Juventudes y redes sociales: una apropiación espacial del mundo virtual
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Los jóvenes de hoy experimentan las redes sociales con una intensidad diferente a la de generaciones anteriores, estableciendo una brecha de comprensión entre el mundo juvenil y mundo adulto. Esto lleva a preguntarse: ¿cómo se relacionan los jóvenes con sus redes sociales? Para la investigación se realizaron entrevistas abiertas semidirectivas a un grupo de jóvenes chilenos de la región metropolitana, que al momento de la entrevista tenían entre 18 y 22 años. Los hallazgos muestran que los jóvenes en sus relatos describen su experiencia con el mundo virtual contextualizándose espacialmente. Los jóvenes descubren lo virtual por medio del juego y lo disputan con otros sujetos. La espacialidad de las redes sociales las vuelve habitables, lo que implica que puede afectar a la construcción social de los sujetos.
Palabras clave: Juventud; redes sociales; espacialidad. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D., & Yunga-Godoy, D. (2021). Jóvenes y redes sociales: entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital. Comunicar, 69, 85-95. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07
Anduiza, E., Crespo, I., & Méndez, M. (2009). Metodología de la ciencia política. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Armijo-Cabrera, M. (2024). ¿Qué es aprender para ti?: los espacios virtuales en las experiencias infantiles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.5946
Augé, M. (2008). Los no lugares: espacios del anonimato. Gedisa.
Barrezueta, T., Renés-Arellano, P., & Hernando-Gómez, Á. (2023). ¿Están seguros los jóvenes en redes sociales?: diseño de un instrumento para medir la competencia mediática frente a los riesgos de redes sociales. Contratexto, (40), 29-54. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6448
Bassi, J. (2015). Formulación de proyecto de tesis en ciencias sociales. El Buen Aire.
Bauman, Z., & Leoncini, T. (2018). Generación líquida: transformaciones en la era 3.0. Paidós.
Benavides, J. (2021). Moratoria social y embarazo adolescente. El Ágora USB, 21(1), 225-236. https://doi.org/10.21500/16578031.4551
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Bresolin, K. (2024). Absolute freedom of speech and social media: Deconstructing the argument of individual self-realization. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (93), 55-70. http://doi.org/10.6018/daimon.610891
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcan-zable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. https://doi.org/kvmz
Canales, M., Ghiardo, F., & Opazo, A. (2015). Para un concepto de juventud. En P. Cottet (Ed.), Juventudes: metáforas del Chile contemporáneo (pp. 47-68). Ril Editores.
Ceballos, Y. (2024). Jóvenes y redes sociales: divergencias y similitudes en el consumo informativo en distintas comunidades autónomas españolas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-605
Claro, M., Preiss, D., San Martín, E., Jara, I., Hinostroza, E., Valenzuela, S., Cortes, F., & Nussbaum, M. (2012). Assessment of 21st century ICT skills in Chile: Test design and results from high school level students. Computers & Education, 59(3), 1042-1053. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.04.004
Cottet, P. (2006). Diseño y estrategias de investigación social: el caso de la Iscual. En M. Canales (Coord.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 185- 217). LOM.
Criteria. (2023). Informe radiografía digital 2022.
de Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Delgadillo, V. (2022). (Comprender las formas de) Habitar las ciudades: Ángela Giglia 1961-2021. Quid, 16(17), 214-224. https://doi.org/10.4000/cal.13055
Días, B., & de Almeida, E. (2017). Procesos de significación en los modos de resistencia urbana. En P. Montealegre, & V. Rozas-Krause (Eds.), Disputar la ciudad (pp. 87-103). Bifurcaciones.
Díaz-Moreno, A., Bonilla, I., & Chamarro, A. (2023). Comparación social negativa: la influencia de la ansiedad, la regulación emocional y el uso problemático de redes sociales. Ansiedad y Estrés, 29(3), 181-186. https://doi.org/10.5093/anyes2023a22
Díaz-Herrera, L., Salcines-Talledo, I., & González-Fernández, N. (2021). El impacto de las tecnologías en el ocio de la primera infancia. Revista Fuentes, 23(2), 138-149. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12753
Di Benedetto, K. (2018). La red virtual Facebook: despliegue de la subjetividad contemporánea y ausencia de lazo social. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 64(1).
Erikson, E. (1988). El ciclo vital completado. Paidós.
Feixa, C. (2014). De la generación@ a la #generación. Ned.
Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica: las historias de vida como herramienta de investigación. Gedisa.
Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. Revista Española de Sociología, 29(3), 11-26. https://doi.org/g8hr
Fernández, C., García, M., & del Hoyo, M. (2014). Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 12-18. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.3
Frías, A., & Serrano, I. (2024). Nivel de dependencia hacia las redes sociales, autoestima y hábitos de vida saludables en jóvenes en formación. Journal of Sport and Health Research, 16(3), 357-372.
García, C., & Parada, D. (2018). Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística, (85), 347-373. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.cach
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.
Gómez-Urrutia, V., & Jiménez, A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430
Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios Socioeducativos, (7), 27-41.
Heidegger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Universitaria.
