Vulneraciones de derechos en jóvenes extutelados de Colombia

Contenido principal del artículo

Camilo Noreña-Herrera, Ph. D.
Iván Felipe Muñoz-Echeverri, Ph. D.
Valentina Pérez-Bedoya

Resumen

(analítico)


Las juventudes extuteladas requieren ser reconocidas en las políticas estatales y, en Colombia, el conocimiento de sus condiciones y experiencias de vida es limitado. Al salir de los programas, esta población puede experimentar nuevas vulneraciones de derechos. El objetivo es comprender las situaciones de amenaza y vulneración de derechos que experimentan las juventudes extuteladas del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en Colombia. Se desarrolló una investigación acción participativa juvenil. Se realizaron talleres y entrevistas con jóvenes y profesionales del sistema y una encuesta a 135 jóvenes egresados. Se encontró que el 59% de las juventudes extuteladas experimentan estigmatización, discriminación, violencias, el desarraigo del territorio y la vida en calle. En conclusión, la integridad física, mental y moral de las juventudes extuteladas es socavada y requiere atención del Estado colombiano.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

Biografía del autor/a

Camilo Noreña-Herrera, Ph. D., Universidad del Antioquia, Colombia

Doctor en Salud Pública, Grupo de Investigación en Gestión y Políticas de Salud, Facultad Nacional de Salud
Pública, Universidad de Antioquia. 0000-0002-5671-8463. H5: 8. Correo electrónico: camilo.norena@udea.edu.cocamilo.norena@udea.edu.co

Iván Felipe Muñoz-Echeverri, Ph. D., Universidad del Antioquia, Colombia

Doctor en Salud Pública, Grupo de Investigación en Gestión y Políticas de Salud, Facultad Nacional de Salud
Pública, Universidad de Antioquia. 0000-0003-3658-432x. H5: 7. Correo electrónico: ivan.munoz@udea.edu.co

Valentina Pérez-Bedoya, Universidad del Antioquia, Colombia

Estudiante de Ciencia Política y joven investigadora, Grupo de Investigación en Gestión y Políticas de Salud,
Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Orcid: 0009-0009-1472-5161. H5: 0. Correo
electrónico: valentina.perezb@udea.edu.co

Cómo citar

Vulneraciones de derechos en jóvenes extutelados de Colombia. (2025). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(2), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.2.6650

Referencias

Amador-Baquiro, J. C., & Muñoz-González, G. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588

Anyon, Y., Bender, K., Kennedy, H., & Dechants, J. (2018). A systematic review of youth participatory action research (YPAR) in the United States: Methodologies, youth outcomes, and future directions. Health Education & Behavior, 45(6), 865-878. https://doi.org/10.1177/1090198118769357

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Akal.

Bernal-Romero, T., Charry, C., & Videtta, C. (2022). Percepciones sobre la preparación para el tránsito a la vida adulta: el caso de adolescentes y jóvenes de Colombia y Argentina. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (40), 81-96. https://doi.org/pfmc

Berrick, J., Gilbert, N., & Skivenes, M. (Eds.). (2023). Oxford handbook of child protection systems. Oxford University Press.

Bodiroa, A., & Ross, E. (2023). Challenges, agency and ecology in the transition of youth from state residential care to independent living in Johannesburg, South Africa. Child & Youth Services, 44(3), 328-354. https://doi.org/10.1080/0145935X.2022.2113871

Cabrera, E., González, P., Chirino, E., & Castro, J. (2020). Inclusión social y satisfacción vital de los jóvenes extutelados. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, (35), 101-111.

Cammarota, J. (2017). Youth participatory action research: A pedagogy of transformational resistance for critical youth studies. Journal for Critical Education Policy Studies, 15(2), 188-213.

Cammarota, J., & Fine, M. (2010). Youth participatory action research: A pedagogy for transformational resistance. En J. Cammarota, & M. Fine (Eds.), Revolutionizing education: Youth participatory action research in motion (pp. 1-12). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203932100

Congreso de la República [Colombia]. (2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

De-Juanas Oliva, A., Díaz-Esterri, J., García-Castilla, F. J., & Goig-Martínez, R. (2022). La influencia de la preparación para las relaciones socioafectivas en el bienestar psicológico y la autonomía de los jóvenes en el sistema de protección. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (40), 51-66. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.03

Departamento Nacional de Estadística [Colombia]. (2021). Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021

Díaz-Esterri, J., Goig-Martínez, R., & De-Juanas, Á. (2021). Espacios intergeneracionales de ocio y redes de apoyo social en jóvenes egresados del sistema de protección. Psychology, Society & Education, 13(3), 39-53.

