Descolonizando la ciencia y la tecnología: resistencias de jóvenes mayas en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Exploramos cómo las estructuras dominantes, la modernidad y la colonialidad se manifiestan en la educación superior científica y tecnológica en la región maya de México, así como su impacto en la trayectoria de la juventud indígena. A través de un estudio de caso interpretativo (que empleó análisis documental, entrevistas y grupos focales) identificamos cuatro categorías principales: la construcción de identidades mayas en la educación superior, el empoderamiento comunitario, los desafíos socioeconómicos y los retos de movilidad/ emocionales. Los hallazgos revelan que la presencia de jóvenes en estos espacios constituye un acto de resistencia epistémica y descolonización del conocimiento científico. Las implicaciones sugieren la necesidad de políticas educativas que reconozcan la diversidad cultural, fortalezcan el diálogo de saberes y garanticen apoyos integrales que consideren el contexto familiar y comunitario.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Abramo, L., Cecchini, S., & Ullmann, H. (2020). Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciência & Saúde Coletiva, 25(5), 1587- 1598. https://doi.org/10.1590/1413-81232020255.32802019
Aguiar, E., & Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2023). Anuario estadístico de la población escolar en educación superior. Ciclo 2022-2023. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Bermúdez, F., & López, M. (2023). Juventudes indígenas y tecnologías digitales. Entre la reivindicación étnico-política y la revitalización lingüística multiplataforma. En F. Bermúdez, & M. López (Coords.), Juventudes y tecnologías digitales: experiencias artísticas, creativas y educativas (pp. 175-198). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Blanco, E. (2017). Los alumnos indígenas en México: siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.005
Bon!l, G. (1990). México profundo: una civilización negada. Grijalbo.
Borraz, F., Cabrera, J. M., Cid, A., Ferrés. D., & Miles, D. (2010). Pobreza, educación y salarios en América Latina. Fundación Carolina.
Brinkmann, S. (2018). The interview. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage hand-book of qualitative research (pp. 997-1038). Sage.
Brunner, J., Labraña, J., Ganga, F., & Rodríguez-Ponce, E. (2019). Teoría del capitalismo académico en los estudios de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e33.3181
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2023). Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Gobierno de México. https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMHCTI.pdf
Ceballos, L., & Sidorova, K. (2022). Enfrentar barreras y construir proyectos: experiencias de jóvenes mayas en torno a la educación superior. Revista de Educación, 27(1), 205-225.
Chávez-González, M. L. (2013). La familia, las relaciones afectivas y la identidad étnica entre indígenas migrantes urbanos en San Luis Potosí. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(134), 131-155. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i134.462
Chávez-González, M. L., Vargas-Silva, A., Pérez-Cardales, Y., & Dimas-Huacuz, B. (2022). Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: factores que influyen en su vida universitaria. Revista Saberes Educativos, (9), 138-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.67735
Cicerchia, R., & Rustoyburu, C. (2021). Tecnologías y modernidad: artefactos tecnológi-cos, apropiaciones y relaciones sociales, siglos XIX-XXI. Una aproximación… Histo-ria y Sociedad, (40), 8-15.
Congreso de la Unión [México]. (2021). Ley general de educación superior. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3P4hM4a
Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.
Dawson, S., Manderson, L., Tallo, V. (1993). A manual for the use of focus groups: Methods for social research in disease. International Nutrition Foundation for Developing Countries.
De la Cruz, I., & Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/nw9s
Denzin, N., & Licoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Díez, E. J. (2018). Universidad e investigación para el bien común: la función social de la Universidad. Aula Abierta, 47(4), 395-402. https://doi.org/gp4rj7
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Clacso.
Dussel, E. (2019). El papel de la filosofía en la ciencia y el desarrollo tecnológico [Ponencia] Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Dzib Moo, D. R., (2022). Estudiantes indígenas y redes sociales en la nueva normalidad. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 359-372.
