. (2008). The mother -Baby Prenatal Group: Nurturing Reflective Functioning in n Methadone Maintenance Clinic. Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health. 22 (3), pp. 163-180.
Langer, M. (1985). Sexo y Maternidad. Barcelona: Paidós.
Lecannelier, F. (2006). Estrategias de Intervención Temprana Preventivas en salud mental: Una experiencia chilena en Investigación e Intervención. Ponencia: I Congreso Internacional de Actualizaciones en Psicología. Santiago de Cali. Cencolp.
León, B., Poudereux, M., Giménez, C. & Belaústegui, A. (2005). Sistema de Intervención Psicológica en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Intervención Psicológica en Padres de Niños Prematuros. Mapfre Medicina, 16, pp. 130-139.
Ley de Infancia y Adolescencia (2006). Recuperado el 5 de noviembre de 2009, de: http://www.unicef.org.co/Ley/ley.pdf
Main, M. (2000). The organized categories of infant, child, and adult attachment: Flexible vs. inflexible attention under attachment-related stress. Journal of the American Psychoanalytic Association, 48 (4), pp. 1055-1127.
Main, M., Goldwyn, R., & Hesse, E. (2003). Adult attachment scoring and classification Systems (Version N° 7.2). Unpublished manuscript. Berkeley, CA.:Department of Psychology, University of California.
Malher, M. (1990). Estudios 2. Separación e individuación. Buenos Aires: Paidós.
Mathelin, C. (2001). Clínica Psicoanalítica con bebés Prematuros. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Nichols, K., Gergely, G. & Fonagy, P. (2001). Experimental protocols for investigating relationships among mother- infant interaction, affect, regulation, physiological markers of stress responsiveness, and attachment. Bulletin of the Menninger Clinic, 65 (3) pp. 371-379.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2004). Método Madre Canguro. Guía Práctica. Recuperado el 18 de octubre de 2006, de:
http://www.who.int/making_pregnancy_safer/documents/9241590351/es/
OMS, Organización Mundial de la Salud (2008). Programa Salud y Desarrollo del Recién Nacido y del Niño. Recuperado el 4 de diciembre de 2009, de:
http://www.who.int/child_adolescent_health/about/child/en/index.html.
Piontelli, A. (1992). From Fetus to Child. London: Routtedge.
Reyes de Polanco, N. (2001). Aspectos Psicológicos y Sociales de las Fantasías Fecundantes. Cuadernos de Psicoanálisis, XXXIV, 1 y 2. Recuperado el 15 de septiembre de 2009, de: http://www.apm.org.mx/Portal%20APM/cuadernos/2001/2001.html
Ruiz, A. L., Cerianai, J. M., Cravedi, V. & Rodríguez, D. (2005). Estrés y depresión en madres de prematuros: un programa de intervención. Arch. argent. pediatr. 103 (1), pp. 36-45.
Ruiz, A. (2004). El bebé prematuro y sus padres. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Rossel C., Carreno, T. & Maldonado, M. E. (2002). Afectividad en madres de niños prematuros hospitalizados. Un mundo desconocido. Revista chilena de pediatría, 73 (1), pp. 15-21.
Schmucker, G., Heinz Brisch, K., Kóhntop, B., Betzler, S., Österle, M., Pohlandt, R., Pokorny, D., Laucht, M., Kächele, H. & Buchheim, A. (2005).The influence of prematurity, maternal Anxiety, and infants' neurobiological Risk on mother-infant interactions.Infant Mental Health Journal, 26 (5), pp. 423-441.
Secretaría de Salud de Cali (2005). Cali Saludable. Estadísticas. Recuperado el 18 de octubre de 2006, de: http://www.calisaludable.gov.co/estadisticas/inicio.php.
Segal, H. (1981). Introducción a la Obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós.
Slade, A. (1999). Representation, Symbolization, and Affect Regulation in the Concomitant Treatment of a Mother and Child: Attachment Theory and Child Psychoanalytic Inquiry, 19 (5), pp. 797-830.
Slade, A. (2005). Parental reflective functioning: An introduction. Attachment and human Development, 7 (3), pp. 269-281.
Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D. & Locker, A. (2005). Maternal Reflective Functioning, Attachment, And The Transmission Gap: A Preliminary Study Attachment & Human Development, 7 (3), pp. 283 - 298.
Slade, A. (2006). Reflective parenting programs: Theory and development. Psychoanalytic Inquiry, 26 (4), pp. 640-657.
Steinberg, Z. (2006). Pandora Meets the NICU Parent or Whither Hope? Psychoanalytic Dialogues, 16 (2), pp. 133-147.
Stern, D. (1997). La Constelación Maternal. Barcelona: Editorial Paidós.
Stern, M., Karraker, K. H., Sopko, A. M. & Norman, S. (2000). The prematurity stereotype revisited: impact on mothers' interactions with premature and full-term infants. Infant Mental Health Journal, 21 (6), pp. 495-509.
Vives, J. & Lartigue, T. (1994a). Apego y vínculo Materno Infantil. México, D. F.: Universidad de Guadalajara.
Vives, J. & Lartigue, T. (1994b). Manual de Psicoterapia Breve Durante el Embarazo y la Lactancia. México. D. F.: Universidad Iberoamericana.