Di Iorio, J., Lenta, M., & Gueglio, C. (2021). De la retórica a la gramática de la investigación con niñas, niños y adolescentes. Sociedad e Infancias, 5(Especial). https://doi.org/10.5209/soci.71480

Escobar, C. (2020). La política pública de protección para niños, niñas y adolescentes en Colombia y el desarrollo humano de los jóvenes egresados de protección: el caso de Cali, Colombia en el período 2006-2016 [Tesis de maestría, Flacso]. Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales. http://hdl.handle.net/10469/16337

Fals-Borda, O., & Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly with participatory action research. Apex Press.

Favero, A. (2019). Las notas de un futuro incierto: acerca de los procesos de egreso de jóvenes en situación de institucionalización. XIII Jornadas de Sociología.

Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista: de una posición neutral al compromiso polí-tico. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (coords.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa IV (140-202). Gedisa.

Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos Ediciones.

Gobierno de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Gontero, S. (2023). ¿Un buen comienzo?: desigualdades y opciones de política para facilitar la transición de la escuela al mercado laboral de los jóvenes. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48897

Gullo, F., García-Alba, L., Bravo, A., & del Valle, J. F. (2023). The psychosocial adjustment of care leavers in their transition to adult independent living. International Journal of Social Psychology, 38(1), 35-65. https://doi.org/10.1080/02134748.2022.2132747

Hamai, T. A., & Felitti, V. J. (2022). Adverse childhood experiences: Past, present, and future. En R. Geffner, J. W. White, L. K. Hamberger, A. Rosenbaum, V. Vaughan Eden, & V. I. Vieth (Eds.), Handbook of interpersonal violence and abuse across the lifespan: A project of the National Partnership to End Interpersonal Violence Across the Lifespan (NPEIV) (pp. 97-120). Springer. https://doi.org/pfk6

Heerde, J., Hemphill, S., & Scholes-Balog, K. (2018). The impact of transitional program-mes on post-transition outcomes for youth leaving out-of-home care: A meta-analysis. Health & Social Care in the Community, 26(1), e15-e30. https://doi.org/10.1111/hsc.12348

Heerde, J., Scholes-Balog, K., & Hemphill, S. (2015). Associations between Youth home-lessness, sexual offenses, sexual victimization, and sexual risk behaviors: A systematic literature review. Archives of Sexual Behavior, 44(1), 181-212. https://doi.org/f6vddv

Incarnato, M. (2018). La transición a la vida adulta de jóvenes sin cuidados parentales: aproximaciones para una realidad inexplorada [Tesis de maestría, Flacso]. Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales. http://hdl.handle.net/10469/14104

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Lineamiento técnico para la implemen-tación del modelo de atención dirigido a niños, las niñas y adolescentes en las modalidades de restablecimiento de derechos. Autor.

Juicios de Núremberg. (1947). Código Nuremberg 1947: Código de ética médica de Núremberg. Consejo para los crímenes de guerra-Núremberg.

Krauskopf-Roger, D. (2019). Relaciones intergeneracionales, emancipación e independencia de jóvenes chilenos contemporáneos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 75-87. https://doi.org/10.11600/1692715x.17104

Martín, E., Muñoz, M., Rodríguez, T., & Pérez, Y. (2008). De la residencia a la escuela: la integración social de los menores en acogimiento residencial con el grupo de iguales en el contexto escolar. Psicothema, 20(3), 376-382.

Martín, E., Montserrat, C., & Crous, G. (2023). La transición a la vida adulta en perspec-tiva de género: jóvenes extutelados después de los 25 años. Revista de Educación, 399, 159-181. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-565

Martín-Crespo, C., & Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación. Revista Científica de Enfermería, (27), 1-4.

Medan, M. (2014). La dependencia estatal en programas para jóvenes: ¿estigma o factor de protección? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 631-642.

Medina, S. M. (2022). Crecer en ICBF: implicaciones en el proceso de socialización y configuración de la subjetividad política en niños, niñas y jóvenes que han crecido en instituciones de protección [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6347

Milstein, D. (Comp.). (2023). La etnografía es también cosa de chicos: trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes. Miño y Dávila.

