Protección de la infancia y saberes expertos: un archivo interamericano como campo etnográfico
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
El objetivo de este artículo es conocer y comprender los procesos de construcción del campo especializado de saberes e intervención que constituyó la protección de la infancia en América a lo largo del siglo XX. El análisis se basa en un trabajo etnográfico en el archivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, concretamente en una sistematización documental a partir de la cual es posible explorar diversas versiones del modelo preventivo que se expandió en la región, y sobre el cual se erigieron las "voces autorizadas" para definir a determinadas infancias como modélicas. La hipótesis de trabajo es que los idearios de progreso y desarrollo que gravitaron sobre los proyectos de sociedad en ese periodo tuvieron un impacto específico en la construcción y legitimación de tales definiciones.
Palabras clave: Infancia, experto, etnografía, archivos, organismo internacional, América.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
AA.VV. (2014). Panorama social de América Latina. Cepal. Amado, C. (1983). Problemática del menor en AL: consideraciones actuales, aspectos institucionales y administrativos, Boletín del IIN, 57(220), 15-22.
Amado, C. (1987). La respuesta institucional, Boletín del IIN, 61(227), 47-56.
Baeza, A. (1936). Obligaciones del Estado en cuanto a la protección de la infancia, Boletín del IIN, 9(4), 553-561.
Bauzá, J. (1928). El Servicio Social y las Escuelas de Servicio Social, Boletín del IIN, 2(2), 147-166.
Birn, A. E. (2006). The national-international nexus in public health: Uruguay and the circulation of child health and welfare policies, 1890-1940. História, Ciências, Saúde Manguinhos, 13(3), 33-64. https://doi.org/10.1590/S0104-59702006000300007
Birn, A. E. (2008). Historiography of infant and child health in Latin America. En C. Commacchio, J. Golden, & G. Weisz (Eds.), Healing the world's children. Interdisciplinary perspectives on child health in the twentieth century (pp. 73-111). McGill-Queen's University Press.
Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 497-553.
Cabrejo, B. (1983). Sistema de servicios básicos integrados en áreas urbano-marginales, Boletín del IIN, 57(219), 17-22.
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila.
Colangelo, M. A. (2018). Construcción de la infancia y de un saber médico especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. Historia, Ciencias, Saude Manguinhos, 25(4), 1219-1237. https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000500020
Cortés, J. (1987). Características psicosociales del menor en situación irregular, Boletín del IIN, 61(227), 11-22.
Crespo, R. (1986). Nota Editorial, Boletín del IIN, 60(226), 3-5.
Daniel, C. (2013). Estadísticas sociales para el proyecto desarrollista. Notas para su estudio. X Jornadas de sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI, 1 a 6 de julio 2013, Buenos Aires, Argentina.
Desrosières, A. (2014). Prouver et gouverner. Une analyse politique des statistiques publiques. La Découverte.
Droux, J. (2011). L'internationalisation de la protection de l'enfance: acteurs, concurrences et projets transnationaux (1900-1925), Critique Internationale, 52, 17-33. https://doi.org/10.3917/crii.052.0017
Dubois, S., Mohib, N., Oget, D., Schenk, E., & Sonntag, M. (2005). Connaissances et reconnaisance de l'expert. Les Cahiers de l'Insa de Strasbourg, 1, 89-108.
Farías, T. (1983). La función del Estado en la formulación de políticas, planes y ejecución de programas (para la atención del niño y la familia en situación de riesgo), Boletín del IIN, 57(219), 5-16.
Gaete, A. (1983). La adopción y el registro del estado civil, Boletín del IIN, 57(220), 43-56.
Gaudiano, A. (1983). Reflexiones sobre las estadísticas de la infancia abandonada, Boletín del IIN, 57(219), 55-62.
Gelsi, A. (1985). Política familiar y futuro desde el Uruguay, Boletín del IIN, 59(224), 29-36.
Gorlero, R. (1967). Biografía de Luis Morquio, Boletín del IIN, 41(160), 7-110.
Giunta, A. (2008). Vanguardia, internacionalismo y política: arte argentino en los años sesenta. Siglo XXI.
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Guy, D. (1998a). The politics of pan-American cooperation: Maternalist feminism and the child rights movement, 1913-1960. Gender and History, 10(3), 449-469. https://doi.org/10.1111/1468-0424.00113
Guy, D. (1998b). The Pan-American Child Congresses, 1916 to 1942: Pan-Americanism, child reform, and the welfare state in Latin America. Journal of Family History, 23(3), 272-291. https://doi.org/10.1177/036319909802300304
Ihl, O., Kaluszynski, M., & Pollet, G. (2003). Introduction: pour une socio-histoire des sciences de gouvernement. En O. Ihl, M. Kaluszynski, & G. Pollet (eds.), Les sciences de gouvernement (pp. 1-21). Economica. https://doi.org/10.3917/rfap.102.0229
Llobet, V. (2011). Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal: Revista de Psicología, 23(3), 447-460. https://doi.org/10.1590/S1984-02922011000300002
Manterola, A. (1987). Orientaciones innovadoras en el tratamiento institucional de los problemas del menor, Boletín del IIN, 61(227), 5-10.
Marshall, D. (1999). The Construction of Childhood as an Object of International Relations: The Child Welfare Committee and the Declaration of Children's Rights of the League of Nations, International Journal of Children's Rights, 7(2), 103-147. https://doi.org/10.1163/15718189920494309
Marshall, D. (2008). Dimensions transnationales et locales de l'histoire des droits des enfants, Genèses, 71, 47-63. https://doi.org/10.3917/gen.071.0047
Marshall, D. (2009). The Causes, Promises and Problems of Coordinated Actions in Favour of Children in War and Peace: Philanthropists, Experts and the League of Nations, 1914-1930. Workshop Transnational Networks of Experts and Organizations, Ginebra, Suiza.
Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Gorla.
Merry, S. E. (2016). The Seductions of Quantification. Measuring human rights, gender violence, and sex trafficking. The University of Chicago Press.
Milanich, N. (2013). Latin American childhoods and the concept of modernity. En P. Fass (ed.), The Routledge history of childhood in the Western world (pp. 491-509). Routledge.
Morquio, L. (1929). Congreso Internacional de Protección a la Infancia, Boletín del IIN, 2(3), 259-194. Muñoz, E. (1980). Aspectos sociales del problema del menor, Boletín del IIN, 54(212-213), 13-24.
Muzzopappa, E., & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo: Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.
Nunes, E. N. (2011). A infância como portadora do futuro: América Latina, 1916-1948. (Tesis de Doctorado en Historia Social, Escuela de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas). Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. https://doi.org/10.11606/t.8.2011.tde-26102011-005044
Nunes, E. N. (2012). La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940). En E. Jackson, & S. Sosenski (eds.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 273-302). Unam.
Oliveira Gonçalvez, L. (1973). El menor en el contexto socio-cultural, Boletín del IIN, 47(187), 503-540.
Pedersen, S. (2007). Review Essay: Back to the League of Nations, The American Historical Review, 112(4), 1091-1117. https://doi.org/10.1086/ahr.112.4.1091
Pilotti, F. (1987). La crisis económica en América Latina y su impacto en la Familia: la respuesta institucional, Boletín del IIN, 61(227), 23-56.
Redacción del Boletín. (1975). Nota Editorial, Boletín del IIN, 49(195), 416-500.
Renán, J. (1978). Salud integral y medicina comunitaria en áreas subdesarrolladas, Boletín del IIN, 52(205), 177-188.
Rojas, S. (2018) La infancia como preocupación social en América: el caso del Instituto Internacional Americano de Protección de la Infancia (1927-1949). Revista de Ciencias Sociales, 159, 13-27. https://doi.org/10.18848/2474-6029/cgp/v08i01/1-13
Rojas, S. (2019). Entre progreso y desarrollo: la protección de la infancia en el imaginario interamericano del siglo XX. Revista Runa, Archivo para las ciencias del hombre, 14(2), 221-237. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6034
Rose, N. (2016). La psicología como ciencia social. En R. Rodríguez (ed.), Contrapsicología. De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura (pp. 21-45). Dado Ediciones.
Rosselot, J. (1980). Dinámica de la población y salud en América Latina y el Caribe, Boletín del IIN, 54(212-213), 95-110.
Scarzanella, E. (2005). La infancia latinoamericana y la sociedad de las naciones: derechos, salud y bienestar. En S. Carreras, & B. Potthast (eds.), Entre la familia y el Estado: niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX y XX) (pp. 203-233). Iberoamericana.
Stepan, N. (1992). The hour of eugenics. Race, gender and nation in Latin America. Cornell University Press. Wonsewer, I. (1985). Pobreza en la infancia, estilos de desarrollo y crecimiento económico, Boletín del IIN, 59(224), 5-14.