Salir adelante: subjetividades políticas en primera infancia y familias en el destierro
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Se presentan resultados de una investigación que problematiza el proceso de construcción de subjetividades políticas de niños y niñas de primera infancia cuyas familias han vivido el conflicto armado colombiano. Epistémica y metodológicamente se empleó la hermenéutica ontológica política, enfatizando las narrativas colectivas y generativas de 19 niñas, 25 niños, 23 madres, 7 padres, 15 maestras y 1 maestro, en dos Centros de Desarrollo Infantil en Bogotá y Pereira. Se encontró que salir adelante -como metáfora que da cuenta de las subjetividades de los niños y las niñas- involucra una opción por las relaciones, romper la homogeneización, prácticas de resistencia y re-existencia y constitución de subjetividades e identidades políticas. Se concluye que los niños y las niñas tienen disposiciones relacionales como sujetos políticos desde sus primeros años.
Palabras clave: Primera infancia, familia, conflicto armado, capacidad, identidad. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.
Alvarado, S. V., Gómez, A., Ospina-Alvarado, M. C., & Ospina, H. F. (2014). La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica. Revista Nómadas, (40), 207-220.
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C., & Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Universidad de Manizales; Cinde; Clacso.
Alvarado, S. V., & Ospina-Alvarado, M. C. (2009). Contexto teórico para la reflexión sobre la socialización política. En G. Tonon (Comp.), Comunidad, participación y socialización política. Espacio Editorial.
Anderson, H. (2012). Collaborative relationships and dialogic conversations: Ideas for a relationally responsive practice. Family Process, 51(1), 8-24. https://doi.org/gxhs
Andersson, P. (2015). Quality of the relationship between origin of childhood perception of attachment and outcome of attachment associated with diagnosis of PTSD in adult Finnish war children and Finnish combat veterans from World War II (1939-1945) DSM-IV applications of the attachment theory. International Psychogeriatrics, 27(6), 1039-1048. https://doi.org/10.1017/S1041610215000101
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Banco Mundial. (2019). Ãndice de Gini. https://bit.ly/3CQRKcp
Barudy, J., & Marquebreucq, A. P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Gedisa.
Bello, M. N., & Ruiz, S. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia.
Boothby, N., Crawford, J., & Halperin, J. (2006). Mozambique child soldier life outcome study: Lessons learned in rehabilitation and reintegration efforts. Global Public Health, 1(1), 87-107. https://doi.org/10.1080/17441690500324347
Bradley, S. (2018). Domestic and family violence in post-conflict communities: Internatio-nal human rights law and the state's obligation to protect women and children. Health and Human Rights Journal, 20(2), 123-136.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder.
Castellanos, J., & Torres, W. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 523-563.
Catani, C., Gewirtz, A. H., Wieling, E., Schauer, E., Elbert, T., & Neuner, F. (2010). Tsunami, war, and cumulative risk in the lives of Sri Lanka schoolchildren. Child Development, 81(4), 1176-1191. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01461.x
Ceballos, S., & Bello, M. N. (2001). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia.
Coalico. (2019). Boletín de monitoreo N°. 21: Niñez y conflicto armado en Colombia, Edición especial. https://bit.ly/3CUuI4G
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Mesa de Conversaciones.
Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, 19, 119-125.
Cummings, E. M., Merrilees, C. E., Taylor, L. K., & Mondi, C. F. (2017). Developmental and social-ecological perspectives on children, political violence, and armed conflict. Development and Psychopathology, 29(1), 1-10. https://doi.org/ggjrsq
Davies, B., & Harré, R. (1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, 14(39), 215-239.
Defensoría del Pueblo. (2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Unicef Colombia, Defensoría del Pueblo. Boletín Niñez n.° 8. https://bit.ly/3CQM7Lh
Demause, L. (2008). The childhood origins of World War II and the Holocaust. Journal of Psychohistory, 36(1), 2-30. Pmid: 19043997
Derrida, J. (1998). La amistad como alianza en el silencio: políticas de la amistad. Trotta.
Feldman, M., Taïeb, O., & Moro, M. R. (2010). Jewish children hidden in France between 1940 and 1944: An analysis of their narratives today. American Journal of Orthopsy-chiatry, 80(4), 547-556. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01059.x
Fossion, P., Leys, C., Kempenaers, C., Braun, S., Verbanck, P., & Linkowski, P. (2013). Depression, anxiety and loss of resilience after multiple traumas: An illustration of a mediated moderation model of sensitization in a group of children who survived the nazi holocaust. Journal of Affective Disorders, 151(3), 973-979. https://doi.org/f5fsxq
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Sígueme.
Garay, L. J., Salcedo-Albarán, E., De León-Beltrán, I., & Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Fundación Método; Fundación Avina; Transparencia por Colombia.