Molina, G. (2020). Integración de métodos de investigación: estrategias metodológicas y experiencias en salud pública. Universidad de Antioquia.

Muñoz-Echeverri, I. F., Noreña-Herrera, C., Velásquez-Quintero, P., Monsalve-López, J. G., Zapata-Álvarez, L. M., & Serna, G. M. (2024). Investigar con niños protegidos por el Estado colombiano: aprendizajes y retos. Desidades. Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (39), 117-136. https://doi.org/pfk

Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Autor.

Noreña-Herrera, C., & Muñoz-Echeverri, I. F. (2023). The social protection of children and youth in Colombia: Interpretive review. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 679-703. https://doi.org/10.21501/22161201.3925

Noreña-Herrera, C., & Rodríguez, S. (2022). Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Biomédica, 42(3), 492-507. https://doi.org/10.7705/biomedica.6460

Novais, M., Henriques, T., Vidal-Alves, M. J., & Magalhães, T. (2021). When problems only get bigger: The impact of adverse childhood experience on adult health. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.693420

Organización Panamericana de la Salud, & Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Autor.

Ozer, E. J., Sprague, L., Abraczinskas, M., Villa, B., & Prata, N. (2022). Toward integration of life course intervention and youth participatory action research. Pediatrics, 149(supl. 5), e2021053509H. https://doi.org/10.1542/peds.2021-053509H

Parada, H., Sánchez-Morales, D., Escobar-Olivo, V., Recinos, E., & González, A. (2023). Explorando el sistema de protección de la niñez en El Salvador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 1-24. https://doi.org/pfnn

Pedreira, J. L. (2023). Salud mental en la pandemia COVID-19: hacia la pospandemia. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Peters, C. M., Sherraden, M., & Kuchinski, A. M. (2016). From foster care to adulthood: The role of income. Journal of Public Child Welfare, 10(1), 39-58. https://doi.org/pfk8

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Editorial Universidad del Rosario.

República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia.

Richards-Schuster, K. (2010). Revolutionizing education: Youth participatory action research in motion. Gateways. International Journal of Community Research and Engage-ment, 3, 187-189. https://doi.org/10.5130/ijcre.v3i0.1157

Rodríguez, E. (2015). A modo de prólogo: estudios sobre juventudes en América Latina: un mosaico de realidades diversas pero convergentes, a caracterizar más y mejor. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda, & M. Vázquez (Eds.), Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas (pp. 9-20). Clacso.

Serna-Rendón, G. M., Muñoz-Echeverri, I. F., & Lenta, M. M. (2022). Representaciones sociales del proceso de restablecimiento de derechos de un grupo de adolescentes en Medellín Colombia. Sociedad e Infancias, 6(1), 67-76. https://doi.org/pfk9

Sevillano-Monje, V., Ballesteros-Moscosio, M.-Á., & González-Monteagudo, J. (2021). Programa de transición a la vida adulta en Andalucía: percepción de profesionales y extutelados. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 39-53.

Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170.

Storø, J., Sjöblom, Y., & Höjer, I. (2019). A comparison of state support for young people leaving care in Norway and Sweden: Differences within comparable welfare systems. Child & Family Social Work, 24(3), 393-399. https://doi.org/10.1111/cfs.12471

Suazo, M. L., Cruz, K. A., & Parada, H. (2020). Explorando el sistema de protección de la niñez en Honduras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-26. https://doi.org/10.11600/1692715x.18207

Teixeira, S., Augsberger, A., Richards-Schuster, K., & Sprague, L. (2021). Participatory research approaches with youth: Ethics, engagement, and meaningful action. American Journal of Community Psychology, 68(1-2), 142-153. https://doi.org/knmx

Torrado, M. C., & Durán-Strauch, E. (2023). The Colombian child protection system. En J. Duerr, N. Gilbert, & M. Skivenes (Eds.), Oxford handbook of child protection systems. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197503546.013.46

Unidad para las Víctimas. (2023). Publicación de datos abiertos. https://bit.ly/3E3AiaT

Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J. G., & Minkler, M. (Eds.). (2017). Community-based participatory research for health: Advancing social and health equity. Jossey-Bass.

World Medical Association. (1975). Declaración de Helsinki: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Autor.