Misopedia, adultismo y adultocentrismo: conceptualizando la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Unos de los rasgos distintivos de los derechos humanos es su universalidad. Pese a lo anterior, la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes ha sido históricamente invisibilizada y normalizada. En el trabajo argumento que el tratamiento jurídico y social hacia niñas, niños y adolescentes se basa en estereotipos -sesgos cognitivos-, lo que hace necesario identificar dichos estereotipos para conceptualizar y nombrar la discriminación, con el fin de hacerla visible. Para este fin se proponen los términos misopedia, adultismo y adultocentrismo.
Palabras clave: Misopedia; adultismo y adultocentrismo; derechos de niñas, niños y adolescentes; discriminación. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Aguilar, A. (2022). Discriminación, sesgos cognitivos y derechos humanos: perspectivas y debates transdisciplinarios. Universidad Nacional Autónoma de México.
Aguirre, A. (2011). El enfoque metodológico mixto y la investigación social. En M. Gutiérrez-Quevedo (Ed.), Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (pp. 197-211). Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/page$ip/acceso-abierto/pdf/estrategias-metodologicasen-la-investigacion-sociojuridica.pdf
Alianza por la Niñez, & Coalición contra la Vinculación de Niñas, Niños y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia. (2023). Niñas, niños y adolescentes. Insumos para el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU). Cuarto Ciclo. https://coalico.org/wp-content/uploads/2023/08/EPU_CoalicoAlianza-Aprobada-V.F.pdf
Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Biblioteca de Sociología.
Campos, A., Herazo, E., & Oviedo H. C. (2013). Sustantivos para definir la homofobia. Revista Ciencias de la Salud, 11(3), 287-294. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.2807
Comité de los Derechos del Niño. (2003). Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 4 y 42 y párrafo 6 del artículo 44) (Observación General núm. 5). https://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2022/11/5_observacion-general-5-medidas-generales-aplicacion-convencion-sobre-derechosnino-2003.pdf
Compte-Nunes, G., & González-Contró, M. (2018). El derecho al trabajo de los niños: un caso límite para el concepto de ciudadanía laboral. En M. Padrón-Innamorato (Ed.), Trabajo y derechos en México: nuevas afectaciones a la ciudadanía laboral (pp. 127-146). Universidad Nacional Autónoma de México.
Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión.
Congreso de la Unión. (2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf
Congreso de la Unión. (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010. Resultados generales. https:// www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
Contreras, S. R. (2020). Derecho Civil: derecho de personas y teoría integral del acto jurídico. Porrúa.
Duarte, C. O. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre su origen y reproducción. Repositorio Académico de la Universidad de Chile, 36, 99-125. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121796
Estados Unidos Mexicanos. (1928). Código Civil Federal. Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Trotta.
Ferrer, E., Caballero-Ochoa, J. L., & Steiner, C. (2013). Estándares sobre igualdad y no discriminación. En E. Ferrer Mac-Gregor, J. L. Caballero-Ochoa, & C. Steiner (Eds.), Derechos humanos en la Constitución: comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana (pp. 261-269). SCJN, Universidad Nacional Autónoma de México, Konrad Adenauer Stiffung.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Superando el adultocentrismo. https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2019/02/Superando-el Adultocentrismo.pdf
González-Contró, M. (2006). El derecho a la no discriminación por motivos de edad: niñas, niños y adolescentes. En C. de la Torre Martínez (Coord.), Derecho a la no discriminación (pp. 419- 436). Universidad Nacional Autónoma de México.
González-Contró, M. (2008). Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2541-derechos-humanos-de-los-ninos-unapropuesta-de-fundamentacion
González-Contró, M. (2021). Misopedia en México: algunas consideraciones. Abogacía, 1(2).
González-Contró, M., & Padrón-Innamorato, M. (2016). ¿Es el derecho un instrumento para reducir la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes? En M. M. Pérez Contreras, M. C. Macías-Vásquez, N. González-Martín, & S. Rodríguez-Jiménez (Eds.), Temas selectos de vulnerabilidad y violencia contra niños, niñas y adolescentes (pp. 3-27). Universidad Nacional Autónoma de México.
González, R., & Henríquez, E. (2017). Participación juvenil en espacios formales de deliberación política: entre adultocentrismo y reproducción del discurso adulto. Revista Ruptura, 7(1), 125-147. https://doi.org/10.22458/rr.v7i1.1614
Hass, A. (2020). La nacionalidad, la igualdad y la no discriminación. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6410/13.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/
Liebel, M. (2015). El adultismo y la discriminación por edad contra los niños. En D. Kutsar, & H. Warming (Eds.), Los niños y la discriminación (pp.125-151). Children's Rights Erasmus Academic Network.
Martínez, T. J., Fuentes I., Torres L. C., González, M., & Martínez J. B. (2022). El edadismo. Una mirada desde la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 18(86), 48-55. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2391/2317
Metzeltin, M. (2019). Denotaciones y connotaciones del sufijo ismo. En A. M. Gil (Ed.), Desafíos de la nueva sociedad sobrecompleja: humanismo, transhumanismo, dataísmo y otros ismos (pp. 152-173). Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. https://racef.es/archivos/publicaciones/web_racef_bcn_ms_55_19_ok.pdf
Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas.
Organización Mundial de la Salud. (2022). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. https://icd.who.int/browse11/l-m/es
Palafox, G. (2022). Quien esté libre de sesgos que tire la primera piedra: los sesgos cognitivos desde la mirada de la psicología experimental. En A. Aguilar-Bellamy, (Ed.), Discriminación, sesgos cognitivos y derechos humanos: perspectiva y debates transdisciplinarios (pp. 3-33). Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, M. (2020). Consideraciones culturales y etimológicas sobre el origen del concepto fobos y su utilización en el contexto clínico y social. Revista Médica de Chile, 148(7), 1004-1010. https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/7880
Puente, X. (2008). Investigación sociojurídica: algunas sugerencias para su aplicación. Repositorio Ibero Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/1172
Rodríguez, I. (2020) ¿De invisibilidad a estigmatización? Sociología del adultismo en tiempos de pandemia, Linhas Críticas, 26, e36364. https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.36364
Rodríguez, J. (2007). ¿Qué es la discriminación y como combatirla? Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/50%20CI002_Ax.pdf
Sánchez, M. (2023). Sociología jurídica: introducción y principales enfoques teóricos. Oñati Socio-Legal Series, 13(2), 536-562. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1359
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/defaultfiles/page/2020-02/protocolo_perspectiva_genero.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2018). Amparo directo núm. 8389/2018. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2019-04/ADR8389-2018-190431.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2015). Encuesta Nacional de niños, adolescentes y jóvenes. http://www.losmexicanos.unam.mx/ninosadolescentesyjovenes/encuesta_nacional.html
Vásquez, J. D. (2013). Adultocentrismo y juventud: aproximaciones foucaulteanas. Revista Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 15, 217-234. https://doi.org/10.17163/soph.n15.2013.08
Young, E. (2012). Childism: Confronting Prejudice Against Children. Yale University Press.