Elbez, M. (2017). ¿Quién es maya en un entorno turístico?: patrimonialización y cosmo-politización de la identidad maya en Tulum, Quintana Roo, México. Cultura y Representaciones Sociales, 11(22), 34-64.
Flick, U. (2002). An introduction to qualitative research. Sage.
Flick, U. (2007). Designing qualitative research. Sage. https://doi.org/10.4135/9781849208826
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Gallegos, G., & Cruz, T. (2021). Identidades juveniles indígenas: influencia de las transiciones a contextos universitarios y urbanos: el caso de Chiapas, México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (32), 33-61. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2733
Gallegos, G., Cruz, T., & Martínez, R. (2020). Procesos identitarios de jóvenes indígenas universitarios: la experiencia en el estado de Chiapas, México. Revista Internacional de Humanidades, 7(1), 61-76. https://doi.org/10.18848/2474-5022/CGP/v07i01/61-76
García, P., & Oliva, C. (2017). Función social de las universidades y su estrecha relación con las políticas nacionales. Entrevista a Mari%or Aguilar Rivero. Universidades, (71), 51-56. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2017.71.444
Garzón, A. (2015). Prólogo. En F. Delapierre, La bomba de la deuda estudiantil (pp. 5-10). Icaria.
Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.
Gobierno del Estado de Yucatán. (2019). Plan estatal de desarrollo Yucatán 2018-2024.
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Gómez, D. A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y Sociedad, 31, e1130. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130
Gómez, D. A. (2021). Apropiación social de tecnologías digitales por jóvenes universitarios mayas de Quintana Roo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e036. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1055
González-González, R. J., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2020). Justicia social e inequidad en la formación científica y tecnológica de jóvenes rurales en la región maya de México: el caso de Mex. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 19-39. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001
González-González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López, G. E. (2023). Pobreza y desigualdades en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: estudio multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán. Península, 18(2), 85-111. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85944
Guba, E., & Lincoln, Y. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. Denzin, & Y. Licoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 191-215). Sage.
Guzmán, M. G. (2013). Lengua e identidad entre los mayas contemporáneos de Yucatán. Anales de Antropología, 47(1), 54-71. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(13)71006-3
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a, 8 de agosto). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). Principales resultados. Censo de población y vivienda 2020: Yucatán. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198374.pdf
Jiménez-Balam, D., Castillo-León, T., & Calvalcante, L. (2020). Las emociones entre los mayas: significados y normas culturales de expresión-supresión. Península, 15(1), 41-65. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2020.15.1.75402
Jiménez, L. (2024). Políticas y programas de acción a!rmativa en educación superior: fenomenología e interseccionalidad. Sinéctica, (62), 1-20. https://doi.org/nw9t
Johnson, B. R., & Christensen, L. (2014). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Sage.
Jones, L., & Somekh, B. (2005). Observation. En B. Somekh, & C. Lewin (Eds.), Research methods in the social sciences (pp. 138-145). Sage.
Kamberelis, G., Dimitriadis, G., & Welker, A. (2018). Focus group research and/in figured worlds. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1202-1239). Sage.
Krueger, R., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Clacso.
Lincoln, Y., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.
Lincoln, Y., & Guba, E. G. (1987). Ethics: The failure of positivist science [Ponencia]. Annual Meeting of the American Educational Research Association.
Lincoln, Y., Lynham, S., & Guba, E. (2018). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, Revisited. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 213-263). Sage.
Martínez, E., & Bustos, R. (2020). Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos: retos de la educación intercultural. Didac, (76), 14-23.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria.
Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.