Gaviria, M. B. (2012). Pluralidad humana en el destierro: tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia [Tesis doctoral, Cinde-Universidad de Manizales] Repositorio Cinde http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/502
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.
Gergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo. Paidós.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.
Gergen, K. (2009). Relational being. Oxford University Press.
Gergen, K. (2012). Principios orientadores del construccionismo social. https://bit.ly/3ul3gdg
Gergen, M., & Gergen, K. (2012). Playing with purpose: Adventures in performative social science. Left Coast Press.
González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2002). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Centro de Investigación y Educación Popular.
Haapanen, M. J., Perälä, M. M., Salonen, M. K., Kajantie, E., Simonen, M., Pohjolainen, P., Pesonen, A. K., Räikkónen, K., Eriksson, J. G., & Von Bonsdorff, M. B. (2018). Early life stress and frailty in old age: The Helsinki birth cohort study. BMC Geriatrics, 18(179), 1-8. https://doi.org/10.1186/s12877-018-0873-5
Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Universidad Católica de Chile.
Human Rights Watch. (2003). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Gente Nueva.
Ila, P., Martínez, A., Arias, A., Núñez, P., & Caicedo, M. (2009). Conflicto armado en la primera infancia en tres territorios colombianos: Putumayo, Magdalena Medio y Arauca. En A. Mejía (Ed.), Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 147-156). Número Ediciones.
Jordans, M. J., Pigott, H., & Tol, W. A. (2016). Interventions for children affected by armed conflict: A systematic review of mental health and psychosocial support in low- and middle-income countries. Current Psychiatry Reports, 18(1), 1-15. https://doi.org/f7876t
Levinas, E. (2006). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI.
Llabre, M. M., Hadi, F., La Greca, A. M., & Lai, B. S. (2015). Psychological distress in young adults exposed to war-related trauma in childhood. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 44(1), 169-180. https://doi.org/10.1080/15374416.2013.828295
Llabre, M. M., & Hadi, F. (2009). War-related exposure and psychological distress as predictors of health and sleep: A longitudinal study of Kuwaiti children. Psychosomatic Medicine, 71(7), 776-783. https://doi.org/10.1097/PSY.0b013e3181ae6aee
Loots, G., Coppens, K., & Sermijn, J. (2013). Practising a rhizomatic perspective in narrative research. En M. Andrews, C. Squire, & M. Tamboukou (Eds.), Doing narrative research. Sage.
Lozano, P. (2005). La guerra no es un juego de niños: historias de una infancia quebrada por el conflicto. Intermedio.
Lugo, V. (2017). Disarmed warriors: Narratives with youth ex-combatants in Colombia. Taos Institute Publications; WorldShare Books.
Luna, M. T. (2018). Cuerpo, territorio y política: una experiencia de construcción de paz. En M. T. Luna (Ed.), Segundo orden narrativo: lecciones aprendidas (pp. 67-106). Universidad Pedagógica Nacional; Universidad de Manizales; Cinde.
Luna, M. T., Botero, P., & Alvarado, S. V. (2008). La comprensión y acontecimientos políticos, ¿es cuestión de método? Un aporte a las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 52-75.
Manrique-Palacio, K. P., Zinke, L., & Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. https://doi.org/gxhz
McNamee, S. (2015). Ethics as discursive potential. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 36(4), 419-433. https://doi.org/10.1002/anzf.1125
Mèlich, J. C. (2000). Narración y hospitalidad: la ausencia del testimonio. Anthropos.
Nagata, D. K. (1991). Transgenerational impact of the japanese-american internment: Clinical issues in working with children of former internees. Psychotherapy, 28(1), 121-128. https://doi.org/10.1037/0033-3204.28.1.121
Niño, N. (2012). Los derechos están torcidos: una aproximación desde el enfoque de género y generacional a la vivencia de los derechos de las niñas en zonas de conflicto (Cúcuta y Tibú). Fundación Creciendo Unidos. https://bit.ly/3odsclN
Ospina-Alvarado, M. C. (Ed.). (2018). Construcción social de niños y niñas: familias, docentes y otros agentes relacionales. Universidad Pedagógica Nacional; Universidad de Manizales; Cinde.
Ospina-Alvarado, M. C. (2020a). Niños y niñas en contexto de conflicto armado: de la victimización a narrativas que contribuyen a la construcción de paz [Tesis doctoral]. Free University of Brussels, Taos Institute.
Ospina-Alvarado, M. C. (2020b). Salir adelante: construcción relacional de subjetividades políticas de niños y niñas de la primera infancia cuyas familias provienen de contextos de conflicto armado [Tesis doctoral]. Universidad de Manizales-Cinde.
Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Carmona, J. A., & Arroyo, A. (Comps.) (2018). Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: narrativas generativas para la construcción de paz. Universidad Pedagógica Nacional; Cinde; Universidad de Manizales.
Panter-Brick, C., Grimon, M., Kalin, M., & Eggerman, M. (2015). Trauma memories, mental health, and resilience: A prospective study of afghan youth. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 56(7), 814-825. https://doi.org/ggvpvh
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes.
Peltonen, K., & Punamäki, R. (2010). Preventive interventions among children exposed to trauma of armed conflict: A literature review. Aggressive Behavior, 36(2), 95-116. https://doi.org/10.1002/ab.20334
Pérez-Sales, P. (2004). El concepto de trauma y de respuesta al trauma en psicoterapia. Norte de Salud Mental, (20), 29-36.
Pye, R. E., & Simpson, L. K. (2017). Family functioning differences across the deployment cycle in British army families: The perceptions of wives and children. Military Medici-ne, 182(9-10), e1856-e1863. https://doi.org/10.7205/milmed-d-16-00317
Richter, L. M., Lye, S. J., & Proulx, K. (2018). Nurturing care for young children under conditions of fragility and conflict. En J. F. Leckman, & P. R. Britto (Eds.), Towards a more peaceful world: The promise of early child development programmes: New directions for child and adolescent development (pp. 13-26). https://doi.org/10.1002/cad.20232
Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Sage.
Romero, T., & Castañeda, E. (2009). El conflicto armado colombiano y la primera infancia. En A. Mejía (Ed.), Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 31-53). Número Ediciones.
Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.
Save the Children. (2018). Análisis del rol de la niñez en los acuerdos de paz. Autor.
Segato, R. L. (2016). La norma y el sexo: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En K. A. Bidaseca (Coord.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, Ãfrica, Oriente (pp. 31-64). Clacso; Idaes.
Shenoda, S., Kadir, A., Pitterman, S., & Goldhagen, J. (2018). The effects of armed conflict on children. Pediatrics, 142(6), 1-9, e20182585. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2585
Shotter, J. (2008). Conversational realities revisited: Life, language, body and world. Taos Institute Publication.
Sierra, A., Lozano, P., Guerrero, A., & Salamanca, N. (2009). Niños vinculados al conflicto, cubrimiento periodístico responsable. Medios para la Paz-MPP; Unión Europea; Fundación Colombia Multicolor.
Slone, M., & Mann, S. (2016). Effects of war, terrorism and armed con"ict on young children: A systematic review. Child Psychiatry & Human Development, 47(6), 950-965. https://doi.org/10.1007/s10578-016-0626-7
Sommer, M., Munoz-Laboy, M., Wilkinson-Salamea, E., Arp, J., Falb, K., Rudahindwa, N., & Stark, L. (2018). How narratives of fear shape girls' participation in community life in two conflict-affected populations. Violence Against Women, 24(5), 565-585. https://doi.org/10.1177/1077801217710000
Sosenski, S., & Jackson, E. (2012). Introducción. Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tamboukou, M. (2013). A Foucauldian approach to narratives. En M. Andrews, C. Squire, & M. Tamboukou (Eds.), Doing narrative research. Sage Publications.
Torrado, M. C., Camargo, M., Pineda, N., & Bejarano, D. (2009). Estado del arte sobre primera infancia en el conflicto. En A. Mejía (Ed.), Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 31-53). Número Ediciones.
Torrado, M. C., Durán, E., Serrato, L., Del Castillo, M., Buitrago, L. & Acero, G. A. (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al estado del arte 1990- 2001. Convenio del Buen Trato.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Registro único de víctimas. https://bit.ly/3ase815
Universidad Nacional de Colombia & Observatorio sobre Infancia. (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al estado del arte, 1990-2001. Convenio del Buen Trato; Fundación Antonio Restrepo Barco.
Uribe, M. T. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45.
Villanueva O'Driscoll, J. (2013). If you prepare the garden, the plants will take care of themselves: insertion processes of children disengaged from armed groups in Colombia [Tesis de doctorado]. Vrije Universiteit Brussel; Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Villanueva, J., Loots, G., Losantos, M., Exeni, S., Berckmans, I., & Derluyn, I. (2017). Reinsertion processes of children disengaged from armed groups in Colombia: What is the problem represented to be? Revista Eleuthera, 16, 85-100.
White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.
Yurtbay, T., Alyanak, B., Abali, O., Kaynak, N., & Durukan, M. (2003). The psychological effects of forced emigration on muslim albanian children and adolescents. Community Mental Health Journal, 39(3), 203-212. https://doi.org/1023386122344
Zhang, N., Zhang, J., Gewirtz, A. H., & Piehler, T. F. (2018). Improving parental emotion socialization in military families: Results of a randomized controlled trial. Journal of Family Psychology, 32(8), 1046-1056. https://doi.org/10.1037/fam0000461