Ibáñez, J. (1986). Perspectiva de la investigación social: el diseño de la perspectiva estructural. En M. García, J. Ibáñez, & F. Alvira, El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de la investigación (pp. 31-65). Alianza.
Ibáñez-Muñoz, R. (2024). Mediación de aprendizajes en espacios virtuales de primera infancia. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8(1), 565-594. http://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.357
Krauskopf, D. (2004). Comprensión de la juventud: el ocaso del concepto de moratoria psicosocial. Revista de Estudios sobre Juventud, 8(21), 26-39.
Le Breton, D. (2022). Caminar la vida: la interminable geografía del caminante. Siruela.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
López-de-Ayala, M.-C., Vizcaíno-Laorga, R., & Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. Profesional de la información, 29(6), e290604. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., & Gil-Lamata, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: análisis en Instagram, Twitter y YouTube. Comunicar, 74, 125-137. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
Lupano, M., & Castro, A. (2019). Características psicológicas diferenciales entre usuarios de redes sociales de alta exposición vs. no usuarios. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 65, 5-16.
Margulis, M., & Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13-30). Biblos.
Morduchowicz, R. (2018). Ruidos en la web: cómo se informan los adolescentes en la era digital. Ediciones B.
Muñoz-Rodríguez, J. M., Fincias, P. T., González, S. S., & Hueso, A. M. (2020). Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-475. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07
Navarrete, D., Castel, S., Romanos, B., & Bruna, I. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicología y Salud, 27(2), 255-267.
Navarro, F. (2019). ATR. Adolescentes a todo ritmo: drogas y alcohol en las clases medias altas. Marea.
Núñez, G., Tejada, S., & Zambrano, J. (2022). El uso del computador: las redes sociales y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: un análisis desde sus perspectivas. Universidad y Sociedad, 14(3), 465-475.
Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En M. García, J. Ibáñez, & F. Alvira (Coords.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 153-185). Alianza.
Palenzuela, Y. (2018). Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales. En C. Duarte, & C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile (pp. 178-195). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Pariser, E. (2018). El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Pérez-Vallejo, A., & Arroyave-Montoya, L. (2020). Modos de habitar y creación fotográfica con jóvenes del Kilómetro 41. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-28. https://doi.org/10.11600/1692715x.18304
Piaget, J. (2018). Seis estudios de psicología. Siglo XXI.
Plaza, J. (2021). Evolución del uso de las TIC por parte de los adolescentes en los últimos años: luces y sombras. Aloma, 39(1), 39-47.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa SEK.
Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B., & Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 320-344. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4448
Ramírez, M., & Ruiz, O. (2019). El mito de los nativos digitales: tendencias en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ramond, Q. (2023). Infancias separadas y desiguales. Segregación residencial y desigualdad espacial entre niños/as en Chile. Temas de la Agenda Pública, 18(163), 1-19.
Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Siglo XXI.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED.
Rincón, A., & del Cid, J. A. (2020). Políticas estigmatizantes contra la juventud latino-americana: falacias criminalizantes. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 123-157.
Salazar, C., Barros, D., & Quinn, J. (2021). Comportamiento en el uso de redes sociales en estudiantes de enseñanza media: los casos de un colegio particular y uno público en Chile. RISTI, 42(2), 506-519.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta de Moebio, (41), 207- 224. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Solovieva, Y., Garcia-Flores, M., Moreno-Agundis, M., & Quintanar-Rojas, L. (2020). Caracterización de acciones objetales y la producción verbal en la edad preescolar menor. Psicologica em Estudo, 25, 1-13. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.45979
Soto, M. (2016). Conversaciones sobre el habitar. En M. Soto (Comp.), Habitar y narrar (pp. 13-30). Eudeba.
Suárez-Álvarez, R., & García-Jiménez, A. (2021). Investigación del comportamiento de menores y jóvenes en las redes sociales mediante técnicas de social big data. Doxa Comunicación, (32), 95-113. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a5
Tariq, R., & Zeib, F. (2023). Empoderamiento político entre jóvenes votantes: redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político. Comunicar, 74, 101-112. https://doi.org/10.3916/C74-2023-08
Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los jóvenes están en las redes sociales?: un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Prisma Social, (29), 222-239.
Tejerina, B. (2020). Experiencias y metáforas sobre la precariedad y la hiperactividad de la juventud en un tiempo de espera. Revista Española de Sociología, 29(3), 95-112. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.76
Torres, E. (2012). El concepto de apropiación en Max Weber. Estudios Sociológicos, 30(89), 520-548.
Tovar-Guerra, C. Salgado, I., & Hernández-García, J. (2024). Apropiación del espacio urbano a través del taller artístico: un acercamiento a las subjetividades políticas de niños y niñas del barrio Brisas del Volador (Ciudad Bolívar, Bogotá). Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 19(2), 190-207. https://doi.org/nw84
Valencia, R., Cabero, J., & Garay, U. (2020). Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), 29-39.
Vallejos, N., Rendón, S., & Angulo, J. (2020). ¿Son las redes sociales virtuales un espacio de ciudadanía? Psychology, Society, & Education, 12(1), 31-42. https://doi.org/nw85
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.