Mira, A. (2021). Jóvenes indígenas y resignificaciones identitarias en la educación superior intercultural en México. Linhas Críticas, 27, 1-21. https://doi.org/nw9v
Montero, O. D. (2018). Tejiendo la educación superior indígena e intercultural en Colombia: Programa de admisión especial Paes, Universidad Nacional de Colombia. En D. Mato (Coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural (pp. 279-293). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Moreno, C. I. (2017). Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades. Revista de la Educación Superior, 46(182), 27-44. https://doi.org/nw9w
Nájera, A., Sántiz, A., & Gómez, Á. (2024). Jóvenes indígenas: expectativas y experiencias en la Universidad Intercultural de Chiapas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (62), e1599. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-013
Ocoró, A., & Mazabel, M. (2021). Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Universidades, 72(87), 15-33. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.521
Ossola, M. (2020). Jóvenes indígenas y educación superior en Argentina: experiencias y de-safíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades, (26), 39-51.
Pedraja-Rejas, L., Brunner, J. J., Rodríguez-Ponce, E., & Labraña, J. (2021). Capitalismo académico en una universidad chilena: percepción de los actores. Revista de la Educación Superior, 50(200), 47-67.
Pérez, M. L., & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 31-56.
Perosa, G., Benítez, P., & Jarpa, B. M. (2021). Trayectorias educativas en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Foro de Educación, 19(2), 45-68.
Pineda, P., & Celis, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa?: reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Education Policy Analysis Archives, 25(71), 1-32. http://doi.org/10.14507/epaa.25.2837
Quijada, K. Y. (2021). Acciones afirmativas para la inclusión universitaria de estudiantes afrodescendientes e indígenas en Brasil, Colombia y México. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 135-162.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena 13(29), 11-20. Quijano, A. (2000). Coloniality of power, eurocentrism, and Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Ramos, V. H. (2021). Jóvenes mayas o de origen maya hacia la universidad: desigualdades, agencia y movilidad social. Estudios de Cultura Maya, 58, 237-270. https://doi.org/nw9x
Restrepo, E. (2018). Decolonizar la universidad. En J. L. Barbosa, & L. Pereira (Eds.), Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos (pp. 9-23). Cecar.
Robert, M. (2011). La desigualdad y la inclusión social en las Américas: elementos clave, tendencias recientes y caminos hacia el futuro. En, Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. 14 ensayos (pp. 35-52). Organización de los Estados Americanos.
Rodríguez, Y., & Jouault, S. (2021). Turismo e identidad maya: ser joven guerrero en el siglo XXI. Península, 16(2), 77-97. https://doi.org/nw9z
Segato, R. L. (2011). Brechas descoloniales para una universidad nuestroamericana. Observatório Da Jurisdição Constitucional, 1(1), 1-27.
Solís, P. (2010). La desigualdad de oportunidades y las brechas de escolaridad. En A. Arnaut, & S. Giorguli (Coords.), Educación (pp. 600-621). El Colegio de México.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin, & Y. Licoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 191-215). Sage.
Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. The Guilford Press.
Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. The Guilford Press.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, C. (2017). La permanencia de estudiantes indígenas en instituciones de educación superior en América Latina [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://hdl.handle.net/10803/459242
Torres-Mazuera, G. (2018). Nosotros decimos ma’: la lucha contra la soya transgénica y la rearticulación de la identidad maya en la península de Yucatán. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(2), 1-19. https://doi.org/10.1111/jlca.12322
Vargas, E. D., & Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 82-97.
Villa, L. (2022). Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 941-978.
Villaseñor, G. (2003). La función social de la educación superior en México: la que es y la que queremos que sea. Universidad Autónoma Metropolitana.
Villegas, M., Navarro, S., Morales, G., & Jiménez, S. (2024). La diversidad estudiantil como fundamento de las universidades interculturales. El caso de la UIRT. En N. Arcos, G. Negrín, & B. Morales (Coords.), Educación superior e interculturalidad: prácticas, retos y experiencias (pp. 47-62). Comunicación Científica.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35.
Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 17-48). Abya-Yala.
Yong, W., Husin, M., & Kamarudin, S. (2021). Understanding research paradigms: A scientific guide. Journal of Contemporary Issues in Business and Government, 27(2), 5857-5865.