Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi

Contenido principal del artículo

Valeria arredondo
Carolina Saavedra
Consuelo Troncoso
Cristóbal Guerra

Resumen

(analítico): El abuso sexual infantil (ASI) presenta alta frecuencia en el mundo. Pese a ello existe falta de especificidad en las políticas de prevención y pesquisa temprana. El objetivo del estudio fue describir las características del ASI en función de la forma en que éste ha sido develado (detección vs. revelación) y de su latencia (temprana, intermedia o tardía). Se consideraron los datos de 191 niños/as menores de 10 años. Los datos fueron extraídos del sistema de gestión de casos de la institución que les brindó tratamiento. Se analizaron las particularidades de los distintos tipos de ASI con tablas de contingencia. Los resultados dan cuenta de que los procesos de revelación y detección son diferentes entre sí. Se observa que a mayor complejidad del ASI (intrafamiliar, crónico, con penetración y parte de una polivictimización) la revelación es menos frecuente y de mayor latencia. Los resultados muestran la necesidad de una mayor diversificación de las estrategias orientadas a una develación temprana del ASI.

Detalles del artículo

Cómo citar
Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi. (2016). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 14(1), 385-399. https://doi.org/10.11600/1692715x.14126230215
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Valeria arredondo, Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile.

Coordinadora Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile. Psicóloga y Magíster en Psicología Social. Coordinadora del Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi.

Carolina Saavedra, Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile.

Investigadora Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile. Psicóloga y Magíster en Psicología, Investigadora del Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi.

Consuelo Troncoso, Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile

Investigadora Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile.  Socióloga.

Cristóbal Guerra, Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile.

Investigador Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi, Chile. Psicólogo y Magister en Psicología. Investigador del Centro de Estudios en Infancia, Adolescencia y Familia de la Corporación Paicabi.

Cómo citar

Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi. (2016). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 14(1), 385-399. https://doi.org/10.11600/1692715x.14126230215

Referencias

Arredondo, V. (2001) Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Viña del Mar: Paicabi.

Arriagada, M. & Thiers, M. (2005). Diseño, implementación y validación de una Intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual. Tesis para optar al título de Psicólogo, Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.

Arzobispado de Santiago (2012). El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar. Santiago de Chile: Arzobispado de Santiago. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201210121658380.prevencion_abusos.pdf

Capella, C. (2010). Develación del abuso sexual en niños y adolescentes: un artículo de revisión. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 21 (1), pp. 44-56.

Collings, S., Griffiths, S. & Kumalo, M. (2005). Patterns of disclosure in child sexual abuse. South African Journal of Psychology, 35 (2), pp. 270-285. Doi: 10.1177/008124630503500207

Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.

Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2005). Concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos del abuso sexual infantil. En J. Sanmartín (ed.) Violencia contra los niños, (pp. 86-112). Barcelona: Ariel.

Finkelhor, D. (1993a). Abuso sexual: análisis de los conocimientos actuales. En II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Libro de actas, (pp. 205-219). Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Finkelhor, D. (1993b). Evaluación de programas de prevención del abuso sexual: problemas e investigaciones. En II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Libro de actas, (pp. 401-418). Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Fundación Integra (2009). Maltrato y Abuso Sexual Infantil. Estrategias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Recuperado de: http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2012/NOVIEMBRE/maltratoyabusosexualinfantilintegra.pdf

Goodman-Brown, T., Edelstein, R., Goodman, G., Jones, D. & Gordon, D. (2003). Why children tell: a model of children's disclosure of sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 27, pp. 525-540. Doi: 10.1016/ S0145-2134(03)00037-1

Hershkowitz, I., Lanes, O. & Lamb, M. (2007). Exploring the disclosure of child sexual abuse with alleged victims and their parents. Child Abuse & Neglect, 31, pp. 111-123. Doi:10.1016/j.chiabu.2006.09.004

Junta Nacional de Jardines Infantiles (2009). Protocolo detección e intervención en situaciones de maltrato infantil, Chile. Santiago de Chile: Junji. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2012/NOVIEMBRE/ProtocolodeBuenTrato.pdf

Kogan, S. (2004). Disclosing unwanted sexual experiences: Results from a national sample of adolescent women. Child Abuse & Neglect. 28, pp. 147-165. Doi: 10.1016/j. chiabu.2003.09.014

London, K., Bruck, M., Ceci, S. & Shuman, D. (2005). Disclosure of child sexual abuse: What does the research tell us about the ways that children tell? Psychology, Public Policy and Law, 11 (1), pp. 194-226. Doi: 10.1037/1076-8971.11.1.194

Martínez, J. (2000). Prevención del Abuso Sexual Infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Psykhe, 9 (2), pp. 63-74.

Ministerio de Educación (2012). Orientaciones para la Implementación de un Programa de Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2013). Orientaciones ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil. Guía para la elaboración de un protocolo de actuación en establecimientos educacionales. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (s/f). Abuso Sexual en Niños y Adolescentes. Prevenir, Proteger y Acoger. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201210111624380.Triptico_abuso_sexual_infantil.pdf

Ministerio de Justicia (2012). Segundo marco para la acción contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes 2012-2014. Recuperado de: http://www.minjusticia.gob.cl/media/2013/04/2do-marco-16-8-2012-1.pdf

Ministerio de Justicia (s/f). Guía educativa prevención del abuso sexual a niños y niñas del Ministerio de Justicia. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201206221549390.guia_educativa_abuso_sexual.pdf

Ministerio de Salud & Unicef (2011). Guía clínica. Atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años víctimas de abuso sexual. Recuperado de: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=357

Paine, M. & Hansen, D. (2002). Factors influencing children to self-disclose sexual abuse. Clinical Psychology Review, 22, pp. 271-295. Doi: 10.1016/S0272- 7358(01)00091-5

Peñaranda, F. & Quiroz, M. I. (2009). Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7, (2), pp. 1027-1053.

Pereda, N., Guilera, G., Forns, M. & Gómez- Benito, J. (2009). The prevalence of child sexual abuse in community and student samples: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 29, pp. 328-338. Doi: 10.1016/j.cpr.2009.02.007

Perrone, R. & Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Barcelona: Paidós.

Priebe, G. & Svedin, C. G. (2008). Child sexual abuse is largely hidden from the adult society: An epidemiological study of adolescents' disclosures. Child Abuse & Neglect. 32, pp. 1095-1108. Doi: 10.1016/j. chiabu.2008.04.001

San Martín, J. (2005). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

Seligman, M. E. P. (1986). Indefensión: En la depresión, el desarrollo y la muerte. Madrid: Debate.

Sename (2014). Nuestra Institución, Misión y Objetivos. Recuperado de: http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=1

Sinclair, C. & Martínez, J. (2006). Culpa o Responsabilidad: Terapia con madres de niñas y niños que han sufrido abuso sexual. Psykhe, 15 (2), pp. 25-35.

Smith, M. & Bentovim, A. (1994). Sexual abuse. En M. Rutter, E. Taylor & L. Hersov, (eds.) Child and adolescent psychiatry. London: Blackwell Science.

Sorensen, T. & Snow, B. (1991). How children tell: The process of disclosure in child sexual abuse. Child Welfare, 70 (1), pp. 3-15.

Stupiggia, M. (2010). El Cuerpo Violado. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Unicef (2006). Niños, Niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, en el marco de la reforma procesal penal: Informe Final. Recuperado de:http://www.unicef.cl/archivos_documento/173/Informe%20final.pdf

Unicef (2009). Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil "Mi Sol". Recuperado de